• Destacadas
  • Videos
  • Podcasts
  • Especiales
  • Artículos
  • En corto
Donar
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (English)
  • हिंदी (Hindi)
  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • En corto
  • Historias destacadas
  • Más contenidos
  • Explora todo
  • Nosotros
  • Equipo
  • Contacto
  • Donar
  • Suscríbete
  • Cómo proponer historias
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Anuncios
  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Impacto
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Carreteras: generadoras primarias de la deforestación

Timothy J. Killeen
17 Jul 2023 América del Sur Una tormenta perfecta en la Amazonía
Comentarios Compartir article

Comparte esto article

Si te gustó esta historia, compártela con más personas.

Facebook Linkedin Threads Whatsapp Reddit Email
  • La comunicación a través de rutas y senderos ha sido común y milenaria tanto en la selva como en los andes. Su impacto ambiental era reducido, a diferencia de la deforestación que originan las carreteras modernas y asfaltadas.
  • Para Killeen, la deforestación ocurre cuando los gobiernos abren carreteras troncales, ya que dan señales de otros objetivos: un nuevo asentamiento humano, una nueva actividad productiva o un yacimiento mineral descubierto.
  • Sin embargo, las vías secundarias que desembocan en estas troncales son menos atendidas y reciben menor inversión, a pesar de ser las más afectadas por las lluvias y estar a cargo de gobiernos locales y/o regionales.

Todo comienza con un camino. En Brasil, el gobierno federal se encargó, desde hace mucho tiempo y en remotos afluentes amazónicos, de construir senderos para mulas y líneas de telégrafo para conectar sus ciudades costeras con asentamientos ya establecidos. En los Andes, la comunicación entre las tierras altas y las bajas se ha producido, durante milenios, a través de sendas que atraviesan las estribaciones utilizando rutas dictadas por la topografía.

Aquí | lee el texto en inglés y en portugués

La mayoría de estos primeros caminos tuvieron poco impacto en los asentamientos y estaban asociados con apenas una cantidad limitada de deforestación; sin embargo, la mayoría de las carreteras modernas son construidas a través de la selva. La deforestación ocurre cuando el gobierno envía una señal clara de que está invirtiendo en una importante carretera troncal. Los objetivos varían: pueden ser estrategias para integrar un centro de población aislado; incluso abrir una región para el asentamiento; o crear el acceso a un activo mineral valioso. De hecho, los colonos se trasladan a una región solo cuando existe el compromiso de mantener los caminos estables de manera permanente.

Deforestación por colonos en una reserva forestal indígena embera. Foto: Rhett A. Butler.

Han existido excepciones, particularmente en Brasil durante la década de los años 80, cuando la promesa del pavimento no se materializó. Pero en general, la gente invierte tiempo y dinero en desforestar solo cuando cree que puede transportar su producción a los mercados. Los ejemplos son abundantes y evidentes. Todos menos seis de los cincuenta paisajes modificados por el hombre, se han establecido alrededor de una carretera troncal.

Asimismo, la existencia y calidad de las redes de caminos secundarios es más importante que las de las carreteras troncales, ya que ello determina la extensión espacial y la intensidad del uso de la tierra dentro de un área de frontera. De esta manera, los caminos