• Destacadas
  • Videos
  • Podcasts
  • Especiales
  • Artículos
  • En corto
Donar
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (English)
  • हिंदी (Hindi)
  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • En corto
  • Historias destacadas
  • Más contenidos
  • Explora todo
  • Nosotros
  • Equipo
  • Contacto
  • Donar
  • Suscríbete
  • Cómo proponer historias
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Anuncios
  • Wild Madagascar
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Reforestation App
  • Planetary Health Check
  • Conservation Effectiveness
  • Mongabay Data Studio

#Expediciones científicas | El desafío de instalar una estación metereológica en Cabo de Hornos

cover image
Michelle Carrere
25 May 2023 América del Sur Crisis climática en Cabo de Hornos
Comentarios Compartir article

Comparte esto article

Si te gustó esta historia, compártela con más personas.

Facebook Linkedin Threads Whatsapp Reddit Email

En los bosques templados más australes del planeta, las altas temperaturas y el déficit de lluvias producto de la crisis climática ha alterado los ciclos de vida de ciertos insectos y algunas especies están ocupando lugares donde antes no podían vivir. Ciertos humedales se han secado, témpanos de hielo han desaparecido y poblaciones de diferentes animales han disminuido drásticamente. Por primera vez en la historia, el Estado de Chile declaró en enero de este año a la región de Magallanes y la Antártica chilena como zona de emergencia agrícola debido a la sequía. Un grupo de científicos del Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (CHIC), liderados por el geofísico Matías Troncoso, están instalando estaciones meteorológicas en diferentes lugares de la reserva de la biósfera Cabo de Hornos.

El objetivo es proveer a los científicos de más información para poder entender con mayor precisión los impactos que está provocando la crisis climática global y prever la magnitud de los cambios que vendrán a futuro. Con esa información, explica Troncoso, “podremos tener medidas paliativas para adaptarnos y sobrevivir”. 

Esta expedición científica cuenta el viaje a la Isla Cabo de Hornos, la más austral del archipiélago del mismo nombre. Para llegar, los científicos tardaron siete días entre navegación y caminatas cargados con pesados equipos. Enfrentaron vientos de más de 100 kilómetros por hora y una humedad constante que los mantuvo mojados durante todo el tiempo. “La experiencia fue extrema, pero valió la pena”, dice Troncoso.

* Lee el especial complemento aquí

* Imagen principal: 

———

Videos | #ExpedicionesCientíficas l Escarabajos: pequeños guardianes de la conservación en el Parque Manu

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos aquí.

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn, WhatsApp, Telegram, Spotify, TikTok y Flipboard

Facebook | Ecuador: Sani Isla, comunidad kichwa que halló en la conservación y el turismo alternativas al petróleo

Créditos

Michelle Editor/a

Temas

BiodiversidadCalentamiento globalCambio ClimáticoExpediciones CientíficasMedioambienteMultimediaVídeosAmérica del SurChileLatianomérica

Secciones

  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • Especiales
  • En corto
  • Destacadas
  • Más contenidos

Nosotros

  • Nosotros
  • Contacto
  • Donar
  • Impacto
  • Newsletters
  • Cómo proponer historias
  • Condiciones de uso

Enlaces externos

  • Wild Madagascar
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Reforestation App
  • Planetary Health Check
  • Conservation Effectiveness
  • Mongabay Data Studio

Redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube
  • X
  • Facebook
  • Tiktok
  • RSS / XML

© 2025 Copyright Conservation news. Mongabay is a U.S.-based non-profit conservation and environmental science news platform. Our EIN or tax ID is 45-3714703.