Esta semana presentamos los detalles del informe de Global Witness, que revela que en 2024 al menos 120 personas defensoras fueron asesinadas y desaparecidas en la región.
Además, tenemos un reportaje sobre las graves amenazas que enfrenta el Estero de Urías, uno de los ecosistemas más contaminados del mundo.
Finalmente, les contamos qué se está haciendo para proteger a un caballito de mar recién descubierto en Argentina.
Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí:
Bolivia: líderes tacanas denuncian invasión a zona de pueblos no contactados y el impulso de apertura de vías en el Madidi

El pueblo indígena tacana denuncia la invasión ilegal y el impulso de apertura de vías en el Parque Nacional Madidi, en Bolivia. Esta situación pone en grave riesgo a pueblos indígenas no contactados y su territorio ancestral. Documentamos el caso. Lee más aquí
Jícama: la palabra clave en México para vender ilegalmente caracol rosado en redes sociales

En Progreso, Yucatán, la palabra “jícama” se usa en redes sociales para vender ilegalmente caracol rosado, una especie que está en veda permanente desde 1988. A pesar de estar protegida, la pesca furtiva continúa sin control, incluso en el Parque Nacional Arrecife Alacranes. ¿Qué encontramos en Facebook? ¿Qué dicen las autoridades? Lee más aquí
Enemigo silencioso: confirman en México la presencia de hongo mortal que amenaza a los murciélagos

Un hongo mortal amenaza a los murciélagos de México. Científicos confirmaron la presencia del Pseudogymnoascus destructans en el país, causante del síndrome de la nariz blanca que ha matado a millones de murciélagos en Norteamérica. Lee más aquí
Ecuador: carreteras sin permisos ambientales ni consulta previa desatan deforestación en territorio achuar

La apertura de vías ha generado violencia y deforestación en territorio indígena achuar, en Ecuador. Entre 2022 y 2025 se abrieron 62 kilómetros de carreteras en el cantón Taisha, una de las zonas más pobres y vulnerables del país. Varias no cuentan con permisos ambientales ni consulta previa. Investigamos el caso. Lee más aquí
En 2024 hubo al menos 120 asesinatos y desapariciones de personas defensoras ambientales en Latinoamérica | INFORME

La violencia contra las personas defensoras del ambiente y el territorio está fuera de control en Latinoamérica. El más reciente informe de Global Witness revela que en 2024 se registraron al menos 120 asesinatos y desapariciones en la región. ¿Qué hay detrás de estas alarmantes cifras? Lee más aquí
Mongabay Latam anuncia becas para un nuevo taller internacional con comunicadores indígenas y periodistas de la Amazonía de Perú

Abrimos una nueva convocatoria para periodistas y comunicadores/as indígenas de la Amazonía de Perú, y para quienes desempeñan sus actividades en territorios amazónicos de ese país. Los veinte seleccionados accederán a una capacitación sobre periodismo ambiental dictada por Mongabay Latam y reporteros de otros medios de la región. El curso incluirá una sesión sobre el uso de mapas satelitales y protocolos de seguridad. El taller se realizará los días 11, 12 y 13 de noviembre, en Lima. Postula aquí antes del 28 de septiembre. Lee más aquí
“Ponemos alga donde ya no hay y ahí se ve el resultado”: el reto de las recolectoras de algas en Chile | ENTREVISTA

La recolectora de algas Susana Galleguillos es la primera mujer “Alcaldesa de Mar” en Chile. Desde Caleta Talca, lidera esfuerzos para conservar y recuperar la vida marina a través de la siembra de huiro en zonas degradadas. Hablamos con la lideresa sobre los retos que enfrenta la pesca artesanal en su caleta y los desafíos para las mujeres que trabajan en ella. Lee más aquí
La violencia se extiende en Guatemala: por qué los asesinatos a defensores ambientales aumentaron un 500 % en 2024 | INFORME

La violencia contra defensores ambientales en Guatemala se disparó un 500%. El informe de Global Witness revela que en 2024 se registraron al menos 20 asesinatos, frente a 4 en 2023. La crisis política, la criminalización y la expansión del crimen organizado estarían detrás de este incremento. Lee más aquí
Científicos y buzos luchan por salvar al caballito de mar patagónico en Argentina descubierto hace apenas 20 años

Una asombrosa especie de caballito de mar descubierta en 2004 lucha por sobrevivir en Argentina. Científicos y buzos trabajan para proteger al Hippocampus patagonicus. ¿Cómo? Aquí te lo contamos. Lee más aquí
Así se aniquila al Estero de Urías, uno de los más contaminados de México y el mundo

¿Sabías que uno de los ecosistemas más importantes y biodiversos de Mazatlán está entre los más contaminados del mundo? Microplásticos, basura y aguas negras están matando poco a poco a un santuario natural de México. En alianza con Causa Natura investigamos el caso. Lee más aquí
Barcos ilegales arremeten en Perú: un nuevo intento por reabrir el proceso de formalización pesquera podría “blanquearlos”

Barcos ilegales y un nuevo proyecto de ley presentado en el Congreso de la República de Perú podrían poner en riesgo la pesca artesanal. El congresista José Bernardo Pazo Nunura busca reabrir el proceso de formalización pesquera Siforpa II, cerrado en julio de 2023. ¿Qué significa esto? Lee más aquí
Los otros crocodilianos: el caimán del Orinoco no es el único que corre peligro en Venezuela

La biodiversidad de Venezuela incluye criaturas tan impresionantes como el caimán del Orinoco y sus primos crocodilianos. Sin embargo, la falta de estudios hace que su verdadero estado de conservación sea un misterio. El caimán de la costa, el caimán de anteojos, el babo morichalero y el babo negro tambié estan en peligro en el país. Lee más aquí
¿Cómo afectará el cambio climático a las pesquerías del mundo?

Para 2075, la temperatura de los océanos podría aumentar entre 2° y 5°C. Las consecuencias para las comunidades pesqueras y los ecosistemas marinos podrían ser graves. ¿Qué dicen los expertos? Lee más aquí
Perú: pueblo indígena shawi se opone a la construcción de una vía ante amenaza de invasión de migrantes

El pueblo indígena shawi dice NO a una carretera que amenaza su territorio ancestral y la Amazonía peruana. Líderes indígenas y expertos señalan que construir esta vía sin titular sus comunidades es abrir la puerta a invasiones, minería ilegal y deforestación. ¿Qué proyecto genera estas amenazas? Lee más aquí
Imagen pricnipal: Aves playeras conviven con plásticos en el Estero de Urías. La imagen muestra a dos ejemplares de Picopando canela. Foto: Gisela Cabanillas_Bird Whatching Mazatlán