En 2011, un único individuo de visón americano, especie considerada como invasora en Argentina, mató 33 aves adultas del macá tobiano, especie endémica de Santa Cruz. El animal destrozó los nidos, los huevos y los pichones que encontró a su paso. Esta especie llegó al país por la industria de la moda.
En este reportaje fotográfico te explicamos cuál es el impacto de esta especie invasora:


Leer más: Especies invasoras: las enemigas silenciosas que son ya un peligro en Latinoamérica
Entre 1930 y 1970 la industria de la moda potenció, con el auspicio de las autoridades de Argentina, la instalación de criaderos de animales cuya piel era utilizada para la confección de abrigos. Así llegó el visón americano al país.
La crisis de la industria llevó al cierre de casi todos los criaderos y la liberación de los visones condujo a su expansión en vida silvestre. Hoy, el visón ocupa casi toda la Patagonia, desde Neuquén a Tierra del Fuego.

El visón americano es considerado por el gobierno argentino como una especie invasora en el país. Su gran capacidad de adaptación le permite acomodarse a todos los ambientes: montañas, bosques, mesetas, costas.
Leer más: Paiche en Bolivia: el pez invasor arrasa ríos, cambia la pesca y desafía a la gastronomía local

Especialistas explican que el carácter depredador y oportunista del visón americano lo ha transformado en una amenaza para especies en peligro como el macá tobiano, la gallineta chica o el pato de los torrentes.


Varios factores favorecen el crecimiento de la población: carece de grandes depredadores naturales, las hembras poseen características especiales en su aparato reproductivo y el aumento de variables genéticas beneficia su adaptación a los nuevos entornos.
“Algunos trabajos muestran que donde hay visones la reproducción de aves acuáticas es menor y tenemos indicios de que es uno de los problemas de conservación que sufre el pato de los torrentes”, dice el biólogo Hernán Pastore.

Los científicos señalan que su erradicación ya es imposible. “La mejor estrategia es hacer un control en sectores importantes para la conservación de la biodiversidad”, dice Alejandro Valenzuela, bioecólogo.
Lee la investigación completa aquí
Imagen principal: Ejemplar de visón en el interior de su jaula. La imagen pertenece a uno de los pocos criaderos que aún siguen funcionando en la Argentina. Foto: Patrick Buchanan.