- Hasta el 2019, alrededor de 34 094 hectáreas de las 130 000 que forman parte de esta área habían sido devastadas por actividades agrícolas, pecuarias y la construcción de caminos. De continuar este ritmo, se proyecta que más de la mitad de la vegetación nativa desaparecerá para el 2050.
- Los menonitas que practican una agricultura a gran escala se encuentran a cinco kilómetros de la laguna. Las imágenes satelitales muestran cómo sus actividades han ido rodeando poco a poco el espejo de agua. La plataforma Global Forest Watch ha registrado, además, 11 693 alertas de deforestación entre enero y octubre de este año.
Era el 26 de agosto de 2020. Dirlene Mejía, guardaparque de Laguna Concepción, área protegida ubicada a cerca de 230 kilómetros al este de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, había salido a realizar su recorrido de rutina, cuando al acercarse a las orillas del espejo de agua se dio cuenta de una inusual mortandad de peces. Sorprendida por lo que había encontrado, comenzó a caminar alrededor de la laguna y con cada paso que daba encontraba cada vez más animales muertos.
Inmediatamente, la guardaparques informó del hallazgo a sus superiores y estos le avisaron a la Alcaldía de Pailón. En una entrevista con Mongabay Latam, la oficina municipal confirmó que la mortandad se registró a lo largo de unos 10 kilómetros de playa en la zona sur de la laguna.
Pero lo que parecía un sorprendente hallazgo no llamó la atención de Erwin Menacho, un poblador de 66 años que habita en la comunidad de origen chiquitano El Cerrito, distante a cerca de 10 kilómetros del área protegida. Este hombre ya había vivido una tragedia similar en el 2001.
“Había muchos peces y lagartos sin vida regados por toda la laguna. Era un cementerio de animales, daba mucha pena ver tanta muerte”, evoca así Menacho el trágico episodio de hace casi 20 años.
Cuando se enteró de la reciente mortandad de peces, este poblador de El Cerrito corrió a unirse a la inspección del área protegida que fue organizada por el municipio de Pailón. Durante el recorrido observaron algunos potreros cerca a la laguna —Menacho asegura que siempre estuvieron ahí— y un detalle que sí sorprendió al comunero: la ausencia considerable de árboles y vegetación nativa.
“Antes no había desmontes (deforestación), ahora está todo despejado. Yo creo que esa es una de las causas para que se vacíe la laguna. Cuando golpean las olas, salpica y el viento como está fuerte saca el agua, ya no vuelve, desaparece”, sostiene el poblador de la comunidad El Cerrito.
La deforestación de la que habla Erwin Menacho se puede ver claramente en las imágenes satelitales. La plataforma de monitoreo satelital Global Forest Watch ha registrado entre enero y octubre de este año unas 11 693 alertas de deforestación dentro del área protegida. Los responsables detrás de esta actividad, según pobladores y autoridades locales: las colonias menonitas que manejan grandes plantaciones de soya.
La llegada de la maquinaria pesada
Laguna Concepción es uno de los espacios naturales más representativos del departamento de Santa Cruz. Fue por ello que en mayo del 2002 se convirtió en un sitio Ramsar, categoría internacional que reciben algunos humedales por ser importantes reservas de agua y biodiversidad. En julio de ese mismo año, además, la Alcaldía de Pailón decidió crear el Área Protegida Municipal Laguna Pailón.
Hace cinco años la laguna Concepción ya tenía un gran espacio deforestado fuera de sus límites. Hoy, la deforestación se ubica dentro del área protegida (marcada en color rosa). Imágenes: Global Forest Watch.
Cuando esto ocurrió, ya existía alrededor del espejo de agua actividad pecuaria. Estos terrenos eran de propiedad privada. La Alcaldía de Pailón ha identificado en total 13 predios alrededor de la laguna. “Se ha podido verificar la actividad ganadera y el libre tránsito de estos animales en la zona sur [de la laguna] que ha provocado la compactación del suelo”, sostiene Nadir Arias, responsable de la Unidad de Medio Ambiente.
La autoridad municipal agrega que valiéndose de imágenes satelitales han podido identificar también deforestación en la zona norte.
A finales de los años 90, todavía se podía apreciar una importante cobertura boscosa en este municipio. Árboles de cuchi, curupaú, morado, roble, verdolago, jichituriqui rojo y soto eran algunas de las especies maderables que se podían encontrar en la zona de influencia de Laguna Concepción, además de la gran cantidad de palmeras dispersas en sus alrededores.
Esa diversidad de flora, sin embargo, se fue perdiendo en la medida que se fueron intensificando las actividades agrícolas y pecuarias. De hecho, gran parte de los comuneros se dedican a estas actividades; aunque son más de subsistencia.
Palas, hachas, machetes y azadones son algunas de las herramientas que utilizan para la producción de yuca, maíz y frijol, una práctica que contrasta con la agricultura intensiva que busca necesariamente ampliar la frontera agrícola. Según el Plan de Manejo de la Laguna Concepción, existen cuatro propiedades al interior de esta área protegida dedicadas a este modelo de producción que emplea maquinaria agrícola.
Los predios son manejados por colonias menonitas asentadas tanto al interior del área protegida como en su zona de influencia. Cuentan con cosechadoras, tractores y sembradoras, un proceso mecanizado desde la preparación del terreno hasta la cosecha.
La vegetación ha sido reemplazada por extensiones de soya, sorgo, maíz y girasol, sus principales cultivos. Y a esta actividad agrícola hay que sumarle la ganadera que se enfoca en la producción de leche y sus derivados.
Hasta el 2009, la Alcaldía de Pailón tenía identificadas 20 comunidades menonitas en su territorio municipal; sin embargo el rendimiento agrícola de las tierras en la zona este del departamento fue atrayendo poco a poco a más personas.
“Los últimos 10 años se han ido aglutinando más menonitas, antes no había tanto. Cada vez ocupan más terrenos y en zonas que estaban desocupadas”, manifesta Máximo Montaño, concejal de San José de Chiquitos.
En algunos casos, según Montaño, los menonitas han adquirido terrenos al interior de esta área protegida a personas que ya tenían títulos de propiedad, para continuar ampliando sus operaciones.
Menonitas alrededor de la laguna
Basta revisar cómo cambiaron a lo largo de los años las 130 000 hectáreas de esta área protegida. Un estudio del Observatorio para la Conservación del Bosque Chiquitano, con el apoyo del proyecto Eccos, reveló que en 1986 los espacios en los que se registraban actividades humanas (ganaderas, agrícolas y carreteras) sumaban 570 hectáreas, cifra que se incrementó a 14 714 hectáreas el 2010.
Nueve años más tarde, el 2019, las hectáreas intervenidas subieron hasta alcanzar las 34 094. De continuar a este ritmo, calculan que para el 2050, alrededor de 74 841 hectáreas serían afectadas, lo que quiere decir que más de la mitad del Área Protegida Laguna Concepción habrá sido intervenida
La responsable de la unidad de Medio Ambiente de la Alcaldía de Pailón, Nair Arias, ha expresado su preocupación porque las colonias menonitas California y El Cerrito que operan dentro del área protegida y tienen terrenos a cerca de cinco kilómetros del espejo de agua.
Este año, la deforestación se ha incrementado en la zona sur del lago. “Tenemos dos momentos donde se ha avanzando dentro del área protegida este 2020: enero y agosto”, indica Mikaela Weisse, gerente de Global Forest Watch. Solo este año se han registrado 11 693 alertas de deforestación según la mencionada plataforma. Sin embargo, este desbosque aumenta a 18 331 alertas cuando se observa en los alrededores de la laguna. La mayoría de estas se detectaron a fines de octubre: 12 214 alertas.
A esto se suma que algunas propiedades al interior de esta área protegida han logrado la aprobación de planes de desmonte, según agrega la especialista.
“Ellos hacen desmontes (deforestan) y es preocupante que cuando tratamos de fiscalizar y les consultamos quien les autorizó esos desmontes nos responden que ya pagaron su multa y con ello consideran que el tema ya está cerrado”, cuestiona Arias.
Mongabay Latam buscó la versión de la Central Menonita sobre las actividades agrícolas y pecuarias al interior del área protegida Laguna Concepción; sin embargo, indicaron que era imposible comunicarse con los líderes de estas comunidades menonitas pues solo llegaban a esta oficina una vez al mes a recoger correspondencia.
La funcionaria municipal señala que cuando se contactaron con la Gobernación, que está a cargo de la administración de esta área protegida, para conocer qué acciones o controles se realizaban sobre las actividades agrícolas en estas comunidades menonitas, le pidieron remitirse a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).
Este municipio asegura que se ve atado de manos para aplicar sanciones a los responsables de la pérdida de bosque, ya que las instituciones responsables de regular las actividades en esta área no actúan.
“Lamentablemente estamos limitados a controlar lo que ocurre a un kilómetro alrededor del espejo de agua. Las instituciones competentes por lo menos deberían exigir la reforestación pero no ocurre nada”, señaló Arias.
Mongabay Latam contactó a la ABT para conocer cuántos permisos de deforestación autorizaron en el Área Protegida Laguna Concepción y su zona de influencia, sin embargo hasta el cierre de esta edición no hubo ninguna respuesta sobre el tema.
Santuario de vida silvestre
En mayo de 2015, con la promulgación de la Ley de Conservación del Patrimonio Natural del Departamento de Santa Cruz, el área protegida llega a ser catalogada por la Gobernación como Refugio de Vida Silvestre Departamental con una superficie de 135 566 hectáreas.
Desde entonces la Gobernación cruceña debe coordinar con los municipios de Pailón y San José de Chiquitos las actividades para la “conservación del Patrimonio Natural Departamental”, como lo señala la ley, sin embargo, cada año se reduce el área boscosa alrededor de Laguna Concepción.
Mongabay Latam contactó a la Gobernación de Santa Cruz para solicitar información sobre las acciones de control que ejercen sobre las actividades agrícolas y pecuarias que realizan en el área protegida que administran, pero hasta el cierre de esta publicación no respondieron nuestro pedido. Mientras tanto la frontera agrícola avanza poniendo en riesgo el hábitat de miles de animales.
Cada año a la Laguna Concepción llegan a hibernar miles de aves migratorias de Norteamérica y la Patagonia. Chaicitas (Columbina picuí), cigüeñas (Ciconia maguari), águilas crestudas (Caprimulgus parvulus), cuyabos (Caprimulgus parvulus), piyos (Rhea americana) y cardenales (Paroacaria coronata), según el Plan de Manejo de la Laguna Concepción de 2011, son algunas de las 253 especies de aves que se pueden avistar dentro y alrededor de la laguna, en especial en la época seca del año.
La riqueza natural también está plasmada en la diversidad de mamíferos para los que este cuerpo de agua es fundamental. Chanchos solitarios (Catagonus wagnerí), zorros de patas negras (Cerdocyon thous), urinas (Mazama gouazoubira), monos martín (Cebus libidinosus), taitetús (Pecari tajacu), tatús (Dasypus novemcinctus), corechis (Tolypeutes matacus) o felinos como los ocelotes (Leopardus pardalis), pumas (Puma concolor), jaguares (Panthera onca) son algunos de los animales que atesora Laguna Concepción. Se han identificado 48 especies de mamíferos en la zona, a esta cifra hay que sumar también las 54 especies de peces que son el sustento de las comunidades indígenas.
“A los animales silvestres no se los puede ver, cuando detectan la presencia de personas se esconden… el año pasado tuvimos incendios que afectaron a nuestros pobres animales, ojalá no se seque la laguna, qué irá a pasar con ellos”, se pregunta Menacho.
Los incendios que se registraron los últimos meses en Bolivia son una amenaza para las áreas protegidas. El 2019, de las 31 124 hectáreas de Laguna Concepción consideradas sitio Ramsar, 2015 fueron afectadas por los incendios.
“Lo del año pasado fue catastrófico para la flora y fauna. No solo fueron árboles los que se quemaron, los guardaparques de Laguna Concepción reportaban que una gran cantidad de animales se dirigía al cuerpo de agua y sus alrededores no solo para proveerse de líquido, aparentemente era como su refugio”, indicó Nadir Fernández.
La Laguna Concepción se caracteriza por su alta vulnerabilidad y por ello los cambios causados por las actividades humanas, como los incendios y la ampliación de la frontera agrícola, la afectan directamente.
Oswaldo Maillard, biólogo de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), explica que una característica de este espejo de agua, cuya área de inundación es de poco más de 6000 hectáreas, es su constante fluctuación en las diferentes estaciones del año. Entre octubre y noviembre de este año, la cantidad de agua se había reducido de tal manera que llegó a ocupar menos del 50 % de su área en comparación con el 2019.
Si bien el cambio climático ha sido uno de los factores que ha incidido en la reducción en el nivel del agua, en el municipio de Pailón recuerdan que en el 2003, cuando se secó la Laguna Concepción, se descubrió un desvío que se había realizado en uno de los ríos que abastece a esta reserva de agua.
“En la zona del río Parapetí se había realizado un desvío para una propiedad de 2 mil hectáreas en las que se producía arroz. Vamos a hacer una inspección para ver si alguien ha realizado algo similar este año porque está muy bajo el nivel del agua”, agrega Arias.
Desde la FCBC alertan que si este humedal llegará a desaparecer se verían afectadas las aves migratorias que utilizan esta laguna como un paradero de descanso. Además, el espejo de agua es la principal fuente de abastecimiento de la fauna silvestre especialmente durante los periodos de sequía.
El Plan de Manejo de la Laguna Concepción la describe como una gran vejiga que almacena agua cuando hay saturación en el sistema, y cuando hay déficit lo almacenado sale por la misma entrada contribuyendo a mantener el equilibrio en el ecosistema.
¿Cómo proteger la laguna?
El Plan de Manejo de la Laguna Concepción destaca que a primera vista, las extensas plantaciones de soya, girasol, maíz que se encuentran próximas a la Laguna Concepción dan un aire de desarrollo; sin embargo, existen deficiencias como la instalación inadecuada de rompevientos, cultivos a través de riachuelos y cursos de agua, erosión y compactación de suelos, uso indiscriminado de pesticidas y herbicidas, entre otras cosas que afectan al área protegida.
Precisamente, la mortandad reciente de peces está asociada al uso de químicos. La Gobernación de Santa Cruz llevó adelante estudios para determinar cuáles fueron las causas que provocaron la tragedia ecológica. Con muestras tomadas en agosto y septiembre, llegó a la conclusión de que una de las causas era la alta concentración de fosfato sodio en este cuerpo de agua.
El director de Áreas Protegidas de la Gobernación de Santa Cruz, Juan Carlos Añez, señaló que se encontró hasta un 1 miligramo de fosfato de sodio por litro de agua en Laguna Concepción. Justificó que esto se debe a los intensos y extensos cultivos agrícolas de comunidades menonitas y que a lo largo de los años este compuesto, muy utilizado en la agroindustria, se fue acumulando en la laguna por ser la zona más baja de la zona. “Por ello no se puede determinar culpables”, indicó.
La autoridad agregó que la sequía también fue otra de las causantes de la mortandad de peces y reptiles. “Los niveles de agua actualmente en la laguna Concepción son tremendamente bajos, lo que nunca se había visto en 18 años esto a raíz de la sequía y el cambio climático”, agregó Añez.
Añez agregó que como medidas de remediación la Gobernación tiene previsto realizar estudios hidrológicos para analizar el comportamiento hídrico y construir diques para controlar las aguas que fluyen desde las colonias menonitas hacia la Laguna Concepción.
Aunque Maillard de la FCBC considera importante esta iniciativa, considera que es necesario realizar monitoreos de manera continua para detectar situaciones irregulares y no solo sobre el sistema hídrico, sino de otros factores como de la flora y fauna. “Esto ayudará a tomar decisiones a tiempo y no ser reactivos”, señaló.
Imagen principal: Esta imagen satelital del Sentinel-2 de noviembre de 2020 muestra cómo ha avanzado la deforestación, así como la reducción del espejo de agua de la Laguna Concepción. Foto: Observatorio del Bosque Chiquitano/FCBC.
———-
Videos | La situación ambiental en Bolivia
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Bolivia, puedes revisar nuestra colección de artículos.
Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Facebook | El canto de las ballenas | Video