- La labor de los científicos en Latinoamérica tiene tanto de desafío como de oportunidad. Innovación y pasión son temas repetidos en las historias de estos cinco personajes de la ciencia de nuestra región.
Mongabay Latam reúne cinco entrevistas a destacados científicos latinoamericanos, que han logrado significativos avances en sus respectivos campos de estudio. A continuación, investigadores de Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia y Perú nos cuentan sobre sus intereses, sus pasiones y sus motivos para dedicarse a la ciencia, además, reflexionan sobre qué significa ser un científico en América Latina.
Si quieres conocer más sobre la labor de científicos en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Ecuador: Gustavo Jiménez-Uzcátegui
Gustavo Jiménez-Uzcátegui trabaja en uno de los lugares más alucinantes del planeta: las islas Galápagos, en Ecuador. Es veterinario de fauna silvestre y desde el año 2001 es investigador de la Fundación Charles Darwin, una institución belga fundada en 1959 dedicada a la conservación de las islas. Dice que tiene el privilegio de trabajar con animales únicos en el planeta y en lugares paradisiacos, donde puede ver un hermoso amanecer con especies en peligro de extinción o luchar para salvar a un colaborador mordido por un lobo marino. Lea aquí el artículo completo.
Colombia: Fernando Trujillo
Fernando Trujillo, director de la Fundación Omacha, en Colombia, está convencido de que un científico latinoamericano debe tener un rol distinto, no solo dedicado a recoger datos y escribir papers, que ya es una labor clave. El científico debe ir más allá y tener un papel activo en lo político, lo social y lo económico para que sus estudios puedan llegar a los tomadores de decisiones y tener impacto en las poblaciones involucradas. Trujillo es un apasionado de los delfines y desde hace 30 años lidera investigaciones con esta especie en el Amazonas. Lea aquí el artículo completo.
Venezuela: Alexander Blanco
Hace 20 años, Alexander Blanco escaló por primera vez los 40 metros de un árbol para conocer de cerca al águila arpía (Harpia harpyja), una de las águilas más grandes del mundo. El amor fue a primera vista y nunca se rompió, ni siquiera cuando Blanco cayó de 38 metros de altura al intentar ponerle un transmisor a un pichón para hacerle un estudio biomédico y colocarle un sistema de identificación. Producto de su importantísimo trabajo científico, el venezolano recibió en el 2017 el premio Whitley, conocido también como los “Oscar Verdes”. Lea aquí el artículo completo.
Bolivia: Ximena Vélez-Liendo
La primera vez que Ximena Vélez-Liendo vio un oso andino (Tremarctos ornatus) fue un momento memorable en su vida. Dieciocho años después, esa magia no ha desaparecido, sino que se ha intensificado, convirtiéndose en una de las más reconocidas especialistas en el estudio de esta especie. De hecho, en 2017, Vélez-Liendo recibió el premio Whitley, uno de los más prestigiosos del mundo de la conservación, gracias a las investigaciones realizadas sobre el oso andino en Tarija, al sur de Bolivia. Lea aquí el artículo completo.
Perú: Reynaldo Linares Palomino
En el 2017, la revista Science, una de las publicaciones científicas más importantes del mundo, puso en portada una noticia impactante: más del 80 % de los bosques secos de Latinoamérica habían desaparecido. La preocupante cifra es el resultado de más de cinco años de trabajo de campo realizado por un grupo de 63 científicos. Uno de los responsables de esta importante investigación fue el ecólogo peruano, Reynaldo Linares Palomino. Lea aquí el artículo completo.
Videos Mongabay Latam | Historia positivas de conservación
Conoce más sobre exitosas e innovadores estrategias de conservación a lo largo de América Latina.
Si quieres conocer más sobre las más destacadas estrategias de conservación en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.