Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)

Autoridades revelan sorprendentes cifras detrás del tráfico de jaguares en Bolivia

por Roberto Navia Gabriel en 18 noviembre 2018
  • El Gobierno boliviano ha lanzado un dato revelador: todas las partes que le extraen a un jaguar, que van desde los colmillos hasta los huesos, son vendidas en Asia por una cifra millonaria.
  • Existen 40 procesos judiciales por casos que atentan contra la vida silvestre y 13 de ellos están relacionados al tráfico de jaguares.

El viernes pasado, tras nueve meses y 13 audiencias postergadas, la sala 7 del Palacio de Justicia de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra sentenció a Li Ming y Yin Lan, dos ciudadanos de origen chino, a cuatro y tres años de prisión. No era precisamente la pena máxima de seis años que esperaba el Estado para una pareja que fue detenida, en febrero de este año, por traficar partes de jaguares en Bolivia. Las autoridades incautaron 185 colmillos de jaguar, entre otras partes de este felino y de más animales silvestres.

Mientras esto ocurría, en algún lugar de los bosques las balas seguían tronando y más felinos caían con una mancha roja en el pecho, pese a los esfuerzos del Gobierno, de la Gobernación de Santa Cruz y de algunos municipios colindantes con el hábitat de los felinos, que instauraron decenas de procesos judiciales contra los traficantes de vida silvestre.

Li Ming y Yin Lan observan a un funcionario de la justicia cruceña que muestra un abrigo de piel de jaguar, como prueba del delito. Foto: Jorge Uechi.
Li Ming y Yin Lan observan a un funcionario de la justicia cruceña que muestra un abrigo de piel de jaguar, como prueba del delito. Foto: Jorge Uechi.

La viceministra de Medio Ambiente, Cintia Silva, está segura de que en todos estos meses que duró el juicio contra Li Ming y Yin Lan, el tráfico de colmillos y otras partes de animales ha continuado no solo en Bolivia, sino en varios países de la región y que prueba de ello es que se lograron abrir más de 80 causas judiciales (40 son los procesos que siguen vigentes) que buscan hacer visible que la matanza y el tráfico de animales silvestre es un delito en Bolivia.

Lee más | Condena de tres y cuatro años para traficantes de colmillos de jaguar en Bolivia

Nuevo informe revela peligros

 

Rodrigo Herrera, asesor legal de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas, detalló que los juicios que abrió desde el 2008 el Ministerio de Medio Ambiente y Agua suman en total 64 y el resto fueron instaurados por las gobernaciones y municipios. Estos procesos son por delitos relacionados no solo con el tráfico de jaguares, sino también de tortugas, lagartos, aves, insectos, vicuñas, monos y osos jucumaris. “De todos esos procesos solo 11 han terminado con sentencia”, puntualizó.

Según el informe técnico elaborado por Fabiola Suárez, de Gestión de Biodiversidad y Flora Silvestre del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, desde la gestión 2014, los reportes y denuncias sobre tráfico de colmillos de jaguar se incrementaron de manera alarmante, razón por la cual, se motivó el inicio de 13 acciones penales por este tipo de casos, habiéndose concluido dos de ellos. Uno, el 9 de octubre de 2017, con la interposición de sentencia de privación de libertad de 3 años a dos personas (una de ellas de procedencia china), y el otro, el viernes 9 de noviembre pasado, cuando se condenó a Li Ming y Yin Lan a cuatro y tres años, respectivamente.

La viceministra de Medio Ambiente recuerda que el tráfico de colmillos de jaguar es parte del crimen organizado internacional y se ubica en el cuarto lugar del ranking de crímenes mundiales, después del narcotráfico, de armas y de trata de personas.

En China son altamente demandados los colmillos de jaguar. Los utilizan en medicina (por sus supuestas propiedades curativas), afrodisíacos y amuletos | Foto: Ecobol.
En China son altamente demandados los colmillos de jaguar. Los utilizan en medicina (por sus supuestas propiedades curativas), afrodisíacos y amuletos | Foto: Ecobol.

El nuevo estudio técnico elaborado por Fabiola Suárez, después de haber realizado una investigación de varios meses, lanza un dato aterrador: cada una de las partes del jaguar se vende en el mercado negro e ilegal de China y otros países de Asia al precio del oro o la cocaína, que sumando los cuatro colmillos, el pene, los huesos, la piel, la cola y los testículos ascienden a la astronómica suma de 1 295 000 dólares. Por citar unos ejemplos: un colmillo que en Bolivia un traficante compra por 200 dólares a un cazador boliviano, en China se vende a 5000 dólares, y el gramo del hueso molido en el mercado delincuencial de Asia cuesta 17,66 dólares, que sumando los 10 kilos que hace toda la estructura ósea supera los 187 000 dólares.

El apetito por el gran felino de América es tal que, según el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, hasta las heces fecales del jaguar son apetecidas porque supuestamente tienen propiedades para tratar dolencias como la malaria, las hemorroides y la epilepsia. También existe la creencia de que los  colmillos de jaguar sirven para combatir la rabia y el asma o lucirlo en el cuello como un símbolo de estatus; la sangre para dar fuerza al cuerpo; la piel para enfermedades mentales; los testículos para la tuberculosis; y la bilis para combatir las convulsiones. Todas ellas enfermedades a las que la medicina científica ya encontró cura o tratamientos con remedios que se encuentran en las farmacias a precios mucho más accesibles que los que el mercado negro asiático cobra por las partes del jaguar.

 

 

Esta danza millonaria de dólares beneficia a los actores que comandan el tráfico de animales silvestres y el eslabón más bajo, que son los campesinos o indígenas que cazan a los jaguares, se benefician con ínfimas sumas de dinero.

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), el escenario de origen de este delito generalmente procede de las economías subdesarrolladas. Estas proveen los animales silvestres a precios que pueden representar una décima parte del precio real al que son comercializados en el mercado ilegal internacional, por lo que el tráfico de vida silvestre no solo atenta contra la biodiversidad, sino que indirectamente afecta al desarrollo económico de las comunidades indígenas.

El informe del Ministerio de Medio Ambiente y Agua también revela que la creciente demanda por el jaguar estaría enfocada en reemplazar el ahora controlado y regulado tráfico de tigre asiático que prácticamente está desapareciendo por la caza criminal que se ha venido dando durante años.

María Yandery Kempff Ibarra, directora de Recursos Naturales de la Gobernación de Santa Cruz, fue una de las autoridades que hizo posible que se detecte el tráfico de colmillos y otras partes del jaguar de Li Ming y Yin Lan, gracias a una investigación que realizó desde su departamento. Luego tocó las puertas del Ministerio Público para que se realice el allanamiento en un restaurante de pollos de la avenida Grigotá, donde fueron encontrados los 185 colmillos de jaguar, tres pieles de diferentes felinos, un chaleco de jaguar y un saco de leopardo africano, estatuillas presumiblemente esculpidas en marfil, dos cascabeles de serpiente, dos cuernos de ciervos de pantano y dos garras de pejichi y de jaguar.

“Con mucha seguridad se siguen cazando felinos, como jaguares y pumas, lo cual afecta a la supervivencia de nuestros bosques. La Gobernación hizo un par de denuncias más porque hubo ofertas que evidenciamos de personas que ofrecían comprar colmillos de jaguar”, dijo Kempff.

Se decomisaron 185 dientes de jaguar. Foto: El Deber.

De acuerdo a lo que se ha conversado con las comunidades, explicó Yandery Kempff, se han encontrado casos en los que los chinos han ido a la zona a comprar los colmillos, y en otros, que ponen letreros en lugares públicos para que los cazadores sepan dónde acudir con las piezas de los animales.

Justamente fue un letrero lo que puso en alerta que Li Ming y Yin Lan se dedicaban al ilícito negocio, puesto que en las afueras de su restaurante de la avenida Grigotá de Santa Cruz había un letrero a través del cual se ofrecía comprar colmillos de jaguar.

Lee más | Animales atropellados: un reto para la expansión de carreteras en Colombia

Otra especie en peligro

 

Pero no solo la matanza de los jaguares sigue latente en Bolivia. La misma noche que Li Ming y Yin Lan eran declarados culpables, el país se enteraba de otra muerte atroz: unos hombres habían liquidado con modales de barbarie a un oso jucumari en algún lugar de la selva boliviana. Aquel viernes, Teresa Pérez y el equipo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua que participaron de la audiencia contra Li Ming y Yin Lan en Santa Cruz, vieron la fotografía del jucumari “asesinado” cuando estaban en el avión que los llevaba a sus oficinas de La Paz. Tras aterrizar se pusieron manos a la obra para investigar sobre la muerte del jucumari, que está en peligro de extinción.

Traficar con animales silvestres es un delito y la justicia, el viernes 9, sentó un precedente. Foto: Jorge Uechi.
Traficar con animales silvestres es un delito y la justicia, el viernes 9, sentó un precedente. Foto: Jorge Uechi.

Teresa Pérez, con la autoridad que le da su cargo de directora general de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Viceministerio de Medio Ambiente, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, ha dado con los nombres de dos personas que supuestamente fueron autoras de la muerte del oso jucumari. Con esos datos en la mano, más una fotografía de uno de ellos, ha acudido a la Fiscalía para sentar la denuncia y para que se investigue bajo la esperanza de que a diferencia de lo que ha ocurrido recientemente con el proceso judicial de los ciudadanos de origen chino, este no demore nueve meses ni se suspendan 13 veces las audiencias mientras en las selvas se siguen  matando animales para venderlos en el exterior a precios de oro o de cocaína.

(Este artículo es una colaboración periodística entre Mongabay Latam y El Deber de Bolivia)

Foto de portada: Duston Larsen / San Miguelito.

Artículo publicado por Alexa
Jaguares

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Una remediación pendiente: la contaminación de la industria petrolera no se atiende pese a la legislación vigente
  • La fábrica de agua del Chaco agoniza por la huella de la explotación de petróleo y gas en Bolivia
  • Colombia: los daños ambientales de la explotación petrolera han transformado a Puerto Boyacá
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flota china esquiva monitoreo satelital por parte de las autoridades peruanas
  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales