• Destacadas
  • Videos
  • Podcasts
  • Especiales
  • Artículos
  • En corto
Donar
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (English)
  • हिंदी (Hindi)
  • বাংলা (Bengali)
  • Swahili
  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • En corto
  • Historias destacadas
  • Más contenidos
  • Explora todo
  • Nosotros
  • Equipo
  • Contacto
  • Donar
  • Suscríbete
  • Cómo proponer historias
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Anuncios
  • Wild Madagascar
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Reforestation App
  • Planetary Health Check
  • Conservation Effectiveness
  • Mongabay Data Studio

Lo último

Lo más leído | Extorsionan y asesinan a pescadores de Ecuador y Perú, cuatro municipios podrían desaparecer en Bolivia, conservación de cóndores en Colombia y más

Mongabay Latam 26 Oct 2025

¿Por qué es tan difícil para los pueblos originarios acceder a la autonomía indígena en América Latina? | Lecturas ambientales

Mongabay Latam 26 Oct 2025
Historias destacadas

“Esperamos que en el banquillo de los acusados estén quienes se han enriquecido durante décadas destruyendo el monte chaqueño” | ENTREVISTA

Emilia Delfino 26 Oct 2025
Historias destacadas

Descubren curiosos marsupiales, cocodrilos y roedores en América Latina y el Caribe | Coyuntura Ambiental

Mongabay Latam 25 Oct 2025
Historias destacadas

Los desafíos de los acueductos comunitarios en Colombia: “Para cuidar el agua hay que cuidar la biodiversidad y los ecosistemas” | ENTREVISTA

Simón Zapata Alzate 25 Oct 2025

Brasil aprueba perforación petrolera cerca de río Amazonas antes de la COP30

Associated Press, Mongabay Latam 24 Oct 2025
Más noticias

Noticias destacadas

Greenpeace detectó que en lo que va del 2023, en el norte del país se deforestaron 51.600 hectáreas, un 25% más que en el mismo período de 2022 (41.332 hectáreas). La situación más grave se da en Chaco y Santiago del Estero, donde la mayoría de los desmontes son ilegales. Foto: Greenpeace Argentina.

“Esperamos que en el banquillo de los acusados estén quienes se han enriquecido durante décadas destruyendo el monte chaqueño” | ENTREVISTA

Los desafíos de los acueductos comunitarios en Colombia: “Para cuidar el agua hay que cuidar la biodiversidad y los ecosistemas” | ENTREVISTA

Simón Zapata Alzate 25 Oct 2025

Ríos voladores: la deforestación en la Amazonía brasileña está impactando en los ecosistemas de Perú y Bolivia | ESTUDIO

Yvette Sierra Praeli 24 Oct 2025

Jueces y magistrados de la Panamazonía: notables por su inactividad | LIBRO

Timothy J. Killeen 24 Oct 2025

Bolivia: los sitios Ramsar están amenazados por la minería, la agricultura, la contaminación y los incendios

Iván Paredes Tamayo 23 Oct 2025

Suscríbete

Noticias e inspiración desde lo más profundo de la naturaleza.
Newsletter

Somos una organización sin fines de lucro

Ayúdanos a contar historias de impacto sobre biodiversidad, cambio climático y más
Donar

Noticias e inspiración desde lo más profundo de la naturaleza.

Videos
Artículos
Podcasts

Los especiales que conectan las historias más complejas

Paro nacional en Ecuador

Crisis social y ambiental en Ecuador: ¿qué exige el paro convocado por CONAIE?

Mongabay Latam 7 Oct 2025

Paro en Ecuador: en un tenso clima político, indígenas y campesinos exigen el cese de proyectos extractivos

Ana Cristina Alvarado 28 Sep 2025
Despidos guardaparques Ecuador. Los guardaparques son los más afectados con la reestructuración que vive el Ministerio de Ambiente y Agua. Fotografía de la Asociación de Guardaparques del Ecuador (AGE).

