• Destacadas
  • Videos
  • Podcasts
  • Especiales
  • Artículos
  • En corto
Donar
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (English)
  • हिंदी (Hindi)
  • বাংলা (Bengali)
  • Swahili
  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • En corto
  • Historias destacadas
  • Más contenidos
  • Explora todo
  • Nosotros
  • Equipo
  • Contacto
  • Donar
  • Suscríbete
  • Cómo proponer historias
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Anuncios
  • Wild Madagascar
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Reforestation App
  • Planetary Health Check
  • Conservation Effectiveness
  • Mongabay Data Studio

Lo último

Los países deliberan en el plenario de cierre de la COP30. Foto: UN Climate Change - Lara Murillo
Historias destacadas

La COP30 dejó un gran sinsabor y no logró avanzar en la transición de los combustibles fósiles

Fermín Koop 25 Nov 2025
Historias destacadas

Las vicuñas y guanacos de Sudamérica enfrentan la amenaza de la sarna, alertan científicos

Yvette Sierra Praeli 25 Nov 2025
Historias destacadas

Tres nuevas ranas endémicas revelan una biodiversidad oculta en el norte peruano

Xilena Pinedo 25 Nov 2025
Historias destacadas

Los vuelos de la muerte: líderes indígenas asesinados en un territorio invadido por 67 narcopistas

Mongabay Latam 25 Nov 2025
Historias destacadas

Piratas y narcotráfico: la alianza que extorsiona y asesina a pescadores en Ecuador y Perú | Lecturas ambientales

Mongabay Latam 24 Nov 2025
Historias destacadas

COP30: una cumbre que visibilizó a los pueblos indígenas, pero los dejó afuera de las decisiones clave

Gonzalo Ortuño López 24 Nov 2025
Más noticias

Noticias destacadas

Vicuñas Perú - Hugo Castillo (3)

Las vicuñas y guanacos de Sudamérica enfrentan la amenaza de la sarna, alertan científicos

Tres nuevas ranas endémicas revelan una biodiversidad oculta en el norte peruano

Xilena Pinedo 25 Nov 2025

Los vuelos de la muerte: líderes indígenas asesinados en un territorio invadido por 67 narcopistas

Mongabay Latam 25 Nov 2025
grupos indígenas con el presidente de la COP30, André Corrêa do Lago.

COP30: una cumbre que visibilizó a los pueblos indígenas, pero los dejó afuera de las decisiones clave

Gonzalo Ortuño López 24 Nov 2025
Esperanza Yanguami muestra, cariñosamente, una planta de fréjol trepador, en el aja shuar demostrativa de Nayum Entsa. Foto: Alexis Serrano Carmona

Mujeres indígenas shuar van al rescate de las huertas en la Amazonía ecuatoriana

Alexis Serrano Carmona 24 Nov 2025

Suscríbete

Noticias e inspiración desde lo más profundo de la naturaleza.
Newsletter

Somos una organización sin fines de lucro

Ayúdanos a contar historias de impacto sobre biodiversidad, cambio climático y más
Donar

Noticias e inspiración desde lo más profundo de la naturaleza.

Los enchaquirados de Engabao. La diversidad en el mar es ancestral
Videos
Los países deliberan en el plenario de cierre de la COP30. Foto: UN Climate Change - Lara Murillo
Artículos
Podcasts

Los especiales que conectan las historias más complejas

Cobertura COP30

Los países deliberan en el plenario de cierre de la COP30. Foto: UN Climate Change - Lara Murillo

La COP30 dejó un gran sinsabor y no logró avanzar en la transición de los combustibles fósiles

Fermín Koop 25 Nov 2025
grupos indígenas con el presidente de la COP30, André Corrêa do Lago.

