Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Puchuncaví y Quintero: los olvidados de la crisis social en Chile

por Michelle Carrere en 13 noviembre 2019
  • Los habitantes de la zona de sacrificio Quintero Puchuncaví no han visto concretarse ninguna de las medidas que dictó hace seis meses el fallo de la Corte Suprema en favor de la población.
  • Los habitantes continúan denunciando episodios de intoxicación.

Luego de que en agosto y septiembre de 2018 más de 700 habitantes —principalmente niños— de las comunas de Quintero y Puchuncaví, en la región chilena de Valparaíso, se vieran expuestos a repetidos episodios de contaminación, producto de la emisión de gases tóxicos, la Corte Suprema falló, en mayo pasado, a favor de las víctimas.

El máximo tribunal acogió los recursos de protección presentados por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la comunidad y distintas organizaciones ciudadanas. Luego ordenó que las autoridades administrativas de los distintos niveles de gobierno adopten, en el plazo de un año, una serie de medidas detalladas en la sentencia.

Los habitantes de estas comunas que conforman una de las cinco “zonas de sacrificio” que existen en Chile —territorios devastados ambientalmente por la alta concentración industrial— festejaron la decisión y calificaron el fallo como histórico. Sin embargo han pasado seis meses y los habitantes sostienen que ninguna de las medidas se ha aplicado, y que tras el estallido social del país sus demandas han quedado, una vez más, al final de la lista de prioridades del Gobierno.

Lee más|Río tóxico: minería, mercurio y asesinatos continúan afectando al río Atrato en Colombia | VIDEO

Medidas de la Corte Suprema sin respuesta

 

Aunque algunas acciones de gobierno se realizaron luego de los episodios de intoxicación, “no hemos visto aplicarse ninguna de las medidas que dictó la Corte Suprema”, asegura Katta Alonso, presidenta de la organización Mujeres de Zona de Sacrificio Quintero Puchuncaví, una de las organizaciones ciudadanas que interpuso el recurso de protección.

Ventanas, comuna Puchuncaví. Foto: Michelle Carrere

La primera medida dictada por la Corte Suprema fue determinar cuáles son los contaminantes que están afectando a la población. Para ello, señaló que debían hacerse a la brevedad los estudios pertinentes para establecer, “de manera cierta y debidamente fundada, cuál es el método más idóneo y adecuado para determinar la naturaleza y características precisas de los gases, elementos o compuestos producidos por todas y cada una de las fuentes presentes en la Bahía de Quintero, Ventanas y Puchuncaví”.

Luego de las intoxicaciones masivas —y antes del fallo de la Corte Suprema— la red de monitoreo de las emisiones fue traspasada desde las empresas al Estado y el Gobierno confirmó el inicio de un diagnóstico de la red actual de monitoreo por parte de especialistas de Finlandia. El objetivo de esta medida es implementar un sistema eficiente para fiscalizar las emisiones atmosféricas de la zona. El equipo europeo debía entregar en junio de este año la evaluación, pero hasta la fecha nada se sabe del estudio.

Mientras tanto, los habitantes de Quintero y Puchuncaví siguen sin saber la verdad completa detrás del episodio de intoxicación.

Pescadores recogen, con palas, el carbón de la playa. Foto: Michelle Carrere.

La fiscalía pidió, a inicios de octubre pasado, que se agende una audiencia de formalización en contra de seis ejecutivos de la compañía estatal Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) y a un prestador de servicios de dicha empresa. Según la fiscalía, ellos serían los responsables de las intoxicaciones del año pasado luego de trasvasijar, de una embarcación a otra, una carga de petróleo de origen iraní.

En la zona de sacrificio de Quintero y Puchuncaví, son 19 las empresas que operan y los habitantes del lugar aseguran que Enap es solo uno de los responsables de la contaminación en la que viven y de las intoxicaciones del año pasado. “Me parece muy bien [la decisión del Ministerio Público] pero también tengo claro que Enap no es el único culpable porque en esos días también hubo peak de SO2, hay empresas a las que se les descubrieron algunos hidrocarburos que no están permitidos en Chile”, asegura Katta Alonso.

Andrei Tchernitchin, toxicólogo, presidente del departamento de medio ambiente del Colegio Médico, coincide con Alonso. “A la ENAP lo que se le atribuye es el ácido sulfhídrico (H2S) […] pero el gas prohibido no estaba ahí. El nitrobenceno, que es el otro gas peligroso que se detectó, tampoco”, dice el toxicólogo.

El gobierno estableció, luego de las intoxicaciones de 2018 y antes del fallo de la Corte Suprema, un plan de descontaminación para la zona afectada. Dicho plan, sin embargo, “es muy similar al de Santiago”, dice Tchernitchin. Mide “exceso de material particulado y también dióxido de azufre, pero resulta que [en la zona afectada] hay muchas sustancias que no son cuantificadas”, agrega el experto. “Los gases que aparecieron durante la intoxicación de Quintero no están regulados en ningún plan para disminuirlos”, explica. Además, dicho plan no contempla la contaminación de suelos ni tampoco del agua.

Pescadores llegando con cosecha de huiros, en Ventanas. Foto: Michelle Carrere

El diputado Diego Ibáñez, miembro de las comisiones de salud y medioambiente de la Cámara de Diputados, dijo a Mongabay Latam que “no hay mayor claridad sobre las medidas concretas que aborden los puntos estructurales que para los movimientos ambientales son importantes de recalcar en el fallo de la Corte Suprema: hablamos de una nueva norma de calidad ambiental para suelo, aire y agua que regule contaminantes que no existen en la legislación chilena”. Para ello, señala que es necesario que la ley de presupuesto anual contemple el financiamiento de esas normas de calidad. Sin embargo, agrega que eso “no se ha propuesto en el marco de la tramitación de esta ley de presupuesto que estamos viendo en este momento [para el 2020]”.

Lee más|Perú: los vigilantes de los ríos manchados de petróleo

Los pendientes en salud

 

La Corte Suprema determinó también que una vez fueran identificados y cuantificados los elementos nocivos, la autoridad de salud tendría que elaborar un diagnóstico que permitiera determinar qué patologías han sido producidas por la contaminación del aire, del suelo y del agua.

Además, se ordenó realizar un monitoreo permanente en el tiempo a las personas que fueron afectadas por la nube tóxica; implementar un sistema de seguimiento de los casos para verificar la prevalencia y supervivencia de las patologías; adoptar medidas de vigilancia epidemiológica en la zona de emergencia y, una vez completado el diagnóstico, elaborar y poner en ejecución programas sanitarios específicos para satisfacer las necesidades de la población.

Si embargo, hasta ahora, nada de ello han visto los habitantes de Quintero y Puchuncaví.

Katta Alonso comparte un dato reciente e importante. Asegura que desde el fallo de la Corte Suprema se han registrado por lo menos cinco episodios de intoxicación. Sin embargo, María Araya, presidenta del Consejo Consultivo de Salud de Quintero, advierte que “si tú pides por transparencia [el sistema de acceso a la información] cuántas personas se han intoxicado desde el fallo a la fecha, te van a decir que ninguno, porque todos los diagnósticos son evaluados por gastroenteritis, cefaleas y otros síntomas que son los mismos que los niños sentían cuando fueron intoxicados la primera vez”. La última denuncia por intoxicación fue en octubre pasado y corresponde a 20 niños del colegio Santa Filomena.

Zona de sacrificio Huasco, norte de Chile. Foto: Archivo Olca

El diputado Ibáñez precisa que en la ley de presupuesto, que actualmente está siendo evaluada, no existe “una propuesta en presupuesto de salud para exámenes toxicológicos para hacerle seguimiento médico a los afectados y para mitigar los daños a la salud”. Detalló que el Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Puchuncaví “sigue con una sola ambulancia que está mala, sigue con falta de insumos médicos y padece la crisis hospitalaria que padece todo Chile”, con la particularidad de que “en el caso Quintero Puchuncaví es mucho más dramático producto de los determinantes sociales de una pobreza más alta que el promedio de la región”.

Por último agrega el parlamentario que también hace falta «un programa de salud mental frente al informe que emanó de la defensoría de la niñez para proteger el bienestar de los niños que sienten miedo a la hora de ir a jugar” porque temen verse expuestos a nuevas intoxicaciones. “Lamentablemente, vemos que aquí hay un abandono que se ha profundizado”, concluye el diputado.

Lee más|Chile: la increíble historia de Kalfu, la cría de chungungo que lucha por su vida

El miedo al olvido

 

En el contexto de la crisis social que vive Chile, que desde hace tres semanas tiene a miles de personas manifestándose masivamente en las calles, los defensores ambientales de Quintero y Puchuncaví temen quedar relegados. “Son tantas las necesidades del país que hemos quedado muy invisibilizados. Estamos superpreocupados por eso”, dice Katta Alonso. Según Araya, “se habla de sueldos, de AFP [sistema de pensiones], de salud, pero el tema medioambiental no lo han tocado en ningún lado”, aunque advierte que “si tú tienes un ambiente contaminado no puedes tener una buena salud y también tienes problemas económicos […] el tema medioambiental debe ser prioridad porque acá se vulneran todos los derechos”.

Katta Alonso lamenta que la COP 25 no se realice en Chile “porque era una muy buena oportunidad de haber conversado el tema medioambiental que es gravísimo en el país”. Sin embargo, aseguró que, en coordinación con el resto de las zonas de sacrificio del país, se están realizando cabildos ambientales para poder llevar la información a la COP en Madrid.

En junio de este año, desde las comisiones de medio ambiente y de salud de las cámara de diputados y senadores, parlamentarios crearon un frente para exigir el cumplimiento de las medidas dictadas por la Corte Suprema. Según explica Ibáñez, la segunda sesión de dicho frente parlamentario tuvo que ser suspendida a raíz del estallido social, pero aseguró a Mongabay Latam que es algo que “de todas formas vamos a empujar una vez que se tramite la ley de presupuesto”.

 

Foto principal: Bahía de Ventanas, Puchuncaví. Foto: Michelle Carrere

 

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Chile




Conoce más sobre la situación ambiental en Chile: animales emblemáticos, áreas naturales protegidas, océanos y más.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Chile, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Michelle
conflictos ambientales, Contaminación, Medioambiente, Salud

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales