• Destacadas
  • Videos
  • Podcasts
  • Especiales
  • Artículos
  • En corto
Donar
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (English)
  • हिंदी (Hindi)
  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • En corto
  • Historias destacadas
  • Más contenidos
  • Explora todo
  • Nosotros
  • Equipo
  • Contacto
  • Donar
  • Suscríbete
  • Cómo proponer historias
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Anuncios
  • Wild Madagascar
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Reforestation App
  • Planetary Health Check
  • Conservation Effectiveness
  • Mongabay Data Studio

Lo último

Mongabay Latam anuncia becas para un nuevo taller internacional con comunicadores indígenas y periodistas de la Amazonía de Perú

Mongabay Latam 16 Sep 2025
Historias destacadas

En 2024 hubo al menos 120 asesinatos y desapariciones de personas defensoras ambientales en Latinoamérica | INFORME

Gonzalo Ortuño López 16 Sep 2025
Historias destacadas

Ecuador: carreteras sin permisos ambientales ni consulta previa desatan deforestación en territorio achuar

Ana Cristina Alvarado 16 Sep 2025
Historias destacadas

Enemigo silencioso: confirman en México la presencia de hongo mortal que amenaza a los murciélagos

Astrid Arellano 16 Sep 2025

Increíble travesía marina: ¿por qué una tiburón martillo recorrió 1300 kilómetros desde Galápagos hasta Panamá?

Mongabay Latam 15 Sep 2025

Muertes masivas de ballenas en América Latina generan alerta: colisiones, proyectos extractivos y cambio climático ponen en riesgo su supervivencia | Lecturas ambientales

Mongabay Latam 15 Sep 2025
Más noticias

Noticias destacadas

En 2024, 146 personas defensoras del ambiente y el territorio fueron asesinadas en todo el mundo, de acuerdo con Global Witness. Foto: Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación

En 2024 hubo al menos 120 asesinatos y desapariciones de personas defensoras ambientales en Latinoamérica | INFORME

Ecuador: carreteras sin permisos ambientales ni consulta previa desatan deforestación en territorio achuar

Ana Cristina Alvarado 16 Sep 2025

Enemigo silencioso: confirman en México la presencia de hongo mortal que amenaza a los murciélagos

Astrid Arellano 16 Sep 2025
Foto: Revista Science-Shane Gross /NPL/Minden

Jícama: la palabra clave en México para vender ilegalmente caracol rosado en redes sociales 

Mariana Recamier 15 Sep 2025

Bolivia: líderes tacanas denuncian invasión a zona de pueblos no contactados y el impulso de apertura de vías en el Madidi

Iván Paredes Tamayo 15 Sep 2025

Suscríbete

Noticias e inspiración desde lo más profundo de la naturaleza.
Newsletter

Somos una organización sin fines de lucro

Ayúdanos a contar historias de impacto sobre biodiversidad, cambio climático y más
Donar

Noticias e inspiración desde lo más profundo de la naturaleza.

Videos
Artículos
Podcasts

Los especiales que conectan las historias más complejas

Felinos en cautiverio: ¿qué pasa después del rescate del tráfico ilegal?

México 7 - linces bebés son alimentados con biberón - Foto Lizeth Ovando

Felinos en cautiverio: la odisea de los animales rescatados del tráfico ilegal en Latinoamérica

Mongabay Latam 8 Sep 2025
Brasil 1 - Jaguar Panthera onca en el Pantanal brasileño 2025 - Foto Gregoire Dubois

Jaguares son liberados con éxito en Brasil, pero las amenazas persisten

Suzana Camargo 16 Ago 2025
Guatemala 1 - Yaguarundíes recuperados del tráfico de especies rehabilitados por Arcas - Foto Christian Gutiérrez

La lucha silenciosa por rehabilitar y liberar al yaguarundí en Guatemala

Kristhal Figueroa 15 Ago 2025
Argentina 1 Puma silvestre - Foto Susana Torres. Especial de Gatos Silvestres 2025

El tráfico ilegal que maltrata y vende pumas para garantizarles trofeos a los cazadores en Argentina

Rodolfo Chisleanschi 14 Ago 2025

Todos los días, jaguares, ocelotes, pumas, yaguarundís y linces son extraídos cruelmente de sus hábitats para convertirlos en trofeos, adornos o mascotas. Incluso si estos animales son rescatados, les espera terminar sus días en cautiverio. Presentamos las historias de felinos rescatados en seis países y su odisea para tratar de volver a la vida silvestre.

Felinos en cautiverio: ¿qué pasa después del rescate del tráfico ilegal? series

Más especiales

10 historias

Elecciones Bolivia 2025

3 historias

Cobertura especial: Conferencia de las Naciones Unidas para los Océanos 2025

Liliana Piaguaje, Wayra Jacanamijoy (Arriba, de izq. a der.), Marlén Arévalo, Jani Silva (Abajo, de izq. a der.) Ilustración: Leo Jiménez
4 historias

Mujeres que protegen el territorio en Colombia

Acceso libre a información de calidad

Más información

Escucha los podcasts que te acercan a la naturaleza

“La apertura de una carretera, si no ha sido decidida de manera adecuada, termina generando más perjuicio, más daños a la población” | PODCAST

Geraldine Santos 13 Sep 2025

No te pierdas los videos más importantes de nuestra cobertura

Impactante choque en Quequén: ¿cómo amenaza el tráfico marítimo a las ballenas argentinas?

Foto aérea del proceso de invasión y tala e bosque húmedo de Nicaragua

¿Quién está invadiendo las áreas protegidas de Nicaragua?

Mongabay Latam 25 Ago 2025

Impactantes hallazgos submarinos: ¿Qué revelan las expediciones científicas en Argentina, Chile y Perú?

Mongabay Latam 9 Ago 2025

Iguanas, jaguares y pumas: entre las víctimas mortales del tráfico ilegal de vida silvestre en Latinoamérica

Mongabay Latam 2 Ago 2025

¿Cuántas hectáreas se han deforestado en el Parque Nacional Chiribiquete en Colombia?

Mongabay Latam 10 Jul 2025

Somos una organización sin fines de lucro

Ayúdanos a contar historias de impacto sobre biodiversidad, cambio climático y más
Donar

Cubrimos las historias ambientales más importantes de Latinoamérica

Marcelo Mena, junto a una delegación china, en el marco del análisis de la descarbonización de Chile. Foto: cortesía Marcelo Mena
Historias destacadas

«Aún sin Estados Unidos, el mundo sigue comprometido con el Acuerdo de París y no solo por un imperativo moral, sino económico” | ENTREVISTA

Emilia Delfino 14 Sep 2025
Historias destacadas

Especies invasoras atacan la biodiversidad única de Galápagos | Coyuntura ambiental

Mongabay Latam 13 Sep 2025
Historias destacadas

Colombia: comunidades y científicos restauran páramos fundamentales para enfrentar la crisis climática

Edwin Caicedo 12 Sep 2025
Historias destacadas

«Todas las normativas están hechas para la industria, porque la idea es desaparecer al sector pesquero artesanal» | ENTREVISTA

Astrid Arellano 12 Sep 2025
}

Mantente al día con nuestras noticias En corto

Increíble travesía marina: ¿por qué una tiburón martillo recorrió 1300 kilómetros desde Galápagos hasta Panamá?

Mongabay Latam 15 Sep 2025

Alicia realizó una épica travesía de 1300 kilómetros desde Galápagos hasta las costas de Panamá para dar a luz. Esta ruta atraviesa zonas amenazadas por la pesca industrial, lo que pone en riesgo su supervivencia y resalta la necesidad de proteger sus corredores migratorios.

¿Cómo se rastreó la migración de Alicia, la tiburón martillo?

Un estudio satelital colocó un transmisor en la aleta dorsal de Alicia, lo que permitió seguir su movimiento durante siete meses y casi 6000 kilómetros. Este es el seguimiento más largo documentado para esta especie hasta la fecha.

Leer más:Muertes masivas de ballenas en América Latina generan alerta: colisiones, proyectos extractivos y cambio climático ponen en riesgo su supervivencia 

¿Por qué es importante conocer la ruta migratoria de los tiburones martillo?

Entender estas migraciones ayuda a establecer medidas de conservación regionales que protejan esta especie en peligro crítico, según la Lista Roja de la UICN, cuya población ha disminuido más del 80% en tres generaciones.

¿Dónde se cree que Alicia dio a luz?

Se estima que Alicia dio a luz en las aguas poco profundas del golfo panameño de Chiriquí, luego de una larga migración y de enfrentar múltiples amenazas en el camino.

¿Qué desafíos enfrenta el tiburón martillo durante su migración?

Alicia enfrentó zonas de pesca industrial y debe atravesó aguas internacionales, lo que exige cooperación internacional para su protección eficaz.

¿Qué falta por investigar sobre la reproducción de esta especie?

Los científicos aún deben completar el estudio del ciclo reproductivo completo de los tiburones martillo. Esta información será clave para diseñar estrategias de conservación más efectivas.

¿Cuál es la importancia ecológica del tiburón martillo?

Los tiburones martillo son vitales para mantener océanos saludables y equilibrados, siendo depredadores clave que controlan poblaciones y filtran ecosistemas marinos.

Lee aquí el artículo completo sobre la tiburón martillo que nadó 1300 km para dar a luz 

Imagen principal: El transmisor satelital remolcado puede caerse con mayor facilidad que otros métodos usados para marcar especies marinas, pero es el menos invasivo. Foto: Pelayo Salinas de León

Una tiburón martillo común con un transmisor satelital remolcado que parece una rémora nadando a su alrededor.

¿Por qué el aumento del nivel del mar amenaza con desaparecer dos pueblos en Venezuela?

Mongabay Latam 12 Sep 2025

En Anzoátegui, al noreste de Venezuela, el avance acelerado del nivel del mar pone en riesgo la existencia de dos pueblos costeros. Este fenómeno provoca desplazamiento de comunidades y deterioro de infraestructuras sin soluciones estatales inmediatas.

¿Cuáles pueblos están en peligro en Anzoátegui?

Los pueblos afectados son La Cerca y El Hatillo, donde la erosión costera está dañando casas, caminos y el turismo local. Por ejemplo, la casa de Rosa Virginia Guillén fue declarada inhabitable en 2013 por Protección Civil debido a los graves daños por la erosión.

Leer más:Los ecosistemas invisibles en la lucha contra la crisis climática

¿Cómo afecta el aumento del mar a las comunidades locales?

La playa avanza hasta casi tocar zonas que antes estaban tierra adentro, como una mata de coco que ahora está justo al borde del agua. Esto obliga a los residentes a enfrentar el riesgo inminente de perder sus hogares y modos de vida tradicionales.

¿Qué sucede con los ecosistemas cercanos, como la laguna de Unare?

La laguna de Unare, un humedal de 4.750 hectáreas con más de 125 especies de aves, también está en peligro. Este ecosistema es vital para el ecoturismo y la biodiversidad local, pero el avance del mar lo amenaza directamente.

Leer más:Sin mujeres no hay pesca: siete historias de pescadoras que rompen barreras en Latinoamérica

¿Por qué está aumentando el nivel del mar en Anzoátegui?

Según datos de la NASA, el nivel del mar en Venezuela ha subido en promedio 12 cm desde 1993. Cotejamos esa información con datos satelitales disponibles en la misma plataforma, y encontró que para 2024 el nivel del mar alcanzó los 13.62 centímetros, en contraste con los 1.97 centímetros registrados en 1993.

Leer el artículo completo sobre el alarmante aumento del nivel del mar en Anzoátegui aquí 

Imagen principal: Ecosistema de las lagunas de Unare y Puerto Píritu, Anzoátegui, Venezuela. Foto: Juan Carlos Hernández

Ecosistema de las lagunas de Unare y Puerto Píritu, Anzoátegui, Venezuela. Foto: Juan Carlos Hernández

¿Qué daños ambientales y sociales podría causar la minería submarina de fósforo en Baja California Sur?

Mongabay Latam 10 Sep 2025

La empresa estadounidense Odyssey Marine Exploration busca extraer fósforo en aguas mexicanas, a casi 45 kilómetros de la costa de Baja California Sur. Pescadores, científicos y activistas alertan sobre los graves riesgos que esta actividad podría traer a la biodiversidad y a la pesca local.

Leer más | Embarcaciones japonesas desembarcaron ilegalmente en Perú más de 17 000 kilos de aletas de tiburón 

¿Por qué es controversial la minería submarina en esta zona?

La Secretaría de Medio Ambiente de México negó permisos ambientales para este proyecto, pero un tribunal internacional obligó al país a pagar más de 37 millones de dólares a Odyssey. Mientras tanto, la empresa insiste en avanzar con la extracción.

Integrantes de la colectiva Cambiémosla Ya, a la cual pertenecen académicos sudcalifornianos, exigieron la prohibición de la minería submarina en cambios a la Ley de Minas aprobada en 2023. Sin embargo, la nueva ley fue impugnada ante la Suprema Corte de México. Foto: Cambiémosla Ya
Integrantes de la colectiva Cambiémosla Ya, a la cual pertenecen académicos sudcalifornianos, exigieron la prohibición de la minería submarina en cambios a la Ley de Minas aprobada en 2023. Sin embargo, la nueva ley fue impugnada ante la Suprema Corte de México. Foto: Cambiémosla Ya

¿Qué impactos ambientales puede causar la extracción de fósforo en el mar?

La química oceánica Janette Murillo advierte que sólo la remoción de arenas podría dispersar químicos tóxicos como uranio, arsénico, cobalto y níquel, que suelen acompañar los depósitos de fosfatos.

“Si se remueven esos sedimentos van a estar liberando en disolución el uranio, que es lo que más se encuentra, y eso puede ser tomado por organismos vivos y ocasionar una gran mortandad de animales marinos”, dice Murillo.

Leer más:Crisis silenciosa en México: 92 ballenas grises muertas en Baja California Sur

¿Cómo afecta esto a las comunidades pesqueras de Baja California Sur?

Pescadores locales, como Tomás Camacho, alertan que este proyecto podría destruir la pesca, que es la base económica, social y cultural de las comunidades costeras del Golfo de Ulloa.

¿Qué respuestas existen a nivel internacional para la minería en aguas profundas?

En la Tercera Conferencia de Naciones Unidas para los Océanos, 37 países pidieron una moratoria global sobre la minería en aguas profundas para proteger ecosistemas vulnerables.

Lee el artículo completo sobre la polémica que hay en México debido a que una compañía de Estados Unidos busca extraer fósforo del mar en Baja California Sur

Imagen principal: El lobo marino californiano es otra de las especies emblemáticas presentes en el Golfo de Ulloa, Baja California Sur. Foto: Luis Pérez CC BY-NC, Enciclovida Conabio

¿Cómo ayuda el ADN a proteger a los loros más traficados en Colombia?

Mongabay Latam 5 Sep 2025

El tráfico ilegal de animales es un grave problema en Colombia, especialmente para los loros del género Amazona. Pero gracias a un estudio innovador basado en el análisis del ADN, científicos colombianos están cambiando el destino de estas aves.

¿Por qué es importante conocer el origen de los loros traficados?

Entre 2010 y 2019, Colombia registró más de 90 mil incautaciones de animales y sus partes, y los loros Amazona son de las especies más traficadas. La ley colombiana exige que las aves rehabilitadas sean liberadas en su lugar de origen, lo que protege sus características adaptativas y ayuda a mantener los procesos evolutivos naturales. Sin embargo, identificar a simple vista el origen de cada loro es prácticamente imposible.

¿Cómo están utilizando el ADN para resolver este problema?

Un grupo de científicos secuenció el ADN de loros con origen documentado en Colombia para crear una base de datos genética referencial. Esta herramienta permite comparar el ADN de los loros rescatados para determinar con precisión su procedencia.

Toma de muestra de sangre para reconocer la especie de un loro que ha sido pintados de amarillo para el tráfico. Foto: Diego Ussa

¿Qué beneficios tiene determinar el origen de los loros a través del ADN?

Gracias a esta tecnología, las autoridades pueden liberar a las aves en sitios cercanos a su lugar de origen. Esto evita la liberación en lugares inapropiados, que podría causar la pérdida de características adaptativas y afectar el equilibrio ecológico y evolutivo.

¿Qué resultados ha logrado el estudio hasta ahora?

El equipo científico ha identificado el posible origen de 156 loros incautados cerca de Bogotá. La mayoría proviene de la región Andina, seguida por la Amazonía y, en menor medida, de la costa colombiana.

¿Qué opinan los expertos sobre este avance?

Representantes de Wildlife Conservation Society destacan que “este tipo de aportes que realiza la academia y las autoridades ambientales es supremamente necesario para mejorar las acciones que tienen las autoridades colombianas para rehabilitar y devolver las especies a su hábitat”.

Lee el artículo completo sobre el poder del ADN para cambiar el destino de los loros más traficados de Colombia

Imagen principal: Un ejemplar de A. ochrocephala incautado al que se le tomó muestras de ADN. Foto: Luis Alejandro Arias 

¿Por qué están en peligro los jaguares que transitan por el Parque Nacional Cotacachi-Cayapas en Ecuador?

Mongabay Latam 5 Sep 2025

El Parque Nacional Cotacachi-Cayapas, ubicado en la costa ecuatoriana, es uno de los últimos refugios para el jaguar, un felino emblemático que está cada vez más amenazado. ¿Qué está pasando en los alrededores de esta área protegida que pone en riesgo a estos majestuosos animales?

Leer más |Embarcaciones japonesas desembarcaron ilegalmente en Perú más de 17 000 kilos de aletas de tiburón 

Población crítica de jaguares en Ecuador

Según un estudio de WCS, realizado a finales de 2024, en la costa ecuatoriana quedan menos de 30 jaguares, lo que representa una densidad alarmantemente baja: sólo 0.5 jaguares por cada 100 kilómetros cuadrados. Este felino habita en el bosque del Chocó biogeográfico, una zona rica en biodiversidad que conecta los Andes tropicales con la región Tumbes-Chocó-Magdalena.

Avance imparable de la minería legal e ilegal

Imágenes satelitales analizadas con la herramienta MapBiomas muestran un crecimiento acelerado de las zonas mineras alrededor del Parque Nacional Cotacachi-Cayapas, especialmente a orillas del río Santiago. Entre 2021 y 2023, las áreas mineras pasaron de un solo parche pequeño a más de 20, impactando directamente el hábitat natural del jaguar.

¿Por qué están en peligro los jaguares en el Parque Nacional Cotacachi-Cayapas, Ecuador?
Un jaguar melánico capturado en los bosques de la cordillera del Kutukú-Shaimi. Foto: MAATE / WCS Ecuador

¿Cómo afecta la minería al jaguar?

La extracción minera con dragas y maquinaria pesada provoca ruido constante y altera la tranquilidad del bosque, esencial para la supervivencia del jaguar. Este felino necesita privacidad y amplias áreas intactas para cazar y reproducirse. Esta actividad también destruye la vegetación.

Testimonios y realidad en el terreno

Guardaparques y comunidades locales denuncian que la actividad minera ocurre sin permiso y con violencia contra la fauna, al punto de matar animales como monos aulladores y arañas para evitar que interfieran. La falta de recursos y autoridad limita la protección efectiva del parque, haciendo que muchos lo llamen “áreas desprotegidas”.

Junto a las cámaras trampa se aplican perfumes con feromonas que atraen a los jaguares y aseguran que se queden el tiempo suficiente para capturar sus imágenes. Foto: MAATE / WCS Ecuador

¿Qué se puede hacer para salvar al jaguar en Ecuador?

Expertos como Galo Zapata-Ríos, director Científico de WCS Ecuador; y David Parra Puente, director de Conservación de la Fundación Jocotoco, recomiendan algunas medidas para proteger al felino: 

  • Conservar zonas intactas como la reserva Canandé en Esmeraldas, donde habita una población importante de jaguares.
  • Cambiar la percepción negativa de las personas sobre el animal para disminuir los conflictos fauna-humanos.

Lee el artículo completo sobre cómo avanza la minería ilegal hacia el Parque Nacional Cotacachi-Cayapas, uno de los últimos refugios del jaguar en Ecuador

Imagen principal: A través de cámaras trampa se lograron imágenes de 13 jaguares en la provincia costera de Esmeraldas. El Parque Nacional Cotacachi-Cayapas y sus alrededores son áreas cruciales para la especie. Foto: Cortesía WCS Ecuador

¿Por qué están en peligro los jaguares en el Parque Nacional Cotacachi-Cayapas, Ecuador?

Miembros de pueblo indígena en aislamiento son vistos cerca de puente maderero en Amazonía peruana

Associated Press 2 Sep 2025

Un grupo del pueblo indígena Mashco Piro ha sido visto entrando en la aldea de otro grupo indígena en la Amazonía, mientras una empresa maderera construye un puente cerca de su territorio, según informó una organización indígena.

Enrique Añez, presidente de la comunidad indígena Yine, vecina de los Mashco Piro, señala en un comunicado que miembros de este pueblo fueron vistos en las cercanías de la aldea Yine de Nueva Oceanía. “Es muy preocupante; están en peligro”.

Activistas advierten que el proyecto implica riesgos de enfermedades mortales o de conflicto para el pueblo aislado, uno de los grupos en aislamiento voluntario más grandes del mundo.

El abogado César Ipenza, señala que “estos pueblos indígenas están expuestos y son vulnerables a cualquier tipo de contacto o enfermedad, y aun así las actividades extractivas continúan pese a toda la evidencia de los problemas que generan en el territorio”.

A pesar de que se suspendió una certificación de sostenibilidad, la tala parece continuar en concesiones que limitan con tierras protegidas.

El gobierno de Perú afirma que está revisando el caso y destacó patrullajes en curso, reservas y otras medidas para proteger a los pueblos indígenas aislados.

Añez también menciona que la maquinaria pesada cerca de Nueva Oceanía está abriendo trochas en la selva y cruzando ríos hacia el territorio Mashco Piro.

Lee el artículo completo sobre la acusación que enfrenta el Estado peruano por la violación de los derechos del pueblos en aislamiento voluntario Mashco piro

Imagen principal: Mashco Piro en aislamiento en las proximidades de la comunidad de Monte Salvado Madre De Dio,. Perú. Foto: Archivo FENAMAD, 2014.

-Este artículo fue publicado por Steven Grattan, en Associated Press

Comparte el En corto Lee el artículo completo

Comparte esto short

Si te gustó esta historia, compártela con más personas.

Facebook Linkedin Threads Whatsapp Reddit Email

Suscríbete

Noticias e inspiración desde lo más profundo de la naturaleza.
Newsletter

Secciones

  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • Especiales
  • En corto
  • Destacadas
  • Más contenidos

Nosotros

  • Nosotros
  • Contacto
  • Donar
  • Impacto
  • Newsletters
  • Cómo proponer historias
  • Condiciones de uso

Enlaces externos

  • Wild Madagascar
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Reforestation App
  • Planetary Health Check
  • Conservation Effectiveness
  • Mongabay Data Studio

Redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube
  • X
  • Facebook
  • Tiktok
  • RSS / XML

© 2025 Copyright Conservation news. Mongabay is a U.S.-based non-profit conservation and environmental science news platform. Our EIN or tax ID is 45-3714703.