- La construcción ilegal de embarcaciones amenaza la sostenibilidad pesquera del Perú. Los pescadores formales han visto como sus capturas han disminuido drásticamente, mientras miles de barcos ilegales invaden los mares del país.
- En este reportaje fotográfico les explicamos la magnitud del problema.
En Perú, la construcción de embarcaciones de pesca está prohibida desde 2015. A pesar de esto, existe un mercado negro de matrículas y permisos en el país, que permite la proliferación de barcos ilegales. En este reportaje fotográfico mostramos cómo funciona el negocio de los astilleros ilegales que afecta la sostenibilidad pesquera del país.

Un equipo periodístico de Mongabay Latam rastreó la venta ilícita de documentos y comprobó que estos son ofrecidos a través de redes sociales a precios que alcanzan los $32 000 dólares.

Los documentos ofrecidos corresponden muchas veces a permisos que fueron otorgados durante un proceso de formalización pesquera que inició en 2016, llamado Siforpa I.

Esos documentos se trafican por internet y sirven para blanquear embarcaciones construidas ilegalmente.

“Los certificados de matrícula y los permisos de pesca son inseparables de la embarcación para la que se emitieron. El mercado de documentos es abiertamente ilegal y una de las vías para ‘blanquear’ embarcaciones construidas o modificadas también de manera ilegal”, dice la abogada Carmen Heck.

El abogado César Ipenza señala que este tipo de acciones afectan la sostenibilidad de las especies marinas y la economía de los pescadores artesanales.

“Después de 15 días en altamar llegábamos con 15 toneladas. Hoy llegamos solo con una tonelada y media. No compensa la inversión de los que tenemos documentación formal”, señala Carlos Yenque, pescador artesanal.

Lee la investigación completa aquí
Imagen principal: Astilleros en Parachique, ubicado en el distrito de Sechura en la provincia de Sechura, departamento de Piura. Foto: Sebastián Castañeda