Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Confirman las sospechas: el jaguar ya no habita el área protegida Santa Cruz La Vieja en Bolivia

por Michelle Carrere en 24 junio 2019
  • Las imágenes confirmaron la existencia de especies hasta ahora no registradas en las Unidades de Conservación Tucavaca y Santa Cruz La vieja.
  • Los registros también confirmaron que tanto jaguares como tapires han abandonado Santa Cruz La Vieja, unas de las áreas protegidas más presionadas por la deforestación en Santa Cruz.

Cámaras trampas instaladas en las Unidades de Conservación del Patrimonio Natural (UPCN) Tucavaca y Santa Cruz La Vieja, en el departamento de Santa Cruz, Bolivia, lograron captar la presencia de animales que hasta ahora no se sabía que vivían ahí. Para el caso de Santa Cruz La Vieja la cantidad de mamíferos registrados se incrementó en 10 especies y para Tucavaca en 20, entre las que se cuenta el jaguar (Panthera onca) que, si bien se sospechaba que habitaba ese lugar, hasta ahora no había una prueba fotográfica que lo confirmara.

A pesar de las buenas noticias, la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y la Gobernación de Santa Cruz a través de su Dirección de Conservación del Patrimonio Natural (DICOPAN) —quienes están implementando el monitoreo con cámaras trampa en las UPCN— pudieron determinar que, al contrario de Tucavaca, el jaguar ha desaparecido de Santa Cruz La Vieja donde sí existen registros de su presencia hasta pocos años atrás. Ello sería prueba de que “está habiendo una degradación en la composición y diversidad de mamíferos”, asegura  Kathia Rivero, Investigadora del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado.



La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam.

 

Este muestreo busca impulsar la creación de zonas protegidas que logren conectar ambas unidades de conservación para que así, por ejemplo, el jaguar pueda volver en un futuro a poblar los bosques de Santa Cruz la Vieja.

Lee más|La leyenda era cierta: población “secreta” de huemules en Chile aumenta esperanza de salvarlos | VIDEOS

Los hallazgos tras las imágenes

 

Hasta antes de que los investigadores instalaran las cámaras trampa, cerca de 180 especies de aves estaban registradas y documentadas para Santa Cruz La Vieja. “Ahora tenemos 280 especies”, asegura Rivero, quien agrega que “lo más relevante —en cuanto a los mamíferos nuevos encontrados— es el registro de un marsupial, Monodelphis kunsi, del que muy poco se sabe en Bolivia. “Hay singularidades de la fauna que no conocemos y que estas zonas protegidas están conservando”, dice Rivero.

En el caso de Tucavaca, los investigadores suponen que la biodiversidad sea mayor. Hasta el momento se tienen documentadas 217 especies de aves, pero se asume que el número debe superar las 300. Lo mismo en el caso de los mamíferos de los que hasta el momento se tiene registro de 64 especies, entre los que destacan el jaguar y el tapir (Tapirus terrestris), casi Amenazado y vulnerable respectivamente, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

 

Aunque las dos unidades de conservación contienen muestras representativas de la fauna de la región, “Santa Cruz La Vieja ha sufrido más la presión de la deforestación de los alrededores, y también de otras amenazas como la cacería, perdiendo fauna valiosa como los tapires que ya no están en la zona, los jaguares o los chanchos de tropa (Tayassu pecari) que antes estaban en grupos muy grandes y que ahora se han registrado pero en grupos pequeños”, dice Rivero.

La razón de esto es que, “hace cinco o 10 años los focos de deforestación estaban muy alejados de las áreas protegidas, pero ahora la deforestación ha avanzado demasiado poniendo mayor presión sobre las UPCN y sobre la fauna que habita en ellas”, explica Marlene Quintanilla, Directora de FAN.

Riveros hace hincapié en que los insumos levantados en este monitoreo son importantes para justificar y documentar la importancia de la ampliación de las áreas protegidas con el fin de consolidar un corredor de conectividad al menos entre Santa Cruz La Vieja y Tucavaca. “De esa manera podría volverse a registrar el jaguar en Santa Cruz La Vieja o recuperarse la población de tapires”, explica Riveros. Quintanilla agrega que el paso que sigue es “promover más investigaciones para poder comprender cuánto espacio es suficiente para garantizar la permanencia de las especies”. El problema, advierte, “es que la deforestación está avanzando más rápido que nuestras investigaciones”.

Lee más|Chile: la población de ballena jorobada se recupera y pasa de 40 a 190 individuos

 

La amenazante deforestación

 

Santa cruz es uno de los departamentos con más biodiversidad de Bolivia. Prueba de ello es que el 80 % de las 12 ecorregiones que tiene el país se encuentra en Santa Cruz y que este es el departamento con la mayor cantidad de hectáreas protegidas: 12,6 millones. De ese total, 3.2 millones son administradas por la DICOPAN.

Pero al mismo tiempo, “Santa Cruz asegura el 70 % de la seguridad alimentaria de toda Bolivia”, dice Juan Carlos Añez, Director de la DICOPAN y los mayores cultivos de soya, para la producción de biodiesel, se encuentran en esta región. Es así como el avance de la frontera agrícola es la mayor amenaza para los bosques de Santa Cruz y más hoy cuando, en un polémico acuerdo, el gobierno de Bolivia anunció la expansión de la frontera agrícola en 250 000 hectáreas adicionales al millón 300 000 hectáreas que ya existe para el cultivo de soya genéticamente modificada.

Marlene Quintanilla advierte que el patrón de deforestación es claro: tiende a acercarse cada vez más a las UPCN y Santa Cruz La Vieja es la unidad más amenazada. De ahí la necesidad de ampliar las áreas protegidas para asegurar la conectividad entre los espacios que aún permanecen resguardados. “Si no se toman acciones, en pocos años (las áreas protegidas) realmente van a desaparecer porque están teniendo una presión muy fuerte”, sentencia Rivero.

 

Añez, sin embargo, asegura que “por lo menos en las UPCN que administra la Gobernación de Santa Cruz esa figura no se va a dar porque la política departamental es muy clara”. El Director de DICOPAN se refiere a que los planes de manejo que tienen las unidades de conservación de Santa Cruz determinan los espacios donde se prohíben y se autorizan las actividades agrícolas. “Los planes de manejo permiten hacer las cosas correctas en el lugar correcto. Se permite la actividad agrícola en el interior siempre y cuando esté ubicada en las zonificaciones que los planes de manejo así lo permiten”.

Además, asegura que la mayor cantidad de la explotación agrícola está en zonas que no son actualmente protegidas, dato que es corroborado por Quintanilla quien asegura que “el 95 % de la deforestación se da fuera de las áreas de conservación”.

Lee más|Argentina: habitantes de Tierra del Fuego recurren a organismos internacionales para proteger la Península Mitre

Tecnología para conservar

 

Las imágenes obtenidas con las cámaras trampa son el punto de partida de una estrategia más amplia que incluye un sistema de colecta de datos en tiempo real que es alimentado por los guardaparques de las UPCN mediante el uso de teléfonos móviles.

“Hasta hace poco el monitoreo se hacía en planillas que los guardaparques levantaban durante sus patrullajes. Eso se ha trasladado a aplicaciones gratuitas de teléfonos android para que los guardaparques puedan reportar eventos de manera inmediata con información georeferenciada y fotografías”, cuenta Daniel Villarroel, Subgerente de Proyectos de FAN.

La información, que es recepcionada y sistematizada en las direcciones de las unidades de conservación y luego traspasada a DICOPAN, permite la toma rápida de decisiones. Así, por ejemplo, ante la detección de un foco de deforestación, la alerta ingresada por el guardaparque a través del sistema android puede poner en marcha un operativo policial.

 

“Esta herramienta también permite dar una seguridad física a nuestros guardaparques ante cualquier amenaza que puedan tener en el campo”, señala Añez.

El sistema, actualmente en marcha blanca, comenzará a ser aplicado de manera oficial el próximo mes con la ambición de que el próximo año pueda ser replicado en otras UPCN y “con el objetivo de mejorar la gestión de las áreas protegidas para poder asegurar la riqueza de nuestra biodiversidad”, concluyó Añez.

Foto principal: Foto: Wikimedia Commons.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Bolivia




Conoce más sobre la situación ambiental en Bolivia: animales emblemáticos, inversiones chinas y mucho más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Bolivia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Michelle
Animales, Áreas Naturales protegidas, Biodiversidad, Bosques, cámaras trampa, Conservación, Deforestación, Especies amenazadas, Zonas protegidas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales