- ¿Cuál es la diferencia entre el Niño costero y el Fenómeno El Niño?
- ¿Qué debe hacer el Gobierno para prevenir futuros impactos?
Desde diciembre del 2016 un fenómeno climático ha causado numerosas pérdidas humanas y materiales en las costas de Perú y en el sur de Ecuador. Se trata del ‘Niño costero’, el cual ha originado más de 70 fallecidos y ha superado la cifra de los 100 000 damnificados localizados su mayoría en la costa norte de Perú y parte del margen occidental de los Andes, de acuerdo al informe de daños del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), con datos actualizados al domingo 20 de marzo.
Mongabay Latam presenta este resumen para comprender la naturaleza y las consecuencias del Niño Costero que ha impactado 24 regiones del Perú y ha originado que la Policía Nacional realice más de 18 000 rescates y auxilios por las inundaciones, según lo reportó el director nacional de la PNP, Vicente Romero.
Las regiones más afectadas son las ubicadas al norte de Perú como Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad; también las situadas en el centro del país como Ica y Lima; o de la Amazonía como Amazonas y San Martín.
- ¿De qué hablamos cuando hablamos de El Niño costero?
Se trata de un fenómeno climático producido por el calentamiento anómalo del mar debido al debilitamiento de las corrientes de aire frías (anticiclón del Pacífico sur) que recorren de sur a norte las costas del Pacífico sur. Este suceso permite que ingresen con mayor intensidad los vientos cálidos provenientes del Ecuador, lo que origina el calentamiento del mar que, en su condición natural, suele ser frío (21 grados centígrados aproximadamente). Dicho fenómeno suele producirse en el verano sudamericano, de acuerdo al vocero oficial del ENFEN, el doctor Dimitri Gutiérrez Aguilar.
El calentamiento del mar norteño produce más humedad de la común en el cielo. Dicha humedad deviene en lluvias intensas y estas producen inundaciones que esta vez han golpeado duramente las grandes ciudades y centros poblados peruanos.
El doctor Ken Takahashi, Director de Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y miembro del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), le explicó a Mongabay Latam qué es el Niño costero: “El evento que sucede ahora desde mediados de enero y que durará hasta marzo está relacionado con el calentamiento inusual del mar del Pacífico por razones meteorológicas, es decir, las lluvias, la humedad y vientos frente a las costas del Perú”.
2. ¿El Niño costero está relacionado con el Fenómeno El Niño?
Si bien son similares en el sentido de que existe un calentamiento anómalo del mar, el Fenómeno El Niño tiene un alcance más grande, mientras que el Niño costero está focalizado solo entre Perú y Ecuador. Takahashi agrega: “Lo que sucede ahora (el Niño costero) no es producido por las ondas Kelvin (ondas calientes) de las costas del Pacífico oeste, provenientes de Australia, y que tienen un alcance hasta el Pacífico central (Fenómeno El Niño), sino por un evento meteorológico estrictamente local, frente a las costas de Perú y Ecuador”.
El doctor Dimitri Gutiérrez Aguilar, vocero oficial del ENFEN, también señaló la diferencia entre el Niño costero y el Fenómeno El Niño: “La génesis de este calentamiento anómalo en las costas de Ecuador y Perú es distinta a las condiciones típicas del desarrollo del Fenómeno El Niño, aunque su manifestación es similar. La principal razón es que los mecanismos físicos que se han dado siempre con El Niño no son iguales a lo que pasa en la actualidad en el mar. Los de El Niño común son la formación de las ondas calientes (ondas Kelvin) que tardan en llegar desde la costa del Pacífico occidental hasta la nuestra entre tres a cuatro meses. Esto nos daba tiempo para la prevención. En cambio, el aumento de la temperatura del mar actual con el Niño costero apareció de un momento a otro”, dijo.
3. ¿Se pudo prevenir este desastre?
Sí. El Niño costero ya había aparecido en 1925 en las costas del norte peruano. Así lo comprueba la gráfica compartida vía Twitter por el doctor Ken Takahashi, en donde se registra de manera comparativa el nivel de calentamiento en el mar del Puerto de Chicama en 1925 y en el presente año. Dicho puerto se encuentra en la región de La Libertad, una de las regiones más golpeadas por este fenómeno.
Para el ingeniero civil Jorge Bustamante, especialista en desarrollo territorial y recursos hídricos del Colegio de Ingenieros del Perú, se pudo haber prevenido el desastre actual siempre y cuando se hubieran ejecutado obras especiales: “Los huaicos e inundaciones continuarán, pero con una buena ingeniería urbana y rural se pueden disminuir sus efectos. Lo importante son las quebradas que son activadas con las intensas lluvias. Las aguas no son correctamente canalizadas al río o al mar. Las quebradas deben estar acondicionadas para tener un cauce suficientemente grande para resguardar el gran volumen de agua de las lluvias y así evitar que se rebalsen y no se den las inundaciones. Existen modelos para estos canales especiales, pero no se han ejecutado”.
Además, señala el ingeniero civil, “debimos haber aprendido de los Fenómenos del Niño pasados. Sabemos que no es lo mismo, pero también produjeron inundaciones como las de ahora”, advierte. De acuerdo al registro histórico del Fenómeno El Niño del Ministerio del Ambiente, “en los últimos cinco siglos ha habido por lo menos 120 episodios El Niño, según las investigaciones históricas recopiladas por Quinn W., Neal V., y Antúnez de Mayolo S. (1986, 1987; IMARPE, 1999; INDECI, 2002)”. Aquí se incluye también al Fenómeno El Niño que embistió la costa norte del Perú entre 1997 y 1998.
4. ¿El cambio climático tiene que ver?
De acuerdo a Antonio Zambrano, coordinador general del Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (Mocicc), la influencia del cambio climático se da a través del calentamiento global. “Si bien el fenómeno que vemos ahora conocido como El Niño Costero es el causante de los desastres, no podemos ignorar que el calentamiento global, producto del cambio climático, produce cambios en todo tipo de ecosistema. Esto quiere decir que también es afectado el ecosistema marino. Justo este calentamiento lo observamos en las costas entre Piura, Tumbes y el sur de Ecuador, donde confluyen las corrientes caliente y fría del Pacífico”, señaló.
5. ¿Cómo se puede ayudar?
Si estás en Perú, la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) ha señalado cuatro sitios oficiales como los puntos de acopio para canalizar la ayuda a los damnificados. Entre los víveres que más se necesitan están los alimentos de primera necesidad como las menestras, arroz, conservas de pescado, azúcar, agua y aceite. Además de materiales para la construcción de viviendas prefabricadas como calaminas para los techos, clavos y herramientas, entre otros.
Sin embargo, aparte del gobierno central, existen municipalidades de la capital, instituciones independientes y organizaciones de la sociedad civil que han prestado sus instalaciones como puntos de acopio.
Por otro lado, los locales del centro comercial Real Plaza de Sullana, Piura, Chimbote, Chiclayo y Trujillo, son los puntos de ayuda en otras regiones de la costa peruana.
Si te encuentras en el extranjero, la Cancillería del Perú ha emitido un comunicado oficial señalando que los consulados y embajadas de este país son los lugares oficiales para recibir donaciones. “(Se ha) instruido a sus Embajadas y Consulados en el exterior coordinar y concentrar las donaciones que se quieran realizar en favor de los damnificados en el Perú, las cuales, por motivos logísticos, se ha recomendado que sean de tipo monetario”, dice el oficio.
Asimismo, puedes ingresar aquí para saber el número de cuenta bancaria de acuerdo al país donde te encuentras para depositar tu donación.
Foto de portada: Agencia Andina