Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Cinco historias para entender qué significa ser científico en Latinoamérica

por Yvette Sierra Praeli en 7 enero 2018 |
  • La labor de los científicos en Latinoamérica tiene tanto de desafío como de oportunidad. Innovación y pasión son temas repetidos en las historias de estos cinco personajes de la ciencia de nuestra región.

Mongabay Latam reúne cinco entrevistas a destacados científicos latinoamericanos, que han logrado significativos avances en sus respectivos campos de estudio. A continuación, investigadores de Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia y Perú nos cuentan sobre sus intereses, sus pasiones y sus motivos para dedicarse a la ciencia, además, reflexionan sobre qué significa ser un científico en América Latina.

Si quieres conocer más sobre la labor de científicos en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Ecuador: Gustavo Jiménez-Uzcátegui

Gustavo Jiménez-Uzcátegui trabaja en uno de los lugares más alucinantes del planeta: las islas Galápagos, en Ecuador. Es veterinario de fauna silvestre y desde el año 2001 es investigador de la Fundación Charles Darwin, una institución belga fundada en 1959 dedicada a la conservación de las islas. Dice que tiene el privilegio de trabajar con animales únicos en el planeta y en lugares paradisiacos, donde puede ver un hermoso amanecer con especies en peligro de extinción o luchar para salvar a un colaborador mordido por un lobo marino. Lea aquí el artículo completo.

Colombia: Fernando Trujillo

Fernando Trujillo, director de la Fundación Omacha, en Colombia, está convencido de que un científico latinoamericano debe tener un rol distinto, no solo dedicado a recoger datos y escribir papers, que ya es una labor clave. El científico debe ir más allá y tener un papel activo en lo político, lo social y lo económico para que sus estudios puedan llegar a los tomadores de decisiones y tener impacto en las poblaciones involucradas. Trujillo es un apasionado de los delfines y desde hace 30 años lidera investigaciones con esta especie en el Amazonas. Lea aquí el artículo completo.

Venezuela: Alexander Blanco

Hace 20 años, Alexander Blanco escaló por primera vez los 40 metros de un árbol para conocer de cerca al águila arpía (Harpia harpyja), una de las águilas más grandes del mundo. El amor fue a primera vista y nunca se rompió, ni siquiera cuando Blanco cayó de 38 metros de altura al intentar ponerle un transmisor a un pichón para hacerle un estudio biomédico y colocarle un sistema de identificación. Producto de su importantísimo trabajo científico, el venezolano recibió en el 2017 el premio Whitley, conocido también como los “Oscar Verdes”. Lea aquí el artículo completo.

Bolivia: Ximena Vélez-Liendo

La primera vez que Ximena Vélez-Liendo vio un oso andino (Tremarctos ornatus) fue un momento memorable en su vida. Dieciocho años después, esa magia no ha desaparecido, sino que se ha intensificado, convirtiéndose en una de las más reconocidas especialistas en el estudio de esta especie. De hecho, en 2017, Vélez-Liendo recibió el premio Whitley, uno de los más prestigiosos del mundo de la conservación, gracias a las investigaciones realizadas sobre el oso andino en Tarija, al sur de Bolivia. Lea aquí el artículo completo.

Perú: Reynaldo Linares Palomino

En el 2017, la revista Science, una de las publicaciones científicas más importantes del mundo, puso en portada una noticia impactante: más del 80 % de los bosques secos de Latinoamérica habían desaparecido. La preocupante cifra es el resultado de más de cinco años de trabajo de campo realizado por un grupo de 63 científicos. Uno de los responsables de esta importante investigación fue el ecólogo peruano, Reynaldo Linares Palomino. Lea aquí el artículo completo.

Videos Mongabay Latam | Historia positivas de conservación



Conoce más sobre exitosas e innovadores estrategias de conservación a lo largo de América Latina.

 

Si quieres conocer más sobre las más destacadas estrategias de conservación en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Animales, Biodiversidad, Bosques, Conservación, ecosistemas, Investigación científica, Medio ambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
  • México: comunidad que producía carbón ahora recibe recursos por mitigar el cambio climático
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2022 Copyright Noticias ambientales