- Decenas de miles de personas visitan Michoacán y el estado de México cada año para disfrutar el espectáculo anual de la migración de las mariposas monarcas.
- El clima extremo, la deforestación y los herbicidas están reduciendo la población de mariposas en Norteamérica.
La historia en 1 minuto: Muerte de dos defensores prende alerta sobre Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca. Video: Mongabay Latam.
ZITÁCUARO, México – “Mientras las mariposas sigan viniendo, tendremos trabajo”, dice Javier Ambrocio mientras observa el Santuario de la Mariposa Monarca Sierra Chincua. Una brisa fresca sopla en la ladera empinada, a más de 2400 metros sobre el nivel del mar.
Ambrocio trabaja de guía en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, que se extiende en las montañas entre Michoacán y el estado de México. La época de hibernación, cuando millones de mariposas llegan a la reserva, empezó a mediados de noviembre y se alargará hasta marzo.
Lee más | Una cría de mono araña da esperanza al Parque Nacional Cañón del Sumidero en México | VIDEO
La gente que vive en el pequeño pueblo de Ambrocio, Cerro Prieto, Michoacán, depende de las mariposas monarca para el trabajo estacional. No obstante, factores ambientales complejos han hecho que descienda la población de mariposas monarca y no haya garantías de que Ambrocio y sus vecinos vayan a poder trabajar entre las mariposas en los próximos años.
El clima extremo, la deforestación y el uso de herbicidas están reduciendo la población de mariposas en Norteamérica. Otro reto es local: la empresa minera más grande de México espera reabrir una mina dentro de la Reserva de la Biosfera, poniendo en peligro los continuos esfuerzos para conservar el hábitat de las mariposas.
Si se mira al oeste desde el santuario de mariposas Sierra Chincua, el verde profundo de la cubierta forestal cede el paso a tierras agrícolas e invernaderos. Desde 2012, la deforestación ilegal en la zona núcleo de la reserva casi se ha erradicado, pero continúa en la zona de amortiguamiento, y proteger la reserva no es una tarea fácil en Michoacán, un estado donde los cárteles suelen estar detrás de la tala ilegal.
“Los que vienen a cortar árboles son gente de fuera de la comunidad”, dice Ambrocio. “Aquí respetamos el bosque”.
Lee más | Los desafíos ambientales de México para el 2020
Un lunes por la mañana, Ambrocio me lleva al santuario de mariposas en Sierra Chincua. Hay señales escritas a mano que dicen “¡No hagas ruido!” cuando nos acercamos al claro donde se reúnen las mariposas. Cientos de puntos de color naranja vuelan sobre nosotros. Los árboles están teñidos de naranja hasta a 20 metros de distancia, ya que las ramas están llenas de mariposas. Una zona de observación acordonada mantiene a los turistas a una distancia segura de los árboles envueltos en mariposas.
A pesar de que sus poblaciones están en declive, el espectáculo anual de la migración de las mariposas sigue cautivando a los turistas. Decenas de miles de personas visitan Michoacán y el estado de México cada año para disfrutar de la vista. Las mariposas monarca llegan a estos bosques frescos, poblados por oyamel (Abies religiosa), pino (Pinus spp.) y pino-encino (Pinus and Quercus), en búsqueda de un hábitat seguro para los meses de invierno.
Lee más | Delfines de la Amazonía entre las especies más amenazadas del planeta
Las mariposas hibernan en once santuarios cada año, según el biólogo Eduardo Rendón de WWF. Es el director del programa de mariposas monarca de WWF, una colaboración con la empresa mexicana de telecomunicaciones Telcel.
Tres amenazas importantes están haciendo que la población de mariposas en Norteamérica descienda: la deforestación y degradación forestal en México han empequeñecido considerablemente el alcance del hábitat de las mariposas mientras que los cambios del uso de la tierra y el aumento en el uso del herbicida glifosato han reducido la disponibilidad de algodoncillo en los EE.UU. El Centro para la Diversidad Biológica ha descubierto que el dicamba, un herbicida aprobado recientemente, también dañará la población de mariposas monarca. Ambos herbicidas son tóxicos para el algodoncillo, la única fuente de alimento para las orugas de mariposa monarca. La última amenaza importante es el clima extremo en México y los hábitats norteños de las mariposas. Los golpes de frío repentinos, las lluvias fuertes y la nieve pueden afectar a las poblaciones de mariposa.
Según un estudio de 2002 del experto en mariposas monarca Lincoln Brower, fallecido recientemente, el 44 por ciento del hábitat boscoso de calidad en México ha sido degradado por la tala ilegal entre 1971 y 1999. En los últimos años, WWF y las autoridades ambientales mexicanas han frenado la tala ilegal en la zona núcleo de la reserva, pero la deforestación continúa en la zona de amortiguamiento.
La historia en 1 minuto: México: así esta comunidad se reencontró con animales de sus tierras. Video: Mongabay Latam.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México (Conanp) trabaja con WWF-Telcel, además de con los gobiernos estatales de Michoacán y el estado de México, para proteger a las mariposas y su hábitat. Rendón dice que para que el trabajo tenga éxito, la conservación de las mariposas y el desarrollo local deben ir de la mano. Añade que programas como los de formación para la comunidad para que produzcan y vendan variedades locales de setas garantizan que los residentes de la reserva no tengan que depender de la deforestación por desesperación económica.
“Estamos intentando crear un proyecto integral que no solo se centre en la conservación de la mariposa monarca en sí, sino que conserve todo el ecosistema”, dice Rendón.
Los conservacionistas no siempre tuvieron un aproximación amistosa en el trabajo con las comunidades locales, que son descendientes de indígenas Otomí y Mazahua. No hace mucho, la extracción de madera y la minería eran los motores económicos de la región montañosa entre los estados de México y Michoacán. Como ambas industrias se fueron reduciendo, las comunidades locales se mostraron en contra de las restricciones de vivir dentro de una reserva ecológica.
A diferencia de los parques de propiedad federal en EE.UU., la mayor parte de la reserva está en manos de las comunidades locales conocidas como ejidos. El ejido fue el vehículo de la gran reforma agraria de México a mediados del siglo XX. Se dividieron las grandes propiedades y la gente que trabajaba en las haciendas pudo acceder a pedir tierra de los ejidos.
En los 70, los investigadores Fred Urquhart y Ken y Cathy Brugger se encontraban entre los estadounidenses y canadienses que querían descubrir dónde hibernan las mariposas monarca. En 1975, los Bruggers descubrieron la colonia Cerro Pelón en Michoacán. Aunque las comunidades locales habían visto las mariposas, esa fue la primera vez que se demostró que las mariposas monarca viajan desde Estados Unidos y Canadá para pasar el invierno en los bosques de Michoacán y el estado de México. Los trabajos para proteger la zona empezaron tras el descubrimiento.
El área fue nombrada “Zona de Reserva y Refugio de vida silvestre” en 1980, y en 1986 se convirtió en un área natural protegida federalmente. La Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca (RBMM) se fundó en el año 2000 y ocupa más de 56 000 hectáreas. Su zona núcleo fue nombrada sitio patrimonio de la UNESCO en el 2008.
Lee más | México: desdén presupuestal, deforestación y defensores asesinados
La Reserva de la Biosfera está dividida en 59 ejidos, 13 comunidades indígenas y 21 propietarios privados. Unas 27 000 personas viven dentro de sus límites.
La región en la que se encuentra la RBMM tiene un alto índice de pobreza, como todo Michoacán. El municipio de Ocampo, donde se sitúan los santuarios de El Rosario y Sierra Chichua, tiene una población de 22 600 personas, según el censo de 2010, y tres de cada cuatro personas son pobres.
Isabel Ramírez, geógrafa en el Campus Morelia de la Universidad Autónoma de México, el campus de Michoacán, escribe que a diferencia de otras reservas de la biosfera en México, la RBMM “se creó con un enfoque conservador que rechazaba cualquier posibilidad de extracción de madera”.
Añade que los agentes públicos, privados y no lucrativos que participaron en la creación de la reserva “no tuvieron en cuenta los recursos naturales ni las relaciones socioeconómicas de la zona, mucho menos la participación de sus habitantes”.
Algunos ejidos dentro de la RBMM, como El Rosario y Cerro Prieto (donde se encuentra Sierra Chincua), se benefician directamente del turismo para ver mariposas. Sin embargo, otras comunidades no tienen un santuario de mariposas monarca y no ven los beneficios directos de este turismo.
Incluso en las comunidades que se benefician del turismo, sigue habiendo claras divisiones. Típicamente, solo los ejidatarios tienen derecho a trabajar en los santuarios y recibir beneficios del turismo. Aunque muchos ejidatarios originales han muerto o son ancianos, sus hijos heredan la designación. Los que no descienden de ejidatarios reciben menos beneficios del turismo.
La historia en 1 minuto: México: a un año de la muerte de Julián Carrillo, la comunidad sigue llena de miedo. Video: Mongabay Latam.
En el caso de El Rosario, ejido que fue fundado en 1936, los 240 ejidatarios hacen turnos para participar en la gestión del santuario de mariposas. Cada año, 80 ejidatarios trabajan en el santuario. Eso significa que cada tres años, todos los ejidatarios se han beneficiado directamente del precio de las entradas y las propinas de los turistas que llegan a ver las mariposas. Un estudio descubrió que ganaban de media 20 000 pesos (1000 USD) cada año que participan. El santuario recibe unos 150 000 visitantes al año.
WWF-Telcel ha invertido en la mejora de los servicios turísticos ofrecidos en El Rosario. Los guías reciben formación para atender las necesidades de los turistas mexicanos y extranjeros. Desde 2005, WWF también ha ayudado a que los viveros de la comunidad produzcan especies nativas de pino y a reforestar más de 2400 hectáreas de bosque.
El pueblo nativo de Javier Ambrocio, Cerro Prieto, recibió su título de propiedad en 1966, con 36 ejidatarios. Hoy en día es el hogar de 850 personas. La zona residencial del ejido está separada del bosque donde se sitúa el santuario, a unos doce kilómetros. Los residentes comparten viaje para llegar al santuario.
El padre de Ambrocio fue uno de los ejidatarios fundadores y por lo tanto él tiene derecho a trabajo en el santuario. Sin embargo, lamenta las pocas opciones económicas que hay en Michoacán. Cuando acaba la temporada de las mariposas, se dirige a Ciudad de México para buscar trabajo temporal en el sector de la construcción. A principios de la década del 2000, vivió cinco años en Florida, trabajaba en la construcción y dice que eso le permitió hacer una casa mejor para su familia y pagar los estudios universitarios de su hija.
Debido a la persistencia de los problemas económicos, algunos residentes piensan que la minería podría darles un respiro. En Angangueo, un pueblo pintoresco encajado en un cañón cerca de la frontera del estado de México, el alcalde ha pedido que una mina que lleva tiempo cerrado vuelva a abrirse.
La primera mina de propiedad española abrió en Angangueo en 1766. La arquitectura del pueblo está bien conservada y refleja la influencia colonial y de los magnates estadounidenses y británicos que se asentaron allí. La American Smelting and Refining Company (ASARCO) operó en Angangueo hasta 1953, cuando 25 mineros murieron en un accidente. Después de eso, el estado se encargó de la mina. La producción descendió hasta que la empresa acabó cerrando en 1991. Para impulsar el turismo Angangueo fue nombrado Pueblo Mágico en 2012 como parte de una iniciativa nacional. Sin embargo, el turismo sigue siendo bajo fuera de la temporada de las mariposas.
Lee más | México se sube a la ola contra el glifosato
Grupo México, la mayor empresa minera de México, compró las acciones de la mina de Angangueo en los 90. La empresa espera reabrir para extraer cobre, plata, plomo y zinc. Aunque Grupo México recibió un permiso ambiental en 2005 para reabrir la mina, la empresa no ha solucionado otros obstáculos burocráticos. La Secretaría de Medioambiente y Recursos Naturales de México (Semarnat) aún tiene que emitir un permiso para modificar el uso de la tierra en una zona de bosque que es esencial para las operaciones de la mina.
El alcalde de Angangueo, Leonel Martínez Maya, está a favor de la mina, y declaró para un medio local, que “la única solución para reactivar la economía de Angangueo es la mina”.
Entre las posibles consecuencias de reabrir la mina se cuentan la deforestación, la contaminación del agua, el aumento del tráfico de vehículos y el agotamiento de los recursos hídricos para la mariposa monarca. Grupo México propone varias actividades de mitigación, desde la reforestación a la instalación de redes finas para evitar que las mariposas monarca entren en la balsa de residuos.
No obstante, Eduardo Rendón de WWF dice que la minería es una solución falsa para los pueblos como Angangueo. “Las empresas mineras dicen que traerán riquezas al pueblo, pero está demostrado que eso no pasa”, afirma. “El agua que la mina utiliza, secaría los bosques en los que viven las mariposas. Eso no sería bueno para nadie. […] Tengo fe en que la minería no llegará a la reserva”.
Grupo México tiene un historial accidentado; un enorme derrame en Sonora, México, vertió más de 41 millones de litros de solución de sulfato de cobre a las vías fluviales locales. Semarnat rechazó nuestra solicitud de entrevista sobre el estado de la mina de Angangueo. Grupo México también rechazó conceder una entrevista para Mongabay.
Como Mongabay ha informado en otras ocasiones, las concesiones mineras están permitidas en áreas protegidas bajo la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental, siempre y cuando se lleve a cabo una evaluación de impacto ambiental. Un estudio de 2015 por parte de la bióloga Mexicana Elisa Jeanneht Armendariz-Villegas descubrió que se han concedido títulos mineros para el 10 por ciento de la superficie de las zonas naturales protegidas en México.
El nuevo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que inició su legislatura el 1 de diciembre, ha pedido cambios en las regulaciones de la minería y la reevaluación de los proyectos extractivos que afecten a comunidades indígenas. En octubre, su partido político, Morena, que también controla el congreso, presentó una reforma para la minería en el senado.
Sin embargo, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) publicó una declaración en la que llamaba a los cambios propuestos por López Obrador para la minería “cosméticos”, y afirmaba que “permitirían la actividad minera continuada, que ha causado daños múltiples e irreversibles”.
La deforestación es una amenaza continua para la mariposa monarca. Conanp trabaja con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para sancionar la tala ilegal en la RBMM. La Gendarmería Ambiental de la policía federal patrulla la RBMM para detener a los taladores. Esta estrategia responde a la realidad de la deforestación en Michoacán: suelen ser organizaciones criminales armadas las que llevan a cabo la tala, y no las comunidades locales.
La degradación forestal en la zona núcleo de la RBMM no se ha eliminado en absoluto. Entre febrero de 2017 i marzo de 2018, WWF detectó 6,6 hectáreas de degradación forestal en la zona núcleo. La mayor parte de la pérdida de cubierta arbórea se atribuye a la sequía, y solo 1,4 hectáreas estaban relacionadas con la tala ilegal. Sin embargo, la tala ilegal persiste en la zona de amortiguamiento, aunque ni WWF ni Conanp registran información sobre la deforestación en la zona de amortiguamiento.
“No tenemos un estudio sobre el cambio de uso de la tierra en la zona de amortiguamiento”, dice Eduardo Rendón de WWF. “Nos gustaría poder hacer ese tipo de estudio, pero depende de la financiación”.
Conanp rechazó conceder una entrevista para Mongabay.
Una indicación de la magnitud del problema es que, desde que la Gendarmería Ambiental empezó a operar en la RBMM en 2016, han incautado 1136 metros cúbicos de madera y han cerrado 34 aserraderos no autorizados.
La producción de aguacate es otra causa de deforestación en el estado. El aumento exponencial en la demanda de aguacate en todo el mundo ha sido una buena noticia para los productores de Michoacán. Aun así, según Guillermo Vargas Uribe de la Universidad de Michoacán, casi 10 000 hectáreas de bosque se pierden cada año en favor de las plantaciones de aguacate en el estado.
La producción de aguacates en Michoacán se concentra al este y el sur de la reserva de mariposas. No obstante, la policía federal detectó 3 hectáreas de producción de aguacate en el bosque de pinos de Zitácuaro, en la zona de amortiguamiento de la reserva. En 2017, a unos kilómetros al exterior de la reserva, en Valle de Bravo, estado de México, las autoridades descubrieron que más de 36 hectáreas de bosque de pinos se habían talado para plantar aguacate.
Estas amenazas latentes parecen lejanas cuando entramos al santuario de mariposas Sierra Chincua, pero las camionetas de la policía federal aparcadas a la entrada del santuario son un recordatorio constante de los poderosos intereses que podrían tener la vista puesta en el hábitat boscoso de la mariposa monarca.
Javier Ambrocio mira hacia el bosque con orgullo. Aunque la búsqueda de trabajo lo ha llevado hasta ciudad de México y a la lejana Florida, dice que la vida de ciudad no es lo suyo, es más feliz en los bosques de Cerro Prieto. Ambrocio está orgulloso de que su hija eligiera estudiar ciencias ambientales en la universidad de Zitácuaro. A pesar de todo, hay fuerzas que no están bajo su control y que podrían alterar el paisaje que tanto le importa.
“Hay mucha gente que quiere hacer dinero con el bosque”, dice Ambrocio. “Pero aquí en Cerro Prieto hemos aprendido a cuidarlo”.
Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en México
Conoce más de la situación ambiental en México: animales en peligro, conservación, océano, minería y más.
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en México, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Referencias
• Armendáriz-Villegas, E. J. & Ortega-Rubio, A. (2015). Concesiones mineras en Áreas Naturales Protegidas de México. LA JORNADA ECOLOGICA. numero especial. 11-13.
• Brower, L. P., Castilleja, G., Peralta, A., Lopez‐Garcia, J., Bojorquez‐Tapia, L., Díaz, S., … & Missrie, M. (2002). Quantitative changes in forest quality in a principal overwintering area of the monarch butterfly in Mexico, 1971–1999. Conservation Biology, 16(2), 346-359. doi:10.1046/j.1523-1739.2002.00572.x
• Vidal, O., López-García, J., & Rendón-Salinas, E. (2014). Trends in deforestation and forest degradation after a decade of monitoring in the Monarch Butterfly Biosphere Reserve in Mexico. Conservation Biology, 28(1), 177-186. doi:10.1111/cobi.12138