Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Científicos intentan descubrir el origen de las tortugas marinas de Rapa Nui

por Michelle Carrere en 12 septiembre 2019
  • Saber de dónde provienen las tortugas que se alimentan en Rapa Nui, permitiría implementar planes de conservación binacionales entre Chile y los países donde se reproducen. 

La Isla de Pascua, ubicada en el océano pacífico, frente al territorio continental chileno, es lugar de alimentación de tortugas verdes y carey que, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la normativa chilena (Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres-RCE), se encuentran En Peligro y en Peligro Crítico, respectivamente.

Rocío Álvarez, veterinaria especialista en recursos naturales, investigadora del Núcleo Milenio de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI) y candidata a Doctor en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile, junto con otros investigadores de ESMOI, el equipo de ORCA Diving Center, la organización local de conservación y protección marina TAPU y parte de la comunidad local, comenzó el primer monitoreo de tortugas en la isla Rapa Nui.




La historia en 1 minuto: Chile: el misterioso origen de las tortugas de Rapa Nui. Video: Mongabay Latam.

 

El objetivo es descubrir de dónde provienen las tortugas que llegan a alimentarse a la isla y así poder proponer acuerdos transnacionales de cooperación y protección entre los países que constituyen hábitats claves para estas especies amenazadas.

Las tortugas “recorren miles de kilómetros entre sus lugares de reproducción y aquellos donde se alimentan”, explica Carlos Gaymer, director del ESMOI. Es por ello que la conservación de estos animales, fuertemente amenazados, depende en gran medida de la protección de los dos ambientes fundamentales de la vida de las tortugas: tanto el de reproducción y nidificación, como el de alimentación, explica Gaymer.

Tortugas en Rapa Nui. Foto: ORCA Diving Center

Las tortuga se reproducen en la misma playa donde ellas nacieron. Esa fidelidad es conocida como  filopatría y es debido a ella que estos animales nadan miles de kilómetros entre sus zonas de alimentación y de reproducción.

“Como siempre vuelven al mismo lugar para reproducirse, las poblaciones son muy diferenciadas unas de otras”, explica Álvarez. Dichas diferencias pueden incluso ser evidentes en la morfología de los individuos. En el caso de la tortuga verde, existen dos morfotipos para la misma especie: uno cuyo color del caparazón va desde el verde oliva a casi negro y otro más claro con colores tierra predominando el café claro y anaranjado. Al parecer estos morfotipos tienen distintos orígenes natales, dice Álvarez y, en general, estos dos tipos de tortuga verde no comparten los mismos espacios. Sin embargo, “hay lugares, como Rapa Nui, donde encuentras tortugas verdes de ambos morfotipos: claras y oscuras”.

Es así como la veterinaria intenta descubrir de dónde específicamente provienen estas tortugas que han decidido compartir el mismo espacio de alimentación, aun teniendo morfotipos diferentes.

Los habitantes de Rapa Nui también quieren saber. “Nuestros antepasados siempre nos dijeron que las tortugas de la Isla eran de acá. Se reproducían acá y vivían acá” dice Ana Pakarati, fundadora de la organización local de conservación y protección marina TAPU.

Foto: Primer monitoreo de tortugas en Rapa Nui. Foto: Rocío Álvarez

Para responder a la incógnita, Álvarez ha utilizado tres herramientas: dos genéticas y una morfológica que permite entregar detalles de la anatomía del caparazón, de las aletas y de la cabeza. Álvarez comprobó científicamente que, además del color, las tortugas también tienen diferencias anatómicas. Es así como “el morfotipo oscuro tiene un caparazón más cónico o triangular, mientras que el claro tiene uno más ovalado, entre otras diferencias”, dice la veterinaria.

A partir de estos reconocimientos genéticos y morfológicos, la científica será capaz de entender, cuando haya terminado de estudiar las muestras recolectadas, de dónde provienen las tortugas de Rapa Nui.

Medidas de conservación

 

Saber los movimientos de estos animales permitirá promover medidas de conservación transnacionales, puesto que “si yo sé que el 80 % de las tortugas de Rapa Nui viene de Galápagos, podemos fortalecer acciones de conservación en conjunto con Ecuador”, explica Álvarez. Esas medidas pueden ser, por ejemplo, restringir las actividades de pesca en los lugares específicos donde llegan las tortugas para alimentarse, descansar o reproducirse.

Al mismo tiempo que Álvarez lidera esta investigación, Ignacio Petit, biólogo marino, candidato a Doctor en Biología y Ecología Aplicada de la UCN e investigador de ESMOI junto con Camila González, instructora de buceo de ORCA Diving Center, lideran un estudio que identificó las rutinas de estos animales en Rapa Nui. El estudio confirma que las tortugas “vienen a comer a la costa cuando es marea alta, porque es cuando tienen acceso a las algas. En cambio, cuando es marea baja, se van a descansar”, señala Petit.

Lee más | Chile: la ejemplar historia de los pescadores de Juan Fernández por la conservación de su mar

 

Además, el biólogo señala que las tortugas son fieles a sus lugares de descanso. En efecto, “pudimos ver que durante los últimos cinco años las tortugas descansan, cada vez, en el mismo lugar”.

“Esta información será muy importante para generar el plan de administración de la nueva área marina protegida de Rapa Nui”, señala Gaymer. Dicho espacio, creado en junio del año pasado, es un área protegida de múltiples usos, es decir, que permite el desarrollo de actividades económicas sustentables, como la pesca artesanal y el ecoturismo. Petit explica que los datos recolectados permitirán zonificar el área marina protegida y definir zonas núcleo donde se restrinjan al máximo las actividades humanas.

Foto principal: tortuga Carey. Foto: ICAPO

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Chile, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Michelle
Animales, Ciencia, Conservación, Océanos, Tortugas marinas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales