• Destacadas
  • Videos
  • Podcasts
  • Especiales
  • Artículos
  • En corto
Donar
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (English)
  • हिंदी (Hindi)
  • বাংলা (Bengali)
  • Swahili
  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • En corto
  • Historias destacadas
  • Más contenidos
  • Explora todo
  • Nosotros
  • Equipo
  • Contacto
  • Donar
  • Suscríbete
  • Cómo proponer historias
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Anuncios
  • Wild Madagascar
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Reforestation App
  • Planetary Health Check
  • Conservation Effectiveness
  • Mongabay Data Studio

Lo último

Elefantes marinos con transmisores satelitales en Bahía Jackson. Foto: Cortesía Maritza Sepúlveda

¿Qué revela el monitoreo satelital de elefantes marinos sobre el cambio climático?

Mongabay Latam 3 Nov 2025
Historias destacadas

Jene Nete: el mundo del agua es narrado por el pueblo shipibo-konibo por primera vez en una película | ENTREVISTA

Astrid Arellano 3 Nov 2025
Historias destacadas

Las tortugas caguamas están muriendo en el Golfo de Ulloa pero México no resuelve los vacíos legales para protegerlas

Mariana Recamier 3 Nov 2025
Historias destacadas

Las pescadoras que abandonaron el mar: en Ecuador, los piratas y narcotraficantes han desplazado a las mujeres de su oficio

Santiago Rosero 3 Nov 2025

Lo más leído | Litio en conflicto en América Latina, flotilla indígena en la COP 30 de Brasil, muerte de tortugas caguamas en México y más

Mongabay Latam 2 Nov 2025

¿Cómo el cambio climático amenaza la supervivencia de tortugas, aves, peces y mamíferos en América Latina? | Lecturas ambientales

Mongabay Latam 2 Nov 2025
Más noticias

Noticias destacadas

Jene Nete: el mundo del agua es narrado por el pueblo shipibo-konibo por primera vez en una película | ENTREVISTA

en la playa de La Chorrera, una pescadora y dos hombres revisan y ordenan la pesca sobre el bote. Foto: Irina Dambrauskas

Las pescadoras que abandonaron el mar: en Ecuador, los piratas y narcotraficantes han desplazado a las mujeres de su oficio

Santiago Rosero 3 Nov 2025

Un sobrevuelo en la Amazonía peruana muestra los impactos de la minería ilegal en los ríos Marañón y Santiago

Yvette Sierra Praeli 2 Nov 2025

Río Lady: la tiburón ballena rastreada satelitalmente por casi cinco años revela zonas clave de protección

Roxana Romero 1 Nov 2025
Miembros de la comunidad Los Vegas, a la entrada de la comunidad. De izquierda a derecha: Mirian Vega, Juan Vega, Clelia Andaluz, Santiago Vega, Karina Jimbicti, Emely Vega y ​​Jefferson Wajarai. Foto: Estuardo Vera

Los Vegas, una comunidad indígena que se reinventa con sabiduría ancestral en la Amazonía ecuatoriana

Tali Santos 31 Oct 2025

Suscríbete

Noticias e inspiración desde lo más profundo de la naturaleza.
Newsletter

Somos una organización sin fines de lucro

Ayúdanos a contar historias de impacto sobre biodiversidad, cambio climático y más
Donar

Noticias e inspiración desde lo más profundo de la naturaleza.

Extracción de material pétreo a pocos kilómetros de la Laguna Encantada, en San Andrés Tuxtla. Foto: Oscar Martínez
Videos
Artículos
Podcasts

Los especiales que conectan las historias más complejas

Paro nacional en Ecuador

Crisis social y ambiental en Ecuador: ¿qué exige el paro convocado por CONAIE?

Mongabay Latam 7 Oct 2025

Paro en Ecuador: en un tenso clima político, indígenas y campesinos exigen el cese de proyectos extractivos

Ana Cristina Alvarado 28 Sep 2025
Despidos guardaparques Ecuador. Los guardaparques son los más afectados con la reestructuración que vive el Ministerio de Ambiente y Agua. Fotografía de la Asociación de Guardaparques del Ecuador (AGE).

Nuevos despidos de guardaparques en Ecuador reflejan el impacto de la política del Gobierno en áreas protegidas

Ana Cristina Alvarado 20 Ago 2025

Ecuador: tras la anunciada fusión de los ministerios de Ambiente y Energía y Minas, expertos advierten sobre la crisis en los controles ambientales

Ana Cristina Alvarado 5 Ago 2025

Comunidades indígenas y campesinas continúan en paro nacional en Ecuador. Durante las manifestaciones se han registrado decenas de heridos, varias detenciones y una muerte violenta. Además, existen denuncias contra el Estado por abusos y represión. Compartimos una serie de lecturas que explican las demandas ambientales de las comunidades y las causas que han desencadenado la […]

Paro nacional en Ecuador series

Más especiales

7 historias

Soluciones climáticas en Latinoamérica

Gilma Ruiz espera a que le nivel del agua aumente para poder remar por el manglar. Foto: Emmanuel Andrés
9 historias

Sin mujeres no hay pesca

Colombia 8 - Barto - ojos color caramelo - Foto Santiago Wills
9 historias

Felinos en cautiverio: ¿qué pasa después del rescate del tráfico ilegal

Acceso libre a información de calidad

Más información

Escucha los podcasts que te acercan a la naturaleza

¿Qué amenazas enfrentan las áreas protegidas recién creadas en el Perú? | PODCAST

Geraldine Santos 4 Oct 2025

No te pierdas los videos más importantes de nuestra cobertura

Extracción de material pétreo a pocos kilómetros de la Laguna Encantada, en San Andrés Tuxtla. Foto: Oscar Martínez

¿Cuáles son las amenazas de la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas?

Sentencia inédita del Tribunal Agroambiental de Bolivia para la protección del jaguar

Mongabay Latam 28 Oct 2025

Así es como comunidades de Oaxaca buscan salvar al caracol marino

Mongabay Latam 27 Oct 2025

¿Cuáles son los países con mayor pérdida de bosque nativo en Latinoamérica?

Mongabay Latam 30 Sep 2025

¿Cuántos kilómetros de vías ilegales se han abierto en la Amazonía colombiana?

Mongabay Latam 29 Sep 2025

Somos una organización sin fines de lucro

Ayúdanos a contar historias de impacto sobre biodiversidad, cambio climático y más
Donar

Cubrimos las historias ambientales más importantes de Latinoamérica

Barco de la flotilla indígena Yaku Mama
Historias destacadas

De Ecuador a Brasil, flotilla de pueblos indígenas navega para hacerse escuchar ante los líderes mundiales en la COP30

Gonzalo Ortuño López 30 Oct 2025
Una imagen promocional de Pronaca publicada en el website de la empresa. Foto: Pronaca
Historias destacadas

Ecuador: informe del BID admite que financió a una empresa que contaminó el territorio indígena tsáchila por más de 30 años

Ana Cristina Alvarado 29 Oct 2025
Historias destacadas

“La fotografía de la naturaleza tiene un poder enorme para sensibilizar e inspirar acción” | ENTREVISTA

Iván Paredes Tamayo 28 Oct 2025
Historias destacadas

Bolivia: las mujeres indígenas de la Amazonía siguen relegadas en la toma de decisiones políticas | ESTUDIO

Iván Paredes Tamayo 27 Oct 2025

Mantente al día con nuestras noticias En corto

¿Qué revela el monitoreo satelital de elefantes marinos sobre el cambio climático?

Mongabay Latam 3 Nov 2025

Los elefantes marinos Moana, Lucas, Pelé, Simone y Serena están ayudando a descifrar la enigmática corriente del Cabo de Hornos, en Chile. A través de transmisores satelitales, brindan información clave para entender su comportamiento y el cambio climático.

Durante dos expediciones, un equipo de científicos monitorea en tiempo real el desplazamiento de 19 elefantes marinos de más de 300 kilos, así como la temperatura, salinidad y fluorescencia del agua.

Los resultados muestran una gran variabilidad entre los animales marcados. Algunos de ellos han viajado grandes distancias, mientras que otros optan por permanecer en los fiordos.

Los datos obtenidos han permitido a los científicos comprender mejor cómo varían las condiciones oceanográficas en este ambiente extremo, así como los impactos que tendrán estos cambios sobre la ecología de este mamífero marino.

Los expertos señalan que la información registrada es esencial para que la ciencia pueda anticipar las consecuencias del cambio climático.

“Esto nos permite caracterizar la corriente y determinar las rutas de movimiento de los animales, abriendo nuevas posibilidades para entender la interacción entre estos ecosistemas y el cambio climático”, dice la doctora Maritza Sepúlveda.

Uno de los hallazgos clave en Cabo de Hornos es la inversión térmica, un fenómeno raro donde las aguas superficiales son más frías que las profundas, contrario a lo que ocurre en mar abierto. Esto impacta la circulación oceánica y la distribución de nutrientes.

“Este hallazgo nos ayuda a entender la circulación oceánica y la distribución de nutrientes en la región”, dice Manuel Castillo, doctor en Oceanografía Física y académico de la Universidad de Valparaíso.

Lee el artículo sobre la sorprendente misión de elefantes marinos en Chile aquí

Imagen principal: elefantes marinos con transmisores satelitales en Bahía Jackson. Foto: cortesía Maritza Sepúlveda

Elefantes marinos con transmisores satelitales en Bahía Jackson. Foto: Cortesía Maritza Sepúlveda

El huracán Melissa fue más fuerte y destructivo por el cambio climático

Mongabay Latam 30 Oct 2025

Un huracán de la fuerza de Melissa, que tocó tierra en Jamaica el 28 de octubre con vientos de unos 295 kilómetros por hora y resultados devastadores, “no hubiera sido probable sin el cambio climático”.

A esa conclusión llegó un análisis del Imperial College de Londres, centro de estudios que tiene un modelo de tormentas que permite estimar la influencia del cambio climático en fenómenos de este tipo.

Melissa alcanzó una excepcional categoría 5 cuando tocó tierra en Jamaica, país que aún está cuantificando las pérdidas. Hasta ahora hay cuatro muertos y medio millón de habitantes no tiene servicio de energía eléctrica.

¿Cómo influyó el cambio climático en la fuerza del huracán Melissa?

El análisis científico tomó como punto de referencia las condiciones climáticas de la era preindustrial, en particular la década entre 1850 y 1860. Se trata del clima que tenía el planeta antes de que comenzara a calentarse de la forma peligrosa en la que lo viene haciendo hoy por la acción humana.

Los expertos resaltaron, por ejemplo, que la velocidad del viento actual ha aumentado un 7 % (5.3 metros por segundo) producto del calentamiento global.

“Un huracán tan fuerte como Melissa es aproximadamente cuatro veces más probable en el clima de 2025 en comparación con las condiciones de la época preindustrial”, resalta el estudio. Y agrega: “Al menos el 79 % de la probabilidad de que ocurra este tipo de evento puede atribuirse al cambio climático”.

“Estas tormentas serán aún más devastadoras en el futuro si seguimos sobrecalentando el planeta con la quema de combustibles fósiles”, dijo el profesor Ralf Toumi, director del Instituto Grantham, el centro del Imperial College para el cambio climático y el medio ambiente.

Los daños provocados, a su vez, son “sustancialmente mayores” producto del aumento de la velocidad del viento. “El 12 % del daño económico puede atribuirse al cambio climático”, concluye el análisis.

Emily Theokritoff, profesora del Instituto Grantham, concluyó: “Lo que mostramos en este estudio es solo una instantánea directa y parcial de los costos totales causados por el huracán Melissa a lo largo del tiempo y en varios países del Caribe. No obstante, ilustra cómo se desarrolla la injusticia climática: los pequeños Estados insulares en desarrollo tienen muy poca responsabilidad en la crisis climática, pero sufren algunos de sus peores efectos”.

Para leer más sobre los retos del planeta con el calentamiento global, aquí un balance sobre los 10 años del Acuerdo de París.

Imagen principal: Residentes caminan por Lacovia Tombstone, Jamaica, después del paso del huracán Melissa, el miércoles 29 de octubre de 2025. (AP Foto/Matías Delacroix).

Huracán Melissa en Jamaica

¿Por qué los perros entrenados ayudan a conservar una tortuga en peligro de extinción en Argentina?

Mongabay Latam 29 Oct 2025

La tortuga terrestre más austral del mundo está en peligro de extinción. El turismo y la ganadería amenazan su hábitat. Para proteger a la especie en San Antonio Oeste, Argentina, científicas y perros entrenados trabajan en la conservación de esta increíble especie.

¿Dónde habita la tortuga terrestre más austral del mundo?

La tortuga terrestre más austral del mundo habita en los campos de San Antonio Oeste, en la provincia de Río Negro, Argentina. Esta especie puede medir hasta 28 centímetros y pesar tres kilos, y actualmente está en peligro de extinción debido a la reducción poblacional causada por el turismo masivo y la ganadería en la región.

¿Cómo protegen las científicas a esta especie?

Las biólogas María Echave y Érika Kubisch lideran el Programa de Conservación de la Tortuga Terrestre en Patagonia en la zona norte de la Patagonia argentina. Utilizan tecnología avanzada como rastreadores satelitales para monitorear cerca de 400 ejemplares y algoritmos computacionales que permiten estudiar sus comportamientos sin observación directa. Además, entrenan perros para detectar nidos y ejemplares, lo que ayuda a protegerlos y rescatar a tortugas heridas.

¿Qué resultados ha logrado el programa de conservación?

El programa ha protegido con éxito cinco nidos monitoreados con cámaras y ha impulsado estrategias para evitar la pérdida de tortugas en canales de agua. También ha logrado sumar el compromiso de productores ganaderos locales para conservar el hábitat de la especie. Sin embargo, amenazas como la construcción de gasoductos y oleoductos todavía representan un riesgo.

¿Por qué es importante conservar esta tortuga?

Esta tortuga es un componente clave del ecosistema patagónico. Su conservación contribuye a la biodiversidad y equilibra los ambientes donde habita. Además, protegerla implica fomentar la conciencia ambiental y el desarrollo sostenible en comunidades locales como San Antonio Oeste.

Lee el artículo completo aquí 

Imagen principal: Kenya Campos Haedo y Alex Tersoglio son las entrenadoras de los perros que apoyan en las tareas de conservación de tortugas terrestres. Foto: cortesía Programa de Conservación de Tortugas Terrestres en Patagonia.

Kenya Campos Haedo y Alex Tersoglio son las entrenadoras de los perros que apoyan en las tareas de conservación de tortugas terrestres. Foto: cortesía Programa de Conservación de Tortugas Terrestres en Patagonia.

Expertos temen que proyecto minero de cobre en Chile amenace al gato andino, uno de los felinos más raros de América

Aimee Gabay 27 Oct 2025

En la región de Valparaíso, en Chile, investigadores afirman que un proyecto de mina de cobre a cielo abierto amenaza a una población recientemente registrada del gato andino y su hábitat.

Se trata del proyecto Vizcachitas, propiedad de Los Andes Copper Ltd. Esta mina de cobre está ubicada en la Cordillera de los Andes, dentro del Valle del Río Rocín, la principal cuenca hidrológica de la cordillera, lo que lo hace crítico para la flora, fauna y comunidades locales, incluyendo la comuna de Putaendo y varias especies endémicas recién descubiertas, como la planta Haplopappus teillieri y el gato andino (Leopardus jacobita).

Aunque autoridades dieron el visto bueno a la mina, el municipio de Putaendo y organizaciones locales han solicitado al Ministerio del Medio Ambiente de Chile que declare el área afectada como zona protegida para salvaguardar al gato andino y otras especies endémicas.

«Esta área en particular ha permanecido prácticamente intacta por la intervención humana durante mucho tiempo», dice Arón Cádiz-Véliz, biólogo de la Universidad de Concepción. «También es hogar de una alta diversidad de flora y fauna, muchas en peligro de extinción», agrega el experto.

Los Andes Copper Ltd y el Ministerio del Medio Ambiente de Chile no respondieron a las solicitudes de comentarios de Mongabay hasta el momento de esta publicación.

Esta nota se publicó originalmente en inglés en el sitio de Mongabay el 23 de octubre 2025. Léela completa aquí

Imagen principal: las últimas cifras oficiales dan cuenta de que sólo hay 1 378 gatos andinos en todo el mapa de distribución de la especie. Foto: cortesía Juan Repucci / AGA

Brasil aprueba perforación petrolera cerca de río Amazonas antes de la COP30

Associated Press, Mongabay Latam 24 Oct 2025

El gobierno de Brasil aprobó recientemente la perforación exploratoria de petróleo cerca de la desembocadura del río Amazonas, una decisión que genera controversia por su proximidad a la cumbre climática COP30 de la ONU, que se realizará en Belém, en la Amazonía brasileña.

La estatal Petrobras recibió permiso para iniciar la exploración en el bloque FZA-M-059, ubicado a 175 kilómetros de la costa del estado de Amapá, en una región denominada Margen Ecuatorial, considerada una de las zonas con mayor potencial de petróleo y gas en el país.

La perforación podría comenzar de inmediato y durar hasta cinco meses. El ministro de Energía, Alexandre Silveira, defendió la decisión, destacando la importancia de esta zona para la soberanía energética de Brasil y asegurando que la exploración cumplirá con los más altos estándares ambientales y con beneficios concretos para la población brasileña.

Brasil ha subastado en los últimos meses varios bloques petroleros tanto en tierra como en mar, cerca del Amazonas, pese a las protestas de grupos ambientalistas y comunidades indígenas preocupados por los riesgos ambientales que supone esta actividad. Nombres como Chevron, ExxonMobil y la Corporación Nacional de Petróleo de China han sido adjudicatarios de bloques en una región que comparte similitudes geológicas con Guyana, donde se han encontrado grandes yacimientos en alta mar.

Lee más sobre la COP 30 aquí

Este artículo fue publicado por Mauricio Savarese en Associated Press

Imagen principal: el río Javari, en la Amazonía brasileña. Foto: Rhett A. Butler para Mongabay

La güiña: el felino salvaje más pequeño de América está menos amenazado, pero sigue en riesgo

Sean Mowbray 20 Oct 2025

La güiña, una especie de felino pequeño que se encuentra únicamente en Chile y el norte de Argentina, acaba de ser reclasificada como de preocupación menor por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Hasta hace poco, figuraba como vulnerable a la extinción. Normalmente, una degradación de este tipo en su estado de amenaza sería motivo de celebración, pero en este caso, algunos conservacionistas se muestran reticentes.

“No es que la especie esté mejor, sino que contamos con mejor información”, explica Nicolás Gálvez, quien dirigió la reciente evaluación de la UICN y es profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Esta nueva información, afirma, incluye una estimación poblacional más alta y datos que demuestran que la güiña (Leopardus guigna) puede sobrevivir no solo en su hábitat forestal nativo, sino también en algunos paisajes agrícolas alterados. “Gracias a esta mejor información, la especie ha sido clasificada como de preocupación menor”, ​​afirma Gálvez.

En 2014, cuando se evaluó la especie por última vez, esta información no estaba disponible. Sin embargo, Gálvez prevé que este cambio de estatus “cause mucha preocupación en el mundo ambiental y de la conservación felina”. Esto se debe a que la güiña continúa enfrentándose a una cantidad alarmante de amenazas en su hábitat natural, como los conflictos entre humanos y fauna silvestre, la pérdida de hábitat, las enfermedades transmitidas por perros y gatos domésticos, el cambio climático y, cada vez más, los graves incendios forestales en partes de su área de distribución.

Al igual que otras especies de pequeños felinos, la güiña desempeña un papel importante, a menudo subestimado, en el mantenimiento de la salud del ecosistema al depredar roedores y pequeños mamíferos, lo que ayuda a controlar sus poblaciones.

Esta nota se publicó originalmente en inglés en el sitio de Mongabay el 10 de octubre 2025. Léela completa aquí

Imagen principal: el gato guiña, güiña o huiña es enigmático hasta en su maullido. El sonido captado por Joel Sartore, fotógrafo de National Geographic en Fauna Andina, una reserva chilena de rehabilitación y cría, parece una mezcla entre pájaro y gato. Foto: Jerry Laker

Comparte el En corto Lee el artículo completo

Comparte esto short

Si te gustó esta historia, compártela con más personas.

Facebook Linkedin Threads Whatsapp Reddit Email

Suscríbete

Noticias e inspiración desde lo más profundo de la naturaleza.
Newsletter

Secciones

  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • Especiales
  • En corto
  • Destacadas
  • Más contenidos

Nosotros

  • Nosotros
  • Contacto
  • Donar
  • Impacto
  • Newsletters
  • Cómo proponer historias
  • Condiciones de uso

Enlaces externos

  • Wild Madagascar
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Reforestation App
  • Planetary Health Check
  • Conservation Effectiveness
  • Mongabay Data Studio

Redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube
  • X
  • Facebook
  • Tiktok
  • RSS / XML

© 2025 Copyright Conservation news. Mongabay is a U.S.-based non-profit conservation and environmental science news platform. Our EIN or tax ID is 45-3714703.