COP30: una cumbre que visibilizó a los pueblos indígenas, pero los dejó afuera de las decisiones clave

Gonzalo Ortuño López 24 Nov 2025
Vélez ha sido la tercer ministra de Ambiente en lo que va del gobierno de Gustavo Petro en Colombia. Foto: Ministerio de Ambiente de Colombia

Ministra Irene Vélez: “La instrucción del presidente Petro fue superar el extractivismo” | ENTREVISTA

Gonzalo Ortuño López 23 Nov 2025
Press briefing on the First Regional Agreement on Environmental Matters in Latin America and the Caribbean. Speakers will be H.E. Mrs. Epsy Campbell Barr, Vice-President and Minister for Foreign Affairs of Costa Rica and Ms. Alicia Bárcena, Executive Secretary, United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC)

Alicia Bárcena: en México “tenemos que dejar de depender de las importaciones de gas natural de Estados Unidos” | ENTREVISTA

Gonzalo Ortuño López 21 Nov 2025

Un equipo periodístico de Mongabay Latam realiza una cobertura especial en la COP30, la cumbre climática global, que se celebra en la ciudad de Belém do Pará, Brasil. Expertos destacan cinco temas clave que se deberán discutir durante el evento: los bosques, la financiación de acciones climáticas, los minerales críticos para la transición energética, la […]

Cobertura COP30 series

Más especiales

7 historias

Paro nacional en Ecuador: ¿Qué ha desencadenado la crisis social y ambiental en el país?

7 historias

Soluciones climáticas en Latinoamérica

Gilma Ruiz espera a que le nivel del agua aumente para poder remar por el manglar. Foto: Emmanuel Andrés
10 historias

Sin mujeres no hay pesca

Acceso libre a información de calidad

Más información

Escucha los podcasts que te acercan a la naturaleza

¿Cuáles son los desafíos al cierre de las negociaciones en la COP30?

Mongabay Latam 20 Nov 2025

No te pierdas los videos más importantes de nuestra cobertura

Los enchaquirados de Engabao. La diversidad en el mar es ancestral

Enchaquirados: la comunidad trans que muestra que la diversidad en el mar es ancestral

¿Cómo avanza el Acuerdo de París después de 10 años de firmado? | Mongabay Explica

Mongabay Latam 10 Nov 2025
Extracción de material pétreo a pocos kilómetros de la Laguna Encantada, en San Andrés Tuxtla. Foto: Oscar Martínez

¿Cuáles son las amenazas de la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas?

Mongabay Latam 31 Oct 2025

Sentencia inédita del Tribunal Agroambiental de Bolivia para la protección del jaguar

Mongabay Latam 28 Oct 2025

Así es como comunidades de Oaxaca buscan salvar al caracol marino

Mongabay Latam 27 Oct 2025

Somos una organización sin fines de lucro

Ayúdanos a contar historias de impacto sobre biodiversidad, cambio climático y más
Donar

Cubrimos las historias ambientales más importantes de Latinoamérica

Vélez ha sido la tercer ministra de Ambiente en lo que va del gobierno de Gustavo Petro en Colombia. Foto: Ministerio de Ambiente de Colombia
Historias destacadas

Ministra Irene Vélez: “La instrucción del presidente Petro fue superar el extractivismo” | ENTREVISTA

Gonzalo Ortuño López 23 Nov 2025
Monitores comunitarios de la Reserva Ecológica Tingana instalando una cámara trampa para monitorear la biodiversidad en la zona. Foto: cortesía Macoy Zapata
Historias destacadas

Ojos del bosque: comunidades ribereñas de Perú instalan cámaras trampa para proteger la biodiversidad del Alto Mayo

Astrid Arellano 22 Nov 2025
Press briefing on the First Regional Agreement on Environmental Matters in Latin America and the Caribbean. Speakers will be H.E. Mrs. Epsy Campbell Barr, Vice-President and Minister for Foreign Affairs of Costa Rica and Ms. Alicia Bárcena, Executive Secretary, United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC)
Historias destacadas

Alicia Bárcena: en México “tenemos que dejar de depender de las importaciones de gas natural de Estados Unidos” | ENTREVISTA

Gonzalo Ortuño López 21 Nov 2025
Historias destacadas

Día mundial de la pesca: 10 entrevistas a pescadores que lo dan todo por el mar

Michelle Carrere 21 Nov 2025

Mantente al día con nuestras noticias En corto

En la COP30 se intensifica el debate ambiental sobre la inteligencia artificial

Associated Press 20 Nov 2025

La inteligencia artificial (IA) ha cobrado un protagonismo significativo en la cumbre climática global, COP30, que se celebra en Brasil, generando un debate intenso sobre su papel en la lucha contra el cambio climático.

Empresas tecnológicas y algunos países destacan el potencial de la IA para combatir el calentamiento global, asociado principalmente a la quema de combustibles fósiles. En este sentido, señalan, la IA puede incrementar la eficiencia de las redes eléctricas, ayudar a los agricultores a anticipar patrones climáticos, monitorear especies migratorias y diseñar infraestructuras resistentes al clima extremo.

Adam Elman, director de sostenibilidad en Google, ve la inteligencia artificial como «un verdadero facilitador».

Sin embargo, por otro lado, grupos climáticos alertan sobre los impactos ambientales negativos que trae el crecimiento exponencial de la IA, especialmente por el elevado consumo de electricidad y agua que requieren los centros de datos que la sustentan.

Jean Su, del Centro para la Diversidad Biológica, advierte que la IA es hoy una «bestia sin regulación».

La COP30 ha registrado un gran interés en este tema, con al menos 24 sesiones dedicadas a la IA, que incluyen desde sistemas que ayudan a compartir energía en ciudades hasta premios para proyectos que emplean IA para enfrentar la escasez hídrica.

«La COP no puede ver la IA solo como algún tipo de solución tecnológica, tiene que entender las profundas consecuencias climáticas», agrega Jean Su.

Sigue aquí nuestra cobertura especial sobre la COP30 

Este artículo fue publicado por Anton L. Delgado en Associated Press

Imagen principal: el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, habla sobre la transición energética en la COP30. Foto: cortesía Rafa Neddermeyer/COP30

El Presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, habla sobre la transición energética en la COP30. Foto: Rafa Neddermeyer/COP30

¿Por qué es tan grave el caso de desembarque ilegal de aletas de tiburón en Perú?

Mongabay Latam 19 Nov 2025

Una investigación reciente de Mongabay Latam reveló que nueve embarcaciones japonesas desembarcaron ilegalmente más de 17 000 kilos de aletas de tiburón en el puerto del Callao, Perú. Este hallazgo es grave porque desde 2017 está prohibido desembarcar aletas sueltas que no estén adheridas al tiburón. Sin embargo, las autoridades nacionales no aplicaron sanciones ni alertaron a la fiscalía ambiental.

¿Por qué es ilegal desembarcar aletas de tiburón sueltas en Perú?

La ley peruana prohíbe esta práctica para evitar el «aleteo», un método cruel en la pesca ilegal. Consiste en capturar tiburones vivos, cortarles las aletas y devolverlos al mar para que mueran agonizando. Esta práctica devastadora busca obtener aletas valiosas que se usan para preparar sopas costosas en países asiáticos. La prohibición protege a las poblaciones de tiburones y lucha contra la pesca insostenible.

¿Qué muestran las evidencias de la investigación?

La investigación de Mongabay Latam analizó 83 actas de inspección y partes de transbordo emitidas por el Produce (Ministerio de la Producción) a los barcos japoneses. Además, con Global Fishing Watch se monitoreó la ruta de estos barcos, que pescaron en aguas internacionales del Pacífico pero descargaron en Perú. La empresa que compró las aletas tiene antecedentes por tráfico de tiburones y la agencia marítima que representó a los barcos acumula multas por más de 120 000 dólares.

¿Qué responsabilidad tienen las autoridades peruanas?

A pesar de la evidencia clara de ilegalidad, el Produce no sancionó ni informó a la fiscalía para iniciar una investigación formal. Según el abogado César Ipenza, esta omisión puede considerarse un delito de responsabilidad funcional, ya que los inspectores fallaron en cumplir su deber de evitar delitos ambientales.

¿Cuál es el impacto global del comercio de aletas de tiburón?

Cada año, millones de tiburones son sacrificados en todo el mundo solo por sus aletas. Estas aletas tienen gran demanda en Asia para la preparación de sopas exclusivas y costosas. Este comercio amenaza la supervivencia de especies y altera los ecosistemas marinos.

Lee aquí la investigación sobre el desembarque ilegal en Perú de más de 17 000 kilos de aletas de tiburón 

Imagen principal: Kaio Maru N°108, uno de las nueve embarcaciones japonesas que desembarcaron ilegalmente en el puerto del Callao 713 sacos con aletas de tiburón. Foto: cortesía de Marinetraffic

La minería en aguas profundas podría alterar la cadena alimentaria marina | ESTUDIO

Associated Press 10 Nov 2025

La perforación para extraer minerales en las profundidades del océano podría tener consecuencias inmensas para los diminutos animales que son el núcleo de la vasta red alimentaria marina, y, en última instancia, afectar los alimentos que encontramos en nuestros platos.

Así lo revela un estudio en el que investigadores de la Universidad de Hawai examinaron agua y desechos recolectados de una prueba de minería en aguas profundas en 2022.

La minería submarina no es una realidad lejana para América Latina. México, como lo ha reportado Mongabay Latam, se enfrenta a una compañía de Estados Unidos que busca extraer fósforo del mar en Baja California Sur.

¿Qué es la minería submarina o en aguas profundas?

La minería en aguas profundas implica perforar el fondo marino para obtener «nódulos polimetálicos» cargados de minerales críticos como cobre, hierro, zinc y otros.

Aunque aún no se ha comercializado, varios países estudian este tipo de operaciones ante la creciente demanda de estos minerales para vehículos eléctricos y otras piezas de la transición energética, así como para productos tecnológicos y militares.

¿Cuáles fueron los hallazgos del estudio?

Los investigadores estudiaron un área del océano Pacífico llamada la «zona crepuscular», a una profundidad entre 200 y 1500 metros. Sus hallazgos, publicados en la revista científica Nature Communications, muestran que los desechos de la minería submarina afectarían desde pequeños camarones de menos de dos milímetros hasta peces de cinco centímetros.

Esto se debe a que, después de que las empresas mineras lleven los nódulos ricos en minerales a la superficie, deben liberar el exceso de agua del mar, tierra del fondo oceánico y sedimentos de nuevo al océano. Eso crea una pluma turbia de partículas del mismo tamaño que las partículas de alimento que normalmente son consumidas por el zooplancton que nada a esa profundidad.

Es un poco más de la mitad del zooplancton en el océano. Si estos organismos consumen las partículas de desecho —lo que el autor principal del estudio, Brian Popp, describió como «comida chatarra»— entonces afectaría al 60 % de los organismos marinos, conocidos como micronekton, que se alimentan del zooplancton.

Estos diminutos organismos son, a su vez, fuente de alimento de peces de importancia comercial como el mahi mahi o el atún.

Popp dijo que podría no ser necesario excavar en el mar profundo, y en su lugar señaló fuentes alternativas de metales, como el reciclaje de baterías y dispositivos electrónicos, o tamizar los desechos y relaves de la minería.

Michael Dowd, otro autor del estudio, agregó: «Si muchas empresas extraen durante muchos años y producen mucho material, esto se va a extender por la región».

Leer más: Minería submarina: México se enfrenta a compañía de Estados Unidos que busca extraer fósforo del mar en Baja California Sur.

Imagen principal: mojarras nadan en el Parque Nacional de Porquerolles, una zona protegida en Francia. Foto: Agencia AP

mojarras nadan en el Parque Nacional de Porquerolles, una zona protegida en Francia. Foto: Agencia AP

Investigadores definen la importancia de la “economía circular de las aves marinas”

Bobby Bascomb 8 Nov 2025

En un artículo publicado en la revista Nature, investigadores introdujeron un nuevo término para describir la importancia de las aves marinas en los ecosistemas: la economía circular de las aves marinas.

Aunque pasan la mayor parte de su vida en el mar, regresan a tierra para reproducirse, formando a menudo colonias de miles de individuos. Esta abundancia de aves, que dejan guano, plumas y cáscaras de huevo en la tierra, constituye una transferencia de nutrientes desde el océano, como fósforo, carbono, nitrógeno y calcio.

“Al alimentarse en el mar y luego defecar en las zonas de crianza, las aves marinas transfieren nitrógeno y fósforo del mar a la tierra”, explica Nick Holmes, coautor del estudio y director asociado para los Océanos de la organización The Nature Conservancy.

Este aumento de nutrientes en la tierra alimenta el suelo y ayuda a “configurar las comunidades vegetales, que a su vez sustentan diversas poblaciones de insectos, aves y reptiles”, dice David Will, coautor del estudio.

“En la Antártida y el océano Austral, las aves marinas aportan más del 80 % de los nutrientes disponibles a los ecosistemas terrestres y marinos, lo que las convierte en los principales impulsores de la productividad en algunos de los entornos más hostiles del planeta”, añade Will. “Cuando surgen nuevas islas en el mar, permanecen vacías hasta que llegan las aves marinas con semillas y nutrientes”.

El flujo de nutrientes no solo va del océano a la tierra. Los estudios demuestran que una cantidad significativa regresa en sentido contrario, alimentando también las redes tróficas marinas.

Los entornos cercanos a las islas con aves marinas tienen “arrecifes de coral que se recuperan rápidamente tras los episodios de blanqueamiento, los peces crecen más rápido, hay una mayor biomasa de peces y aumento de macroalgas”, comenta Holly Jones, autora del estudio y ecóloga de la Universidad del Norte de Illinois, Estados Unidos.

Una vida marina más saludable significa mayor resiliencia climática. “Los arrecifes de coral crecen más rápido y se calcifican rápidamente, lo que será importante ante el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos y la subida del nivel del mar”, afirma Jones.

Pero casi un tercio de las especies de aves marinas están en peligro de extinción, señalan los investigadores. Sus principales amenazas son ratas y gatos invasores de las islas, que se alimentan de los huevos y los polluelos. En el mar, a menudo quedan atrapadas como captura incidental en las pesquerías. Otras amenazas son la contaminación por plásticos, la sobrepesca de sus presas y el cambio climático.

Como las aves marinas son cruciales para tantos ecosistemas, “protegerlas es una de las estrategias más eficaces que tenemos para lograr un gran impacto en la tierra, en el mar y en nuestras propias comunidades”, afirma Jones.

Leer más: La población de aves marinas ha caído un 70% desde 1950

Imagen principal: pingüinos de Magallanes. Foto: Universidad Nacional de la Patagonia Austral

¿En qué consiste el fondo para salvar los bosques que propone Brasil en la COP30?

Associated Press 7 Nov 2025

El gobierno de Brasil presentó este jueves, como preámbulo a la cumbre climática anual de la ONU o COP30 que se realizará en la ciudad amazónica de Belem, el “Fondo Bosques Tropicales para Siempre”, su propuesta para que los países que conserven sus bosques tropicales reciban pagos por hacerlo.

¿Cómo funcionará el “Fondo Bosques Tropicales para Siempre”?

Los países interesados en hacer aportes nutrirán el fondo para que países con bosques tropicales accedan a recursos del mismo.

Los aportes no serán donaciones. Cualquier país que ingrese dinero al fondo podrá recibir intereses luego.

Los países beneficiados podrán recibir pagos del Fondo siempre que mantengan la deforestación por debajo de un límite establecido. Aquellos que no lo logren verán reducidos sus pagos de forma proporcional por cada hectárea destruida.

¿Cuánto dinero tendrá el Fondo?

Brasil anunció este jueves 6 de noviembre que ya ha obtenido 5500 millones de dólares en compromisos. Ahí están 1000 millones de Indonesia, 500 millones de Francia, 5 millones de los Países Bajos y 1 millón de Portugal para cubrir los costos iniciales. El propio Gobierno brasileño ya había comprometido 1000 millones.

Noruega prometió 3000 millones, pero los condicionó a que Brasil reúna unos 9800 millones de dólares adicionales en otros aportes.

Este viernes se espera conocer el monto de la contribución alemana. El primer ministro británico, Keir Starmer, expresó su apoyo, aunque evitó anunciar una contribución.

El objetivo es emitir 25 000 millones de dólares en deuda en sus primeros años y multiplicar esa cifra hasta crear un fondo de 125 000 millones de dólares.

¿Cuántos países podrán recibir recursos?

Son más de 70 países con grandes extensiones de bosques. En el caso de América Latina están los países con territorio en el bioma amazónico: Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Brasil, Guyana y Surinam. Pero también otros como el Congo, en África.

¿El sector privado podrá aportar?

Sí. Brasil también apuesta por la participación del sector privado una vez que el fondo alcance los 10 000 millones de dólares, cifra considerada suficiente para preparar la emisión de bonos.

¿Tendrán participación los pueblos indígenas?

El reglamento del fondo establece que el 20 % de los recursos se destinarán a los pueblos indígenas.

“Estas iniciativas reflejan un cambio enorme y positivo en el reconocimiento del papel central que desempeñan los pueblos indígenas, afrodescendientes y las comunidades locales en la protección de los bosques que nos sustentan”, afirmó Wanjira Mathai, directora para África y Alianzas Globales del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés).

Leer más: Los compromisos para reducir deforestación al 2030 aún están lejos de cumplirse.

Imagen principal: Deforestación en Ecuador. Foto: Rhett A. Butler.

Deforestación en Ecuador.

¿Qué revela el monitoreo satelital de elefantes marinos sobre el cambio climático?

Mongabay Latam 3 Nov 2025

Los elefantes marinos Moana, Lucas, Pelé, Simone y Serena están ayudando a descifrar la enigmática corriente del Cabo de Hornos, en Chile. A través de transmisores satelitales, brindan información clave para entender su comportamiento y el cambio climático.

Durante dos expediciones, un equipo de científicos monitorea en tiempo real el desplazamiento de 19 elefantes marinos de más de 300 kilos, así como la temperatura, salinidad y fluorescencia del agua.

Los resultados muestran una gran variabilidad entre los animales marcados. Algunos de ellos han viajado grandes distancias, mientras que otros optan por permanecer en los fiordos.

Los datos obtenidos han permitido a los científicos comprender mejor cómo varían las condiciones oceanográficas en este ambiente extremo, así como los impactos que tendrán estos cambios sobre la ecología de este mamífero marino.

Los expertos señalan que la información registrada es esencial para que la ciencia pueda anticipar las consecuencias del cambio climático.

“Esto nos permite caracterizar la corriente y determinar las rutas de movimiento de los animales, abriendo nuevas posibilidades para entender la interacción entre estos ecosistemas y el cambio climático”, dice la doctora Maritza Sepúlveda.

Uno de los hallazgos clave en Cabo de Hornos es la inversión térmica, un fenómeno raro donde las aguas superficiales son más frías que las profundas, contrario a lo que ocurre en mar abierto. Esto impacta la circulación oceánica y la distribución de nutrientes.

“Este hallazgo nos ayuda a entender la circulación oceánica y la distribución de nutrientes en la región”, dice Manuel Castillo, doctor en Oceanografía Física y académico de la Universidad de Valparaíso.

Lee el artículo sobre la sorprendente misión de elefantes marinos en Chile aquí

Imagen principal: elefantes marinos con transmisores satelitales en Bahía Jackson. Foto: cortesía Maritza Sepúlveda

Elefantes marinos con transmisores satelitales en Bahía Jackson. Foto: Cortesía Maritza Sepúlveda

Comparte el En corto Lee el artículo completo

Comparte esto short

Si te gustó esta historia, compártela con más personas.

Facebook Linkedin Threads Whatsapp Reddit Email

Suscríbete

Noticias e inspiración desde lo más profundo de la naturaleza.
Newsletter

Secciones

  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • Especiales
  • En corto
  • Destacadas
  • Más contenidos

Nosotros

  • Nosotros
  • Contacto
  • Donar
  • Impacto
  • Newsletters
  • Cómo proponer historias
  • Condiciones de uso

Enlaces externos

  • Wild Madagascar
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Reforestation App
  • Planetary Health Check
  • Conservation Effectiveness
  • Mongabay Data Studio

Redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube
  • X
  • Facebook
  • Tiktok
  • RSS / XML

© 2025 Copyright Conservation news. Mongabay is a U.S.-based non-profit conservation and environmental science news platform. Our EIN or tax ID is 45-3714703.