Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Estas son las 10 historias más leídas de junio del 2019

por Mongabay Latam en 28 junio 2019
  • En Tierra del Fuego, Argentina, comunidad y científicos buscan apoyo internacional para proteger la Península Mitre.
  • Conoce a la abeja más grande del mundo, a la población secreta de huemules en Chile y una iniciativa para salvar al guanaco en Bolivia y Paraguay.

Sendos descubrimientos y redescubrimientos marcaron junio del 2019. En Chile, científicos ubicaron una población de huemules que le da esperanza de supervivencia a la especie, mientras que al otro lado del mundo, en Indonesia, la abeja más grande del mundo se dejó ver tras varias décadas. Asimismo, pudimos conocer a la científica Guiomar Nates Parra, quien estudia a la abejas silvestres de Colombia, y a la bióloga Mónica Moraes, quien lidera la defensa del TIPNIS en Bolivia.

Además de las más leídas, hubo muchas otras historias interesantes este mes. Entra aquí por si te perdiste alguna. Si quieres enterarte de las últimas publicaciones de Mongabay Latam, puedes seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram.

Estas son las 10 historias más leídas de junio del 2019.

Argentina: habitantes de Tierra del Fuego recurren a organismos internacionales para proteger la Península Mitre

Abel Serna
Península de Mitre, Argentina. Foto: Abel Sberna.

Ante la inacción de la Legislatura de Tierra del Fuego, científicos y ciudadanos apelan a organismos internacionales para proteger la riqueza natural y cultural de Península Mitre. Hay temor de que polémico Corredor Costero de Beagle sea preludio del ingreso de la salmonicultura en aguas pristinas de la Patagonia. Lee la historia aquí.

La abeja más grande del mundo es fotografiada con vida por primera vez en Indonesia

Una de las primeras imágenes de una abeja gigante de Wallace viva. Megachile pluto es la abeja más grande del mundo, cuatro veces más grande que una abeja europea. Imagen de Clay Bolt
Una de las primeras imágenes de una abeja gigante de Wallace viva. Megachile pluto es la abeja más grande del mundo, cuatro veces más grande que una abeja europea. Imagen de Clay Bolt

La abeja más grande conocida del mundo, la abeja gigante de Wallace, ha sido fotografiada y filmada en el archipiélago del norte de Maluku en Indonesia por primera vez. ¿Qué se sabe de este especie que no se había visto viva en décadas? Lee la historia aquí.

La leyenda era cierta: población “secreta” de huemules en Chile aumenta esperanza de salvarlos | VIDEOS



La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam.

Los más ancianos de Puelo hablaban de huemules que vivían en lo alto de las montañas, lejos de las comunidades. Con cámaras trampa, científicos encontraron a esta población “secreta” en el sur de Chile. Hay esperanzas para mantener viva a la emblemática especie de ciervo. Lee la historia aquí.

Guiomar Nates: “Apis mellifera nunca se va a extinguir, las abejas silvestres están en mayor riesgo” | Entrevista

View this post on Instagram

[#EntrevistaMongabay] Antes de que se reconociera la importancia de la polinización, la académica Guiomar Nates Parra llevaba décadas investigando a las abejas silvestres de #Colombia. Conoce más en 🔎 ► es.mongabay.com Fotos 📸 ► Agencia de Noticias Universidad Nacional / CAR

A post shared by Mongabay Latam (@mongabaylatam) on Jun 12, 2019 at 3:50pm PDT

Antes de que se reconociera la importancia de la polinización, Guiomar Nates Parra llevaba décadas investigando a las abejas silvestres de Colombia. Junto a otros científicos, busca que la conservación de abejas, abejorros y otros polinizadores se tomen en cuenta en decisiones políticas. Lee la historia aquí.

Mónica Moraes: la bióloga boliviana detrás de la defensa del TIPNIS

Mónica Moraes.
Mónica Moraes.

La lucha por conservar la biodiversidad del TIPNIS continúa en Bolivia. En esta entrevista, conoce a la bióloga Mónica Moraes, una de las líderes de la resistencia ante la avalancha de proyectos agrícolas, energéticos, mineros y de explotación de hidrocarburos en la Amazonía. Lee la historia aquí.

Bolivia y Paraguay se unen para proteger al guanaco 

View this post on Instagram

[#NotaMongabay 📝] Para salvar al guanaco de la extinción, #Bolivia y #Paraguay desarrollan un proyecto de monitoreo con cámaras trampa en ambos lados de la frontera del Chaco. Se estima que población de la especie llega a tan solo 250 en esta zona. Conoce más en 🔎 ► es.mongabay.com Fotos 📸 ► Guyra Paraguay / Fundación Natura Bolivia

A post shared by Mongabay Latam (@mongabaylatam) on Jun 3, 2019 at 2:16pm PDT

Para salvar al guanaco de la extinción, Bolivia y Paraguay desarrollan un proyecto de monitoreo con cámaras trampa en ambos lados de la frontera del Chaco. Se estima que población de la especie llega a tan solo 250 en esta zona. Lee la historia aquí.

Confirman las sospechas: el jaguar ya no habita el área protegida Santa Cruz La Vieja en Bolivia | VIDEO 



Video: Mongabay Latam.

En las Unidades de Conservación de Santa Cruz, las cámaras trampa han ayudado a identificar a cientos de especies. Pero en Santa Cruz La Vieja también revelaron un duro golpe: ahí ya no hay jaguares. Urgen medidas para que regrese el gran felino americano. Lee la historia aquí.

Latinoamérica: mapa expone impactos por carreteras en seis países amazónicos

View this post on Instagram

[#NotaMongabay 📝] Desde la década de 1960, miles de kilómetros de carretera se han ido adentrando en los bosques de la Amazonía de #Perú, #Bolivia, #Colombia, #Ecuador y #Venezuela. Y donde hay carreteras, el efecto es devastador para animales y plantas. Conoce más en 🔎 ► es.mongabay.com Fotos 📸 ► Paulo Santos – Interfoto – Instituto Socioambiental / Fundación Amigos de la Naturaleza

A post shared by Mongabay Latam (@mongabaylatam) on Jun 18, 2019 at 12:35pm PDT

Desde la década de 1960, miles de kilómetros de carretera se han ido adentrando en los bosques de la Amazonía de Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. Según estudio, donde hay carreteras, la deforestación avanza y el efecto es devastador para animales y plantas. Lee la historia aquí. 

Ecuador: más de 2000 iguanas empiezan a repoblar una isla en Galápagos luego de 100 años

Las iguanas macho ya han empezado a construir madrigueras. Foto: Parque Nacional Galápagos.
Las iguanas macho ya han empezado a construir madrigueras. Foto: Parque Nacional Galápagos.

Una iniciativa de conservación intenta cambiar más de un siglo de desaparición de la iguana terrestre (Conolophus subcristatus) en la isla Santiago del archipiélago de Galápagos. Lee la historia aquí.

El asesinato de José Luis Álvarez Flores, el “Tío Guato”, sacudió al conservacionismo en México

Sus colegas señalan que fue amenazado de muerte muchas veces por una banda que extraía ilegalmente arena de su propiedad. Y que a pesar de que le pidió protección al estado, este nunca atendió sus pedidos. Foto: UMA Saraguatos.
Sus colegas señalan que fue amenazado de muerte muchas veces por una banda que extraía ilegalmente arena de su propiedad. Y que a pesar de que le pidió protección al estado, este nunca atendió sus pedidos. Foto: UMA Saraguatos.

Sin protección pese a amenazas, el ambientalista José Luis Álvarez Flores, el “Tío Guato”, fue asesinado en el sureste de México. Temen por el cierre de refugio de monos aulladores negros que fundó en el estado de Tabasco. Lee la historia aquí.

Imagen principal: una serpiente Spilotes pullatus en Colombia. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay

Videos Mongabay Latam | Lo más visto en YouTube



Los videos más vistos de Mongabay Latam: animales de Latinoamérica, la situación ambiental de los países de la región y mucho más.

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Cesar

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales