- En esta selección de las mejores entrevistas del año, científicos, líderes indígenas, funcionarios de gobierno y de organizaciones internacionales relatan en primera persona la experiencia de intentar conservar la biodiversidad.
Durante todo el año Mongabay Latam entrevistó a científicos, líderes indígenas, defensores ambientales y políticos para saber, de primera mano, cómo es el trabajo de investigar la naturaleza y proteger la biodiversidad en una América Latina que este año no solo fue golpeada por el COVID-19, sino también por la deforestación, la pérdida de especies, la pesca ilegal y la persecución y asesinato de quienes defienden sus territorios.
El equipo de Mongabay Latam realizó una selección de los 12 entrevistados y entrevistadas que lograron capturar el mayor interés de nuestros lectores durante el 2020. Esta es nuestra lista final:
La increíble historia de Susannah Buchan: la oceanógrafa que descubrió el canto de las ballenas azules de Chile
Susannah Buchan, oceanógrafa inglesa, llegó a Chile en 2007 cuando apenas tenía 24 años para escuchar a las ballenas azules. Venía por cuatro meses, pero hoy, 13 años después, sigue allí.
Hasta 2011 salió a navegar todos los veranos, mientras lo permitiera el clima y la poca plata, con Daniel, el líder indígena de una comunidad en Melinka, un pequeño pueblo en Aisén, la segunda región más austral de Chile. Daniel o ‘el Dani’, como lo llama, se convirtió en su amigo y compañero de expediciones. Juntos se internaban mar adentro en una pequeña lancha de madera para grabar con un hidrófono —una especie de micrófono sumergible— los cantos de las ballenas.
Buchan grabó, almacenó y organizó cientos de horas de grabaciones hasta que pudo demostrar que las ballenas azules que nadan en la costas de Chile son una población única y que su canto es distinto al de todas las demás ballenas azules del mundo.
Lee la historia aquí.
“El día que desaparezcan los pueblos indígenas también desaparecerá la Amazonía» | ENTREVISTA a José Gregorio Díaz Mirabal
José Gregorio Díaz Mirabal está a cargo de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), organización que hasta la fecha de esta entrevista contabilizaba 600 indígenas fallecidos por el COVID-19.
En conversación con Mongabay Latam habló de la situación que atravesaron las comunidades nativas por la presencia del COVID-19 y fue enérgico al cuestionar a los gobiernos por su falta de reacción ante el avance del coronavirus en territorios indígenas. Aseguró que las comunidades más afectadas eran aquellas que se ubican en zonas fronterizas que fueron militarizadas en el intento de detener la propagación de la pandemia, cosa que, según dice, “no sirve de nada”, ya que “los hospitales están colapsados, no hay médicos, muchos han muerto y no hay medicamentos”.
Lee la historia aquí.
Ex director del Serfor: “Había el interés de que salga y […] solamente estaban esperando el momento”
En junio, Luis Alberto Gonzales-Zúñiga Guzmán, hoy exdirector del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) de Perú, se enteró que el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) había tomado la decisión de dar por concluida su gestión.
Dos meses antes, Gonzales-Zúñiga había precisado que la viceministra del Minagri, Paula Carrión Tello, le solicitó que renunciara a su puesto cuando estaba concentrado en diseñar una estrategia y políticas para enfrentar el tráfico ilegal de madera. En esta entrevista Gonzales-Zúñiga señaló que existían intereses de parte de sectores ilegales que fueron, poco a poco, minando su gestión hasta conseguir sacarlo del cargo. Su remoción, además, llegó justo cuando se discutía una propuesta de reglamento de cambio de uso de tierra que, para el exdirector, solo fomentaría la deforestación.
Lee la historia aquí.
Vilma Morales: “Bolivia sería el país de procedencia del mercurio que llega a Perú”
Vilma Morales es ingeniera química y una de las principales expertas en mercurio en el Perú. Su trabajo la ha llevado a investigar cuál sería la ruta del comercio ilegal de este metal pesado que abastece a la minería.
Según Morales, solo en minería artesanal se utilizan cerca de 500 toneladas de mercurio, sin embargo, desde el 2010 las importaciones de este metal han disminuido notablemente. De hecho, en el 2016 no se importó mercurio; en el 2018 apenas fueron 34 kilos que llegaron de México; pero en el 2019 fueron casi ocho toneladas. Todo lo demás se cree que ingresa al país de manera ilegal, “no hay otra explicación”, dice y agrega que “probablemente procede de Bolivia”.
Lee la historia aquí.
Lee más | Vilma Morales: “Bolivia sería el país de procedencia del mercurio que llega a Perú” | ENTREVISTA
Tráfico de jaguares: «Lo más importante ya no es la piel, sino los colmillos y los huesos»
En 2015, Andrea Crosta decidió entrar a las raíces del tráfico de vida silvestre, cofundó Earth League International (ELI), la primera agencia de inteligencia para el planeta. En este breve tiempo han realizado decenas de investigaciones en África, Asia y Latinoamérica, y tienen agentes encubiertos en varios países y el apoyo de exagentes del FBI y de la CIA estadounidense.
Crosta, señala que los gobiernos afectados por el tráfico del felino se han concentrado en atacar a los cazadores, una estrategia poco efectiva para detener este crimen. Según el investigador, es necesario entender cómo piensan y operan las redes de tráfico chinas, sobre todo cómo trasladan los colmillos y huesos desde el país de origen al de destino.
Lee la historia aquí.
Entrevista al Ministro de Ambiente de Argentina: el problema está en «la falta de normativa adecuada para que no se siga deforestando»
“Entre 2010 y 2017 se deforestaron 2,1 millones de hectáreas, la gran mayoría en el Gran Chaco, para destinarlas a la producción agropecuaria, pero en el mismo periodo fueron abandonadas otras 1,1 millones de hectáreas que se destinaban a ese mismo uso”, contó el Ministro de Ambiente, Juan Cabandié, a Mongabay Latam. Según dijo, esos números demuestran la insostenibilidad del modelo productivo agropecuario, especialmente en la región chaqueña, y la necesidad de detener el avance de la frontera agroganadera. Un desafío nada fácil en un país exportador de granos y carne.
Lee la historia aquí.
“El yaguareté o jaguar está ecológicamente extinto en el Chaco”
La bióloga Verónica Quiroga, una de las mayores especialistas argentinas en grandes mamíferos, ha podido ver cómo el Gran Chaco se ha ido degradando con el correr de los años. Senderos estrechos antes cubiertos de monte, hoy son anchos caminos por donde pasan camiones con vacas o cargados de madera pesada, cuenta en esta entrevista.
Junto con la desaparición del bosque, el jaguar también ha ido desapareciendo. “En 2002, era algo común ver huellas de yaguareté. Ahora podemos ir al campo y estar dos meses sin tener rastros”, dice. Según los últimos muestreos, en toda la región chaqueña no habría más de 20 individuos y según la bióloga este animal ya está ecológicamente extinto en el Chaco, es decir, que son tan pocos que ya no cumplen su rol ecológico y con ello, todo el equilibrio de la naturaleza comenzará a alterarse.
Lee la historia aquí.
Lee más | “El yaguareté o jaguar está ecológicamente extinto en el Chaco” | ENTREVISTA
Colombia: “En los últimos dos años han asesinado 14 indígenas en el Cauca”
La Guardia Indígena del Cauca recibió el premio internacional Front Line Defenders por un trabajo de casi dos décadas en defensa de las comunidades del norte del departamento del Cauca, en Colombia. Allí, los indígenas enfrentan amenazas, hostigamientos y hasta asesinatos en sus territorios. La coca, la minería y la agroindustria avanzan en sus tierras, mientras se da una ola de violencia por los enfrentamientos entre grupos armados ilegales.
El líder indígena Eduin Mauricio Capaz habló con Mongabay Latam sobre la violencia en la zona que, según dice, va en aumento. “Cada vez son más los grupos armados que pretenden nuestros territorios, que fueron dejados por Farc, y cada año, desde 2017, aumenta la violencia que afecta directamente a líderes, lideresas y Guardia Indígena”, dice en esta entrevista.
Lee la historia aquí.
Lee más | Colombia: “En los últimos dos años han asesinado 14 indígenas en el Cauca” | ENTREVISTA
Entrevista a Relatora Especial de la ONU: “Los gobiernos no están haciendo lo suficiente para proteger a los defensores de derechos humanos»
Mongabay Latam habló en exclusiva con Mary Lawlor, quien en mayo de 2020 asumió la Relatoría Especial sobre la Situación de los Defensores de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), sobre la situación que aqueja a América Latina, la región del mundo más peligrosa para los defensores ambientales. Desde que empezó su mandato ha enviado cartas pidiendo explicaciones a más de 30 países en el mundo y 9 de ellos en Latinoamérica, pero “algunas veces responden y otras no”, dice Lawlor y “en algunos casos, cuando responden no lo hacen substancialmente o sobre lo que preguntamos, más bien envían una suerte de respuestas preestablecidas”, agrega la Relatora Especial.
Durante su mandato y una vez que se restablezca la movilidad, pretende tener reuniones en las áreas rurales, “porque normalmente estas sesiones tienen lugar en las ciudades a las que no es fácil desplazarse y eso significa que muchas personas, muchos defensores y líderes son excluidos”, dice.
Lee la historia aquí.
El biólogo colombiano que observa aves con exguerrilleros de las FARC
El biólogo Diego Calderón fue secuestrado en 2004 por el frente 41 de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Estuvo retenido por 88 días y 15 años después se dedica a avistar aves en compañía de exguerrilleros.
Su charla Pajariando con Farc es conocida a nivel nacional e internacional como un ejemplo de reconciliación con la que busca, como él mismo lo dice, “incomodar con cariño”.
Lee la historia aquí.
Lee más | El biólogo colombiano que observa aves con exguerrilleros de las FARC | ENTREVISTA
Venezuela: la científica que estudia a los jaguares en medio de un conflicto armado
La bióloga María Fernanda Puerto estudia a los jaguares que habitan el sur del lago Maracaibo, en el estado de Zulia, donde se mantiene activo un conflicto armado entre guerrilleros y paramilitares. Cuando Puerto navega por los ríos del Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel y de la Reserva de Fauna silvestre Ciénagas de Juan Manuel, Aguas Blancas y Aguas Negras, debe coordinar con los líderes paramilitares de los pueblos de la zona para resguardar su seguridad.
Sin embargo, esto no la libra de todos los peligros que existen en el área en la que trabaja, pues en cualquier momento puede ser atacada por los piratas que recorren el sur del lago. Además, si no respeta las reglas y horarios puede verse atrapada en medio de un fuego cruzado. Sin embargo, la científica ganadora del Future for Nature Award, un prestigioso premio internacional que celebra logros tangibles en la protección de especies de animales y plantas silvestres, está dispuesta a asumir los riesgos con tal de estudiar a esta población de jaguares que se encuentra aislada y en grave riesgo.
Lee la historia aquí.
Lee más | Venezuela: la científica que estudia a los jaguares en medio de un conflicto armado
Flotas chinas en Galápagos: “los pesqueros extranjeros desembarcan al menos un tripulante fallecido por mes”
Milko Schvartzman, especialista en conservación marina, es reconocido por científicos y conservacionistas como uno de los mayores expertos en la flota china que opera tanto en el Atlántico Sur como en el Pacífico Sur pescando calamar gigante. Schvartzman lleva años estudiando las operaciones de estos barcos, algunos de los cuales han sido perseguidos y sancionados por pescar ilegalmente en aguas argentinas y que también han sido acusados por violaciones a los derechos humanos.
Tras analizar información oficial de la Armada de Uruguay, Schvartzman concluyó que los barcos chinos y taiwaneses que llegan al puerto de Montevideo desembarcan, en promedio, un tripulante muerto al mes. El Departamento de Estado de los Estados Unidos confirmó estos hechos en su último informe sobre tráfico y trata de personas.
Lee la historia aquí.
Bonus Track: Rodolfo Dirzo: “Agobiar a la biodiversidad nos deja con menos resguardo ante patógenos”
En esta entrevista, el biólogo Rodolfo Dirzo explica cuáles son las consecuencias de la defaunación, un concepto que él mismo acuñó cuando comenzó a medir la deforestación de los Tuxtlas, en México. Allí observó que la pérdida de árboles, la cacería y otras acciones humanas estaban impactando a las poblaciones de animales. A Dirzo le pareció que así como entendemos que la deforestación es el impacto humano sobre la flora, era necesario tener un término para entender el impacto humano sobre la fauna.
Cuando hay defaunación -explica el científico- la dispersión de semillas también se reduce puesto que no hay animales que puedan llevarlas de un lado a otro. Como consecuencia, la diversidad genética de los árboles disminuye, erosionando a su vez la capacidad de las especies de evolucionar.
Lee la historia aquí.
*Imagen principal: María Fernanda Puerto recorre en bote o curiara el bosque de pantano para la revisión de cámaras trampas. Foto: Martin Dávila.
———-
Videos | ¿Por qué avanza la deforestación en el gran Chaco argentino?
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en América Latina puedes revisar nuestra colección de artículos.
Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.