Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Bolivia y Paraguay se unen para proteger al guanaco

por Yvette Sierra Praeli en 3 junio 2019

Series de Mongabay: Estrategias de conservación

  • La Autonomía Guaraní Charagua Iyambae se encuentra en la última etapa del proceso de creación del Área de Vida Guajukaka, una zona protegida dedicada al guanaco.
  • Un proyecto de monitoreo con cámaras trampa se lleva adelante en ambos lados de la frontera del Chaco paraguayo y boliviano para conocer la situación real de la especie categorizada En Peligro Crítico en ambos países.

El guanaco del Chaco boliviano, especie reconocida como uno de los siete símbolos de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae, está desapareciendo. Y el territorio de este pueblo indígena, ubicado en el sur del departamento de Santa Cruz, en Bolivia, es testigo de la dramática reducción de su población.

“En Bolivia, el guanaco está categorizado en Peligro Crítico, es decir, a un paso de la extinción. Esto se debe al número reducido de individuos. Los cálculos realizados entre los años 2008 y 2011 por varios investigadores estimaban que la población de la especie estaba por debajo de los 200 individuos en todo el Chaco boliviano”, manifestó la bióloga Catalina Rivadeneira, Coordinadora del Laboratorio de Innovación de la Fundación Natura Bolivia. Es importante destacar —agrega Rivadeneira— que si bien en el Altiplano se consideraba extinto hace algunos años, en el 2006  la bióloga Ángela Nuñez registró algunos individuos en Potosí.



La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam.

 

En Paraguay, la situación es más preocupante. De acuerdo con el Libro rojo de los mamíferos del Paraguay, la población de guanacos en ese país apenas alcanza los 50 ejemplares y también está en Peligro Crítico.

Si bien la distribución de esta especie alcanza a otros países como Perú, Chile y Argentina, es en el Chaco boliviano y paraguayo donde su situación es más complicada. Por ello, en ambos países se han iniciado proyectos que buscan frenar la desaparición de esta especie.

El Chaco boliviano es el hábitat del guanaco. Foto: Fundación Natura Bolivia.
El Chaco boliviano es el hábitat del guanaco. Foto: Fundación Natura Bolivia.

Un área para proteger al guanaco en Bolivia

 

El pueblo guaraní de Bolivia se ha propuesto crear el Área de Vida Guajukaka —guanaco en guaraní—, un espacio de 285 000 hectáreas repletas de planicies arenosas ubicado dentro del territorio Charagua Iyambae.

Fue a partir de la proclamación de la autonomía de este pueblo indígena que el proyecto tomó fuerza y hoy está camino a concretarse. El Gobierno Autónomo Guaraní Charagua Iyambae buscó aliados en algunas instituciones ambientales y empezó el proceso para crear un área de protección para el guanaco.

Casi el 70% del territorio de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae. Foto: Fundación Natura Bolivia.
Casi el 70 % del territorio de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae. Foto: Fundación Natura Bolivia.

Actualmente está en su fase final, que pasa por consultarles a las comunidades nativas  y a los ganaderos que tienen sus tierras dentro del espacio, si están de acuerdo con la creación del área de vida del guanaco.

Hasta el momento —comenta Rivadeneira— se ha concluido con la socialización de la propuesta entre las 28 comunidades nativas y se está consultando a los 76 ganaderos asentados en la zona. “Estamos recibiendo las actas comunales en las que indican si están de acuerdo con la propuesta”. Un proceso participativo que busca contar con el compromiso de todos los involucrados en la conservación del guanaco.

Se calcula que solo 200 guanacos existen en el Chaco boliviano. Foto: Fundación Natura Bolivia.
Se calcula que solo 200 guanacos existen en el Chaco boliviano. Foto: Fundación Natura Bolivia.

José Ávila, responsable de la coordinación y planificación del gobierno autónomo Charagua Iyambae, precisa que el pueblo guaraní ha decidido destinar casi el 70 % de su territorio a la conservación, mientras que el otro 30 % está reservado para sus actividades económicas.

El Área de Vida Guajukaka, ubicada al sur del del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco, será la cuarta zona reservada que se establezca en el territorio guaraní, en Bolivia. Las otras son el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis y el Área de Conservación Ñembi Guasu. Las cuatro formarán un corredor continuo de bosques protegidos.

El Área de Vida Guajukaka forma un corredor contiguo junto con las otras tres zonas protegidas del territorio Charagua. Mapa: Fundación Natura Bolivia.
El Área de Vida Guajukaka forma un corredor contiguo junto con las otras tres zonas protegidas del territorio Charagua. Mapa: Fundación Natura Bolivia.

“La situación del guanaco es crítica desde la creación del parque nacional Kaa Iya. Sin embargo, en el territorio Charagua, en Bolivia, aún se mantiene el ecosistema mejor conservado del bosque chaqueño a diferencia de lo que sucede en el Chaco paraguayo, argentino y brasileño. Por ello la importancia de su protección para asegurar la conservación de la especie”, indica Ávila sobre el territorio donde se establecerá la nueva zona reservada para el guanaco.

El representante de la autonomía indígena estima que en aproximadamente dos meses el gobierno estará en la facultad de emitir la norma de creación del Área de Vida Guajukaka. Luego vendrá un proceso de trabajo con las comunidades y los ganaderos, además que se tomarán medidas para evitar la caza de este animal, una de las principales causas de la reducción de la especie.

Lee más | Costa Rica: proteger a la víbora matabuey para que Centroamérica no quede sin antídotos

A la búsqueda de los guanacos en Paraguay y Bolivia

 

Un nuevo proyecto de monitoreo, que involucra a Paraguay y Bolivia, recopila información sobre al guanaco a través de cámaras trampa. Viviana Rojas, coordinadora del Programa Conservación de Especies de la organización ambientalista Guyra, en Paraguay, explica que se están colocando los equipos en el Parque Nacional Médanos del Chaco, el único lugar de este país donde se han avistado guanacos, para capturar fotos de esta especie y de otras que habitan el lugar.

La primera imagen de un guanaco captada con una cámara trampa en el Chaco paraguayo: Foto: Guyra Paraguay.
La primera imagen de un guanaco captada con una cámara trampa en el Chaco paraguayo: Foto: Guyra Paraguay.

Rojas señala que el proyecto se está realizando de manera conjunta con la Fundación Natura de Bolivia, así se aseguran de monitorear ambos lados de la frontera.

Los primeros resultados dan cuenta de 13 especies captadas por las cámaras trampa, entre ellas un guanaco. “Es el primer registro de guanaco que tenemos en el Chaco paraguayo”, comenta.

Otras especies como el jaguar (Panthera onca), el jurumi u oso hormiguero (Mymecophaga trydactyla), el puma (Puma concolor), el zorro gris (Lycalopex gymnocercus), la tirica o gato montés (Leopardus geoffroyi), el pecarí de collar o sajino (Pecari tajacu), entre otras especies propias del Chaco, aparecen en los registros reunidos hasta ahora.

Un jaguar captado con las cámaras trampa colocadas en la frontera entre Bolivia y Paraguay. Foto: Guyra Paraguay.
Un jaguar captado con las cámaras trampa colocadas en la frontera entre Bolivia y Paraguay. Foto: Guyra Paraguay.

Rojas señala que el monitoreo con las cámaras trampa continuará hasta fines de este año, por lo que esperan reunir alrededor de un millón y medio de imágenes para analizar. “El objetivo del proyecto es elaborar un plan de acción con Bolivia para la conservación de la especie”, precisa. Es más, la propuesta a futuro es consolidar una zona reservada binacional para proteger a la especie emblemática de los guaraníes.

Catalina Rivadeneira, de la Fundación Natura, comenta que hasta el momento no se ha captado ningún guanaco con las cámaras trampa colocadas en el territorio boliviano. Sin embargo cuenta que durante uno de los viajes por el territorio propuesto para su protección lograron ver y fotografiar a tres ejemplares.

Lee más | Colombia: cinco áreas protegidas pueden salvar de la extinción a muchos anfibios

Un territorio amenazado

 

María Teresa Vargas, directora de la Fundación Natura de Bolivia, precisa que la principal amenaza para el guanaco es la pérdida de su hábitat por el avance de la agricultura y la ganadería. Pero también añade que la cacería intensiva ha sido una de las razones para que la especie se encuentra hoy en Peligro Crítico, principalmente por la presencia de cazadores furtivos que no pertenecen a las comunidades.

El Chaco boliviano es el territorio mejor conservado de este ecosistema. Foto: Fundación Natura Bolivia.
El Chaco boliviano es el territorio mejor conservado de este ecosistema. Foto: Fundación Natura Bolivia.

Con relación a la nueva Área de Vida Guajukaka, la directora de la Fundación Natura asegura que consolidar un espacio en coordinación con las comunidades y los propietarios privados de los terrenos agrícolas y ganaderos representa un avance en la creación de los espacios de conservación. “Ya no estamos en la época en que se definían las áreas protegidas desde un escritorio. Lo que buscamos es tener el compromiso de todos los actores que forman parte de este territorio”.

La propuesta incluye convencer a los ganaderos de ceder parte de su territorio para lograr consolidar un corredor por donde se desplacen los guanacos. De lo contrario, el aislamiento de los animales impactará en su reproducción y la conservación de la especie. En cuanto a las comunidades, Vargas explica que también deben respetar aquellas zonas del territorio que no podrán ser sujetas a cambio de uso.

El proyecto de monitoreo con cámaras trampa se ejecutará hasta fines de este año. Foto: Guyra Paraguay.
El proyecto de monitoreo con cámaras trampa se ejecutará hasta fines de este año. Foto: Guyra Paraguay.

“Es impresionante cómo la gente revive la presencia del guanaco en tierras guaraníes. Los niños de las comunidades se están reencontrando con esta especie a través de las historias que cuentan los abuelos”, cuenta Vargas. Todos esperan volver a ver a estos animales recorriendo las planicies del Chaco, tal y como sucedía cientos de años atrás.

Foto principal: Fundación Natura Bolivia.

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Animales, Áreas Naturales protegidas, cámaras trampa, Conservación, Especies amenazadas, Medioambiente, Soluciones

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales