Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Latinoamérica: miles de aves se decomisan cada año pese a leyes contra el tráfico ilegal

por Mongabay.com en 18 abril 2019 | Translated by Natalia Steckel
  • Después de décadas de exportaciones descontroladas, varios países sudamericanos prohibieron el comercio internacional de aves silvestres.
  • Sin embargo, las prohibiciones también aumentaron el comercio ilegal en el continente y causaron un traspaso de los beneficios económicos por el comercio de aves silvestres hacia otros países.

El comercio de aves vivas en Sudamérica está en sus niveles más bajos de los últimos años, según un informe publicado el 16 de enero por las ONG Traffic y WWF. Pero las poblaciones de aves continúan en peligro a lo largo y ancho del continente, según afirma Bernardo Ortiz-von Halle, autor del informe.

“La pérdida de hábitat sigue siendo la amenaza más grande contra las poblaciones de aves silvestres en los países amazónicos”, explica Ortiz-von Halle, biólogo de la Universidad del Valle, en Colombia.

Agrega que las prohibiciones en la recolección y venta de aves silvestres promulgadas por varios países sudamericanos durante la década del ochenta han llevado el comercio al exterior. En su investigación, descubrió que Sudáfrica había exportado 64 especies de loros sudamericanos (más que cualquier otro país) entre el 2000 y el 2013.

La prohibición de Paraguay sobre la exportación de especies enumeradas en CITES causó que las familias indígenas ya no pudieran recolectar crías de tucán toco (Ramphastos toco) para la venta, por lo que despejaron los bosques para producir carbón. Imagen: Staffan Widstrand/WWF.

Ortiz-von Halle entrevistó autoridades, conservacionistas y comerciantes de aves en Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Suriname para comprender el estado actual del comercio de aves en Sudamérica y cómo se ha desarrollado desde que Brasil se convirtió en el primer país en cerrar el comercio internacional de animales silvestres en 1967.

Las economías que crecían rápidamente en Estados Unidos y en Europa después de la Segunda Guerra Mundial alimentaron la demanda de aves como mascotas, y los comerciantes ya sabían que Sudamérica —y, en especial, la Amazonía— estaba llena de especies coloridas y singulares. Durante casi un siglo antes de la guerra, los comerciantes europeos ya habían importado cientos de miles de aves desde Sudamérica, así como su piel y plumas para utilizarlas en la industria de la moda.

Paquetes de alimento para aves a la venta en una tienda de San Pablo. Imagen cortesía de TRAFFIC.

La cantidad de especies que viven en el continente eclipsa los números de casi cualquier otra parte. Los tres países con mayor riqueza de especies en el mundo y seis de los diez primeros están en Sudamérica. Cada uno cuenta con más de 1300 especies. Colombia ocupa el primer lugar con 1877 especies.

Lee más | “Gaviotas cocineras” se alimentan de la piel de ballenas vivas al sur de Argentina

 

El comercio de aves silvestres cobró importancia económica, pero también comenzó a vaciar los bosques de esos países. Después de haber prohibido el comercio de vida silvestre, Brasil comenzó programas de crianza en cautiverio para reponer los ingresos perdidos. Pero la acción, seguida por medidas similares en Ecuador y en Colombia, tuvo la consecuencia involuntaria de desencadenar un comercio ilegal sólido de aves silvestres en Sudamérica.

Unos 25 749 caiques de cabeza negra (Pionites melanocephalus) fueron exportados de países sudamericanos entre el 2000 y el 2013. Guyana y Suriname continúan exportando la especie. Imagen: Arturo Hortas/TRAFFIC.

En muchos casos, los cazadores furtivos recogen las aves de la Amazonía brasileña y luego las introducen en mercados de países donde la venta aún es legal.

La prohibición también trasladó los beneficios de la venta de aves buscadas en Sudamérica al exterior, según descubrió Ortiz-von Halle. Por ejemplo, la mayoría de los países que se ha beneficiado del comercio de loros sudamericanos durante los últimos años son países ricos, como Suiza, Singapur y Estados Unidos. Ninguno de los primeros diez está en Sudamérica.

“Brasil produjo la situación opuesta a un mercado monopólico —escribió Ortiz-von Halle—. Sin intención, colocó el derecho de beneficiarse por el comercio de sus especies nativas en manos de cualquier otro país”.

Brasil tiene más especies de aves amenazadas que cualquier otro país. Imagen cortesía de TRAFFIC.

Brasil aún debe lidiar con un comercio ilegal importante, en especial de aves cantoras. Se confiscan hasta unas 35 000 antes de que lleguen a los “concursos de canto de aves silvestres”, para los que estaban destinadas. Perú, Suriname y Guyana continúan exportando aves silvestres pertenecientes a más de cien especies, aunque muchas son consideradas comunes, según el informe. Suriname y Guyana establecieron límites para apoyar este engranaje importante en sus economías. (En Guyana, uno de cada veinte residentes rurales se beneficia económicamente del comercio de aves). Pero a los conservacionistas les preocupa que estos límites no estén respaldados por datos científicos y, por lo tanto, el comercio podría llevar a la recolección de más aves de lo que las poblaciones de esos países pueden soportar.

Para reemplazar esos beneficios económicos anteriores, Brasil y Ecuador, junto con Colombia —que, hace poco, se liberó del conflicto más largo en el Hemisferio Occidental—, han aumentado las inversiones en turismo para avistamiento de aves. Sus partidarios ven un potencial económico en llevar observadores de aves preocupados por la conservación y, a menudo, ricos, a lugares de la Amazonía y más allá de esta, que solían ser inalcanzables.

Imagen cortesía de TRAFFIC.

Pero esa clase de inversión, posiblemente, solo sea parte de la solución, según dijo Ortiz-von Halle.

“Las complejidades del comercio de aves han sido subestimadas: para asegurar un futuro para las aves que cada vez están más amenazadas en la región, debemos integrar estrategias que busquen con urgencia detener o revertir la destrucción del hábitat y mejorar la ejecución. Esto debe complementarse con incentivos económicos para la generación de ingreso local a través del turismo y del uso sustentable de los recursos naturales. Esto ofrece el mejor camino hacia adelante para la extraordinaria población de aves de Sudamérica”.

El mielero patirrojo (Cyanerpes cyaneus), que no figura en la lista CITES, continúa siendo atrapado y exportado desde Guyana y Suriname hacia otros países, incluido Estados Unidos. Imagen: Keith Arnold/WWF US.

Imagen principal: guacamayo de Lear (Anodorhynchus leari). Cortesía de TRAFFIC. 

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Maria Salazar
Animales, aves, Biodiversidad, Conservación, Especies amenazadas, Extinción, Medioambiente, tráfico de especies

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales