- Una reciente investigación analizó los cambios en la cobertura forestal en Colombia antes y después de la firma del Acuerdo de Paz, en 2016, entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC. Los investigadores identificaron una relación directa entre los eventos violentos y la pérdida de la cubierta forestal.
- Los autores encontraron que, entre 1988 y 2012, la superficie forestal transformada en pastos para la agricultura ascendió a 1,2 millones de hectáreas, pero solo en siete años (2013-2019) el ritmo de conversión se disparó y se alacanzaron 500 000 hectáreas destinadas a tierras de cultivo.
La firma del Acuerdo de Paz, en 2016, entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolcionarias de Colombia (FARC) fue uno de los momentos más esperados en décadas para millones de colombianos. Sin embargo, el final de este largo conflicto armado interno marcó el comienzo de un duro revés para los bosques de Colombia.
Desde ese 24 de noviembre, cuando se puso fin a un conflicto de 57 años —el más prolongado del hemisferio occidental— la deforestación ha aumentado en un 40 % en comparación con los 24 años anteriores, cuando la guerra estaba en su punto más álgido y con la guerrilla de las Farc presente en gran parte del país.
Esa es una de las principales conclusiones del estudio ‘Sin paz para el bosque: cambios de tierras rápidos y generalizados en la región andino-amazónica después de la guerra civil colombiana’, publicado en la edición de julio de la revista Global Environmental Change.
El investigador colombiano Paulo Murillo-Sandoval dirigió la investigación como parte de sus estudios de doctorado en la Facultad de Ciencias de la Tierra, los Océanos y la Atmósfera de la Universidad Estatal de Oregón (OSU, por sus siglas en inglés). Según Murillo-Sandoval, el objetivo fue evaluar los cambios en la cobertura forestal en la Amazonía colombiana antes, durante y al final de la guerra.
Aunque investigaciones anteriores ya mostraron un aumento en la pérdida de bosques después del fin del conflicto en Colombia, este estudio exploró no solo la deforestación tras la firma del Acuerdo de Paz, sino los 30 años anteriores, desde la década de 1980. Luego comparó los hallazgos con los pocos años que han transcurrido desde ese momento histórico (2016-2019).
En el artículo científico también se analizó cómo ha cambiado la cobertura forestal en las zonas de conflicto. Para ello, los autores examinaron la deforestación que se produjo en un radio de 1 kilómetro de los sitios donde ocurrieron ataques armados donde hubo al menos una víctima mortal.
“Observamos imágenes satelitales del Archivo Landsat para comparar cómo se transformó el uso de la tierra cuando las FARC eran la ‘autoridad ambiental’ en buena parte del territorio colombiano con lo que sucedió cuando ellos abandonaron esos territorios, dando paso a otros actores como los campesinos, las grandes empresas y el Estado”, dijo Murillo-Sandoval en una entrevista.
De acuerdo con los científicos, las FARC actuaron como autoridad de gobierno durante el conflicto: “Después de que se alcanzó el acuerdo de paz, los bosques estaban más seguros pero también tenían poca o ninguna supervisión del gobierno, creando una oportunidad para que las personas con dinero y poder se apoderaran de la tierra”, comentó David Wrathall, profesor asociado de OSU, y uno de los coautores del artículo.
“Es innegable que la mera presencia de las FARC representó un obstáculo para los inversionistas, fueran campesinos o grandes proyectos agrícolas”, agregó Murillo-Sandoval. “Prueba de ello es que en el área andino-amazónica, durante el período 1988-2012, la superficie de bosque transformada en agricultura alcanzó 1,2 millones de hectáreas, mientras que solo desde el 2013 [cuando el Gobierno ya estaba en diálogos con la guerrilla] y hasta el 2019, la conversión a cultivos fue mucho más rápida, con medio millón de hectáreas”.
Más muertes, menos bosques
Para entender la incidencia de la violencia con el aumento de la deforestación, los investigadores utilizaron el Programa de Datos de Conflictos de la Universidad de Uppsala, una base de datos que, en el caso de Colombia, da seguimiento a los enfrentamientos entre diferentes actores armados como las FARC, los grupos paramilitares, el Estado y los civiles en los que hubo al menos una muerte.
Los investigadores trabajaron sobre la base de 181 eventos violentos identificados. “Descubrimos que la cobertura forestal que rodea los eventos de conflicto en un radio de 1 km disminuyó en promedio un 19 % durante el conflicto y luego se aceleró al 30 % en el periodo posterior al conflicto. De manera similar, la expansión de la agricultura es más sustancial durante el periodo de posconflicto, pero exclusivamente en los municipios con baja densidad de población”, dicen los autores en el estudio.
Además, los autores concluyen que la lenta implementación de la gobernanza de la conservación en la región, el surgimiento de mercados ilegales de tierras por parte de personas con riqueza y poder, y los usos ilícitos de la tierra, como la ganadería ilegal y, en un grado mucho menor, los cultivos de coca, podrían acelerar el cambio de cobertura de la tierra en los próximos años.
Los investigadores también encontraron que la presencia de las FARC permitió el aumento de bosque secundario y la regeneración de bosque primario —considerando que les convenía tener bosque en pie para poder camuflarse— pero que esto cambió y pasó a ser negativo en el periodo del posconflicto.
Finalmente, Wrathall señala que el estudio evidencia una necesidad de políticas efectivas “no solo en Colombia, sino en otras áreas del mundo afectadas por conflictos armados, como el Congo o Liberia”.
REFERENCIA
Murillo-Sandoval, P. J., Gjerdseth, E., Correa-Ayram, C., Wrathall, D., Van Den Hoek, J., Dávalos, L. M., & Kennedy, R. (2021). No peace for the forest: Rapid, widespread land changes in the Andes-Amazon region following the Colombian civil war. Global Environmental Change, 69, 102283.
*Imagen principal: Bosques tropicales amazónicos. Foto: Rhett A. Butler.
———-
Videos | Deforestación en Colombia: gobierno insiste en operaciones militares sin llegar a los responsables
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos.
Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.