Nuevos despidos de guardaparques en Ecuador reflejan el impacto de la política del Gobierno en áreas protegidas

Ana Cristina Alvarado 20 Ago 2025

Ecuador: tras la anunciada fusión de los ministerios de Ambiente y Energía y Minas, expertos advierten sobre la crisis en los controles ambientales

Ana Cristina Alvarado 5 Ago 2025

Comunidades indígenas y campesinas continúan en paro nacional en Ecuador. Durante las manifestaciones se han registrado decenas de heridos, varias detenciones y una muerte violenta. Además, existen denuncias contra el Estado por abusos y represión. Compartimos una serie de lecturas que explican las demandas ambientales de las comunidades y las causas que han desencadenado la […]

Paro nacional en Ecuador series

Más especiales

7 historias

Soluciones climáticas en Latinoamérica

Gilma Ruiz espera a que le nivel del agua aumente para poder remar por el manglar. Foto: Emmanuel Andrés
9 historias

Sin mujeres no hay pesca

Colombia 8 - Barto - ojos color caramelo - Foto Santiago Wills
9 historias

Felinos en cautiverio: ¿qué pasa después del rescate del tráfico ilegal

Acceso libre a información de calidad

Más información

Escucha los podcasts que te acercan a la naturaleza

¿Qué amenazas enfrentan las áreas protegidas recién creadas en el Perú? | PODCAST

Geraldine Santos 4 Oct 2025

No te pierdas los videos más importantes de nuestra cobertura

¿Cuáles son los países con mayor pérdida de bosque nativo en Latinoamérica?

¿Cuántos kilómetros de vías ilegales se han abierto en la Amazonía colombiana?

Mongabay Latam 29 Sep 2025

Mujeres defienden la pesca artesanal de bivalvos en Sinaloa

Mongabay Latam 26 Sep 2025
El monitoreo del jaguar tomó alrededor de cinco meses y se obtuvieron cerca de 12 500 fotografías con las cámaras trampa. Foto: Isabel Alarcón

Este es el último refugio del jaguar en la costa ecuatoriana

Mongabay Latam 25 Sep 2025

Así resiste un pueblo indígena de Sinaloa contra una fábrica de amoníaco

Mongabay Latam 23 Sep 2025

Somos una organización sin fines de lucro

Ayúdanos a contar historias de impacto sobre biodiversidad, cambio climático y más
Donar

Cubrimos las historias ambientales más importantes de Latinoamérica

La defensora mapuche enfrentó acoso y hostigamiento por defender parte del bosque mapuche en la región de Los Ríos. Foto: cortesía familia Julia Chumil
Historias destacadas

Julia Chuñil, la defensora del bosque mapuche en Chile, que lleva casi un año desaparecida

Gonzalo Ortuño López 23 Oct 2025
Historias destacadas

La organización criminal Los Lobos se une a piratas peruanos para extorsionar a pescadores del norte de Perú

Mongabay Latam 23 Oct 2025
Historias destacadas

El mar tomado: pescadores sobreviven entre piratas, narcos y extorsiones en Ecuador

Mongabay Latam 22 Oct 2025
Historias destacadas

Piratas de Ecuador y Perú: el brazo logístico del narcotráfico detrás de las extorsiones a pescadores artesanales

Mongabay Latam 22 Oct 2025
}

Mantente al día con nuestras noticias En corto

Brasil aprueba perforación petrolera cerca de río Amazonas antes de la COP30

Associated Press, Mongabay Latam 24 Oct 2025

El gobierno de Brasil aprobó recientemente la perforación exploratoria de petróleo cerca de la desembocadura del río Amazonas, una decisión que genera controversia por su proximidad a la cumbre climática COP30 de la ONU, que se realizará en Belém, en la Amazonía brasileña.

La estatal Petrobras recibió permiso para iniciar la exploración en el bloque FZA-M-059, ubicado a 175 kilómetros de la costa del estado de Amapá, en una región denominada Margen Ecuatorial, considerada una de las zonas con mayor potencial de petróleo y gas en el país.

La perforación podría comenzar de inmediato y durar hasta cinco meses. El ministro de Energía, Alexandre Silveira, defendió la decisión, destacando la importancia de esta zona para la soberanía energética de Brasil y asegurando que la exploración cumplirá con los más altos estándares ambientales y con beneficios concretos para la población brasileña.

Brasil ha subastado en los últimos meses varios bloques petroleros tanto en tierra como en mar, cerca del Amazonas, pese a las protestas de grupos ambientalistas y comunidades indígenas preocupados por los riesgos ambientales que supone esta actividad. Nombres como Chevron, ExxonMobil y la Corporación Nacional de Petróleo de China han sido adjudicatarios de bloques en una región que comparte similitudes geológicas con Guyana, donde se han encontrado grandes yacimientos en alta mar.

Lee más sobre la COP 30 aquí

Este artículo fue publicado por Mauricio Savarese en Associated Press

Imagen principal: el río Javari, en la Amazonía brasileña. Foto: Rhett A. Butler para Mongabay

La güiña: el felino salvaje más pequeño de América está menos amenazado, pero sigue en riesgo

Sean Mowbray 20 Oct 2025

La güiña, una especie de felino pequeño que se encuentra únicamente en Chile y el norte de Argentina, acaba de ser reclasificada como de preocupación menor por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Hasta hace poco, figuraba como vulnerable a la extinción. Normalmente, una degradación de este tipo en su estado de amenaza sería motivo de celebración, pero en este caso, algunos conservacionistas se muestran reticentes.

“No es que la especie esté mejor, sino que contamos con mejor información”, explica Nicolás Gálvez, quien dirigió la reciente evaluación de la UICN y es profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Esta nueva información, afirma, incluye una estimación poblacional más alta y datos que demuestran que la güiña (Leopardus guigna) puede sobrevivir no solo en su hábitat forestal nativo, sino también en algunos paisajes agrícolas alterados. “Gracias a esta mejor información, la especie ha sido clasificada como de preocupación menor”, ​​afirma Gálvez.

En 2014, cuando se evaluó la especie por última vez, esta información no estaba disponible. Sin embargo, Gálvez prevé que este cambio de estatus “cause mucha preocupación en el mundo ambiental y de la conservación felina”. Esto se debe a que la güiña continúa enfrentándose a una cantidad alarmante de amenazas en su hábitat natural, como los conflictos entre humanos y fauna silvestre, la pérdida de hábitat, las enfermedades transmitidas por perros y gatos domésticos, el cambio climático y, cada vez más, los graves incendios forestales en partes de su área de distribución.

Al igual que otras especies de pequeños felinos, la güiña desempeña un papel importante, a menudo subestimado, en el mantenimiento de la salud del ecosistema al depredar roedores y pequeños mamíferos, lo que ayuda a controlar sus poblaciones.

Esta nota se publicó originalmente en inglés en el sitio de Mongabay el 10 de octubre 2025. Léela completa aquí

Imagen principal: el gato guiña, güiña o huiña es enigmático hasta en su maullido. El sonido captado por Joel Sartore, fotógrafo de National Geographic en Fauna Andina, una reserva chilena de rehabilitación y cría, parece una mezcla entre pájaro y gato. Foto: Jerry Laker

¿Qué está causando que animales en peligro de extinción mueran ahogados en Argentina?

Mongabay Latam 13 Oct 2025

¿Qué sucede en el Canal de la Patria y por qué preocupa?

El Canal de la Patria, una obra pública de riego de unos 250 kilómetros, ubicada en la provincia de Santiago del Estero, en Argentina, se ha convertido en un verdadero peligro para los animales silvestres. Más de 250 ejemplares han muerto ahogados debido a fallas técnicas y ambientales graves. Esta situación ha generado una profunda preocupación en organizaciones ambientales y expertos, ya que varias especies en peligro de extinción están siendo afectadas.

¿Cuáles son las causas que hacen del canal una trampa mortal?

El diseño del canal presenta un problema clave: sus paredes son de hormigón, resbaladizas e inclinadas, lo que impide que los animales logren salir una vez que entran a beber agua. Además, la estructura no incluye corredores de fauna para facilitar el tránsito seguro de las especies en el área.

¿Quiénes están interviniendo frente a este problema ambiental?

Tres organizaciones no gubernamentales – Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Vida Silvestre y Aves Argentinas – han llevado el caso ante la Corte Suprema de Justicia argentina. Exigen que se tomen medidas urgentes para proteger a la fauna del Chaco americano. Reclaman al Estado nacional y a la provincia de Santiago del Estero por supuestamente violar derechos ambientales y humanos.

¿Qué especies están siendo las más afectadas?

Entre los animales más afectados hay fauna en estado vulnerable, como el oso hormiguero gigante. También se han reportado muertes de tortugas terrestres argentinas, corzuelas pardas, pecaríes de collar, mulitas, osos meleros y matacos bola, entre otras especies relevantes para el ecosistema local.

¿Qué dicen los expertos sobre el impacto ambiental del canal?

“Al construirse con cemento, los animales entran a tomar agua, en medio de una región seca, pero luego no pueden salir. No cuenta con corredores de fauna”, señala Cristian Fernández, coordinador del área de Asuntos Legales de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

Lee el artículo sobre la trampa mortal que representa el Canal de la Patria para los animales de Argentina

Imagen principal: una escalera instalada en el canal, que no contó con los estudios técnicos y ambientales necesarios para evitar el ahogamiento de al menos 250 animales silvestres, muchos de ellos en peligro de extinción. Foto: cortesía Denise Griguol / FARN

 

El renacer de las chinampas: mujeres líderes que cultivan tradición y sostenibilidad en Xochimilco

Associated Press 11 Oct 2025

Las chinampas, las milenarias islas de cultivo creadas por los aztecas en lo que actualmente es Ciudad de México, enfrentan graves amenazas debido al desarrollo urbanístico, la contaminación y el turismo masivo. En este escenario, un grupo cada vez mayor de mujeres está asumiendo un papel activo en la recuperación y preservación de este ecosistema único, rompiendo con la tradición que ha pasado la tierra casi exclusivamente de hombres a hombres.

Jasmín Ordóñez y Cassandra Garduño destacan entre estas mujeres que han comprado y restaurado chinampas para cultivarlas de forma sostenible. Ambas enfrentaron dificultades para heredar estos terrenos agrícolas, ya que históricamente las chinampas fueron consideradas trabajo masculino por su exigencia física.

Garduño, tras vivir años fuera y trabajar en conservación en Ecuador, regresó con la convicción de proteger su tierra afectada por el abandono, la contaminación y el bajo nivel de agua. Ordóñez también busca proteger su chinampa y obtener la Etiqueta Chinampera, un reconocimiento ecológico que apoya la agricultura tradicional sostenible.

Las chinampas son un sistema agrícola altamente productivo, capaz de hasta ocho rotaciones de cultivos al año gracias al uso del lodo mineral rico en nutrientes, que se mantiene como el fertilizante principal. Cassandra comparte sus conocimientos ancestrales junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para que más campesinos recuperen estas prácticas, fundamentales para conservar el ecosistema de Xochimilco.

Sin embargo, la urbanización ha provocado contaminación por aguas negras, metales pesados y pesticidas, y ha facilitado la introducción de especies invasoras como carpas y tilapias, que ponen en peligro al emblemático ajolote, símbolo de la región. Además, el abandono de las chinampas para transformarlas en áreas recreativas o comerciales ha reducido la superficie agrícola original al 3 %.

Para estas mujeres, preservar las chinampas es también conservar el legado de sus ancestros, vinculando la conservación del agua y de la biodiversidad con la historia cultural.

Jasmín Ordóñez y Cassandra Garduño sueñan con un futuro donde más mujeres formen parte activa del cuidado y trabajo en las chinampas, ampliando este movimiento que conjuga tradición, sostenibilidad y equidad de género para garantizar la continuidad de este valioso patrimonio natural y cultural de Ciudad de México.

Lee el artículo sobre cómo científicos y productores unen fuerzas para darle una larga vida a Xochimilco

Imagen principal: Jasmín Ordóñez, a la izquierda, y Cassandra Garduño, a la derecha, cruzan un puente improvisado en la chinampa de Garduño, una granja isleña construida por los aztecas hace miles de años, en San Gregorio Atlapulco, un distrito de la Ciudad de México, el 20 de septiembre de 2025. Foto: AP/Felix Marquez.

Jasmín Ordóñez, left, and Cassandra Garduño, right, cross an improvised bridge in Garduño’s chinampa, an island farm built by the Aztecs thousands of years ago, in San Gregorio Atlapulco, a borough of Mexico City, Sept. 20, 2025. Image by AP/Felix Marquez.

México: ¿Por qué Acapulco está perdiendo sus manglares?

Mongabay Latam 7 Oct 2025

Acapulco, ubicado en el estado de Guerrero, enfrenta una amenaza grave en sus ecosistemas de manglares. Las actividades humanas combinadas con el impacto de huracanes han puesto a estos valiosos humedales al borde del colapso.

¿Qué efecto han tenido los huracanes Otis y John en los manglares de Acapulco?

Los huracanes Otis y John afectaron severamente los manglares en Acapulco, especialmente en la Laguna Negra de Puerto Marqués, donde la pérdida casi total de manglares se registró después del paso de Otis, el huracán más fuerte en la costa del Pacífico mexicano en 40 años.

¿Cómo han influido las actividades humanas en la desaparición de los manglares?

El crecimiento poblacional, la construcción de caminos, la expansión agrícola y pecuaria, junto con el desarrollo inmobiliario, han acelerado la disminución de las zonas manglares en Acapulco, afectando tanto la Laguna Negra de Puerto Marqués como la Laguna de Tres Palos.

¿Cuánto han disminuido los manglares en la Laguna Negra de Puerto Marqués?

En los últimos 50 años, los manglares de esta laguna han perdido cerca del 60% de su extensión, y tras el huracán Otis, gran parte de la vegetación de manglar desapareció casi por completo en esta laguna urbana.

¿Qué sucede con la Laguna de Tres Palos y sus manglares?

Aunque el impacto de los huracanes ha sido menor en comparación con Puerto Marqués, la Laguna de Tres Palos —la más extensa de Acapulco— ha perdido aproximadamente un 30% de sus manglares desde 1970 debido a rellenos del humedal y cambio de uso del suelo para cultivos como coco y maíz.

¿Cuál es el riesgo futuro para los ecosistemas manglares en Acapulco?

La pérdida continua de manglares pone en riesgo la estabilidad ecológica de Acapulco, amenaza la Laguna Negra de Puerto Marqués y puede afectar servicios ambientales vitales para la comunidad local y la biodiversidad.

Lee el artículo sobre la grave pérdida de manglares en Acapulco aquí

Imagen principal: Uno de los cuerpos lagunares más importantes de Acapulco sufrió el deterioro total de sus manglares, primero por actividades humanas y, luego, por el huracán Otis. Foto: Benjamín Castillo Elías 

Puente dañado en zona lagunar de Acapulco

Paro en Ecuador: el gobierno de Noboa no cede y las protestas indígenas se intensifican tras la muerte violenta de un manifestante

Associated Press 30 Sep 2025

El gobierno de Ecuador reiteró este lunes que no revertirá la eliminación del subsidio al diésel, que ha provocado un aumento en su precio de 1.80 a 2.80 dólares por galón, a pesar del paro nacional iniciado por el sector indígena hace una semana.

La vocera gubernamental, Carolina Jaramillo, señaló que el presidente Daniel Noboa es contundente al afirmar que no negociará ni retrocederá, ya que mantener el subsidio implicaría dejar de entregar apoyos directos a quienes más lo necesitan, como agricultores, pescadores y transportistas.

En medio de la protesta, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la mayor organización indígena del país, ha liderado bloqueos de vías para rechazar la medida, entre otras cuestiones clave, como el avance de la minería, como publicó este domingo Mongabay Latam. Su presidente, Marlon Vargas, afirmó que “el pueblo no se arrodilla” y exigió al Gobierno que escuche las demandas legítimas del movimiento.

Sobre la muerte de un manifestante durante los disturbios en Imbabura, Vargas responsabilizó al gobierno de Noboa y solicitó a organismos internacionales una investigación inmediata y transparente, denunciando el hecho como un “crimen de Estado”.

La Fiscalía anunció la apertura de una investigación sobre la muerte del manifestante, la cual será conducida bajo protocolos internacionales y contará con un equipo especializado para asegurar objetividad en el proceso.

Lee el ertículo completo sobre cómo avanza el Paro nacional en Ecuador

Imagen principal: El poblado kichwa de Saraguro, que se resiste a un proyecto minero en el páramo de Fierro Urku, también participó en las manifestaciones y bloqueos de vías. Foto: Saraguro Inmediato

Este artículo fue publicado en Associated Press

Comparte el En corto Lee el artículo completo

Comparte esto short

Si te gustó esta historia, compártela con más personas.

Facebook Linkedin Threads Whatsapp Reddit Email

Suscríbete

Noticias e inspiración desde lo más profundo de la naturaleza.
Newsletter

Secciones

  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • Especiales
  • En corto
  • Destacadas
  • Más contenidos

Nosotros

  • Nosotros
  • Contacto
  • Donar
  • Impacto
  • Newsletters
  • Cómo proponer historias
  • Condiciones de uso

Enlaces externos

  • Wild Madagascar
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Reforestation App
  • Planetary Health Check
  • Conservation Effectiveness
  • Mongabay Data Studio

Redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube
  • X
  • Facebook
  • Tiktok
  • RSS / XML

© 2025 Copyright Conservation news. Mongabay is a U.S.-based non-profit conservation and environmental science news platform. Our EIN or tax ID is 45-3714703.