Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: cada año 15 mil delfines y marsopas en peligro de extinción son víctimas de la captura incidental

por Yvette Sierra Praeli en 23 julio 2019
  • La cifra corresponde a las embarcaciones de pesca artesanal. No se tiene información oficial del número de mamíferos que son atrapados de manera accidental por la flota industrial.
  • Entre los cetáceos con mayor riesgo de ser atrapados de forma accidental figuran el delfín común, el delfín oscuro, la marsopa espinosa y el delfín nariz de botella.
  • Perú deberá, de aquí al 2022, reducir la pesca accidental de estas especies si es que desea continuar exportando sus productos pesqueros a Estados Unidos.

La marsopa espinosa (Phocoena spinipinnis), una especie endémica de la corriente de Humboldt, está En Peligro de extinción. Lo mismo ocurre con el delfín oscuro (Lagenorhynchus obscurus), conocido también como chancho marino. Ambas especies están amenazadas por la pesca incidental, un problema que se genera cuando caen por error en las redes y otras artes de pesca utilizadas por embarcaciones industriales y artesanales. En pocas palabras, a pesar de que la marsopa y el delfín oscuro no son especies objetivo dentro la faena pesquera, terminan pagando los platos rotos.

Esta situación es crítica en el mar del Perú, uno de los países donde los mamíferos marinos son más vulnerables a la captura incidental. Un informe de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), emitido el año pasado, alertaba sobre esta grave crisis que enfrentan estos animales en aguas peruanas. La preocupación ha sido de tal magnitud que la CBI ha recomendado tomar acciones urgentes para evitar que la marsopa espinosa corra la misma suerte que la vaquita marina (Phocoena sinus), una especie endémica del golfo de California cuya población actual es menor a 20 individuos.

Marsopas y delfines caen en las redes de la pesca artesanal en Perú. Foto: Agencia Andina.
Marsopas y delfines caen en las redes de la pesca artesanal en Perú. Foto: Agencia Andina.

Las cifras que se tiene hasta ahora sobre la cantidad de animales que quedan atrapados en redes y otras artes de pesca son desalentadoras. Según Joanna Alfaro, presidenta de ProDelphinus, “las últimas estimaciones indican que cada año unos 15 000 cetáceos son víctimas de la captura incidental en Perú solo en la pesca artesanal”.

Alfaro precisa que desde la década del ochenta se mantienen las cifras de estas capturas no deseadas dentro de los mismos niveles en la pesca artesanal. “A lo largo de la costa hay como 100 puertos artesanales y en todos ellos existe interacción incidental con los cetáceos”.

Lee más | Cangrejo mandarina, rana de cristal y más: conoce a algunos de los animales que se han descubierto en el 2019

Los más amenazados del mar peruano

 

Entre los mamíferos marinos –que incluyen ballenas, delfines y marsopas– son cuatro las especies que más se capturan de forma accidental: el delfín común (Delphinus capensis), el delfín oscuro, la marsopa espinosa y el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus).

Las tortugas también son víctima de la peca incidental en el mar peruano. Foto: WWF Perú.
Las tortugas también son víctima de la peca incidental en el mar peruano. Foto: WWF Perú.

“Recientemente la marsopa espinosa ha subido de categoría a Casi Amenazada y el delfín oscuro ha pasado a Vulnerable”, comenta Alfaro sobre el riesgo que acecha a estas especies que han merecido una nueva categorización por parte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

En el mar peruano existen 30 especies de cetáceos, dos de lobos marinos y una de nutria y el 31% de estas especies de mamíferos se encuentra bajo alguna categoría de amenaza según la UICN.

La pesca industrial también tiene su cuota en el problema. Aunque no existen cifras oficiales de la cantidad de mamíferos que son capturados cada año de manera incidental, se sabe que este problema es recurrente durante todas las temporadas pesqueras de anchoveta, el principal producto de la industria marina en el Perú.

“Tenemos dos temporadas de pesca industrial de anchoveta al año. La primera que va de abril a julio y la segunda de noviembre a enero. Son dos temporadas marcadas donde se da la pesca incidental involuntaria”, comenta Cayetana Aljovín, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP).

Pesca incidental en el Perú. Delfín nariz de botella (Tursiops truncatus). Foto: NASA / Wikimedia Commons
Delfín nariz de botella (Tursiops truncatus). Foto: NASA / Wikimedia Commons
La pesca industrial también tiene su cuota en el problema de la captura incidental. Foto: Agencia Andina.
La pesca industrial también tiene su cuota en el problema de la captura incidental. Foto: Agencia Andina.

Aljovín menciona que en el Perú existen alrededor de 20 puertos industriales y que en todos hay registro de pesca incidental. “Para nosotros no solo son importantes los mamíferos marinos, sino también las tortugas y las aves que se quedan en las redes y se tienen que liberar”.

Aimée Leslie, directora del Programa Marino de World Wildlife Fund (WWF) Perú, conoce muy bien la problemática de las tortugas marinas. Comenta el caso de la tortuga laud (Dermochelys coriacea), que anida en Costa Rica y llega a alimentarse al Perú, país en el que muchas veces cae presa de la pesca incidental. “Son animales que no llegan a la madurez sexual antes de los 20 años y solo uno de cada mil huevos sobrevive. Si mueren antes de regresar a Costa Rica para reproducirse, estamos ante la pérdida de esta especie en el Pacífico oriental”.

Lee más | Estudio: cerca de 16 000 toneladas de tiburones son desembarcadas al año en Perú

Cambios en las normas pesqueras

 

En agosto de 2016, Estados Unidos adoptó la Ley de Protección de Mamíferos Marinos (MMPA) con el objetivo de reducir las capturas involuntarias en aquellas pesquerías cuyos productos son enviados a su país. Por tanto, ha establecido una serie de requisitos que los exportadores deben cumplir para continuar los envíos hacia el país del norte.

Los pingers son una alternativa para reducir las capturas incidentales de mamíferos marinos. Foto: WWF Perú.
Los pingers son una alternativa para reducir las capturas incidentales de mamíferos marinos. Foto: WWF Perú.

Esta ley entrará en vigencia a partir del año 2022, pero las medidas ya se están adoptando en países que tienen a Estados Unidos entre sus principales mercados de productos pesqueros. Las cifras oficiales demuestran que Perú es uno de ellos: en el año 2018 las exportaciones de Perú a Estados Unidos superaron los 267 millones de dólares en productos pesqueros y de aceite de pescado.

Por ello, el Ministerio de la Producción ya ha empezado a realizar acciones para adaptarse a estos estándares. “Para el año 2022, la pesca incidental en Perú tiene que tener estándares comparados a los de Estados Unidos, si eso no se cumple, nuestros productos no entrarán a ese mercado”, dice Percy Gallegos, especialista de la Dirección de Ordenamiento del Ministerio de la Producción.

En referencia a las nuevas reglas, Leslie Aimée de WWF Perú asegura que “el Perú tiene la responsabilidad de adoptar medidas urgentes de conservación para evitar la extinción de estas especies, así como realizar acciones para adaptarse a las nuevas reglas de importación propuestas por Estados Unidos”.

La industria, por su parte, ha tomado nota de estas nuevas exigencias y también está realizando acciones para adaptarse a las nuevas normas. Según la presidenta de la SNP, el programa Salvamares, que consiste en liberar vivas a las especies que quedan atrapadas en las redes de la pesca industrial, es prueba de ello.

Otra alternativa son las luces LED utilizadas para alejar a los mamíferos marinos de las redes. Foto: WWF Perú.
Otra alternativa son las luces LED utilizadas para alejar a los mamíferos marinos de las redes. Foto: WWF Perú.

Hasta ahora solo el 10% de las embarcaciones de la flota industrial –46 embarcaciones– participa del proyecto piloto y, de acuerdo con las estadísticas de este programa, en la segunda temporada de pesca del año 2018 se liberaron 750 animales que habían quedado atrapados en las artes de los barcos industriales.

“Salvamares nace por una necesidad de la industria de proteger estos animales…Si no cumples, te cierran el mercado”, dice Aljovín.

Lee más | Efectos de una presa en la Amazonía: 13 toneladas de peces muertos en el río Teles Pires de Brasil

Tecnología para la conservación de los mares

 

Alfaro de ProDelphinus explica las alternativas tecnológicas que existen actualmente para evitar la pesca incidental. Uno de estos sistemas se denomina ‘pingers’, un mecanismo acústico que aleja a los delfines y otros cetáceos de las embarcaciones y las redes de pesca.

Los pingers han tenido buenos resultados en el puerto de Salaverry en Perú. Foto: WWF Perú.
Los pingers han tenido buenos resultados en el puerto de Salaverry en Perú. Foto: WWF Perú.

“Los pingers los hemos usado en el puerto Salaverry [en el norte del Perú] con las redes de pescadores artesanales y han dado buenos resultados”, comenta Alfaro.

Se trata de un dispositivo emisor de ultrasonidos que funciona con batería y que se coloca en las redes de los pescadores. Emiten ruidos de determinada frecuencia dentro del agua que aleja a los cetáceos.

Otro sistema que también se ha probado en Perú son las luces LED, un mecanismo visual que cumple la misma función de alejar a los mamíferos de los aparejos de pesca. Según ProDelphinus, en las costas de Lima, en Perú los resultados han sido significativos.

Pescadores artesanales e industriales participan de proyectos para reducir la pesca incidental. Foto: WWF Perú.
Pescadores artesanales e industriales participan de proyectos para reducir la pesca incidental. Foto: WWF Perú.

Los mamíferos marinos están en riesgo cada año por las actividades pesqueras y algunos, como la marsopa espinosa y el delfín oscuro, en un grado de vulnerabilidad muy crítico.

“Algunos esfuerzos han dado buenos resultados. Pero es una tarea en la que tienen que participar pescadores artesanales, industriales, la sociedad civil y el gobierno para saber qué productos pesqueros van consumir. La idea es que todos tomemos conciencia”, sostiene Leslie de WWF.

Imagen principal: Archivo Mongabay Latam

Videos Mongabay Latam | La situación de los océanos en Latinoamérica




Conoce más sobre la situación de los océanos en Latinoamérica: especies amenazadas, pesca ilegal, nuevas especies y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en el Perú, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Conservación, Delfines, Especies amenazadas, Medioambiente, Océanos, Tecnología, Tecnología para la conservación, Tortugas marinas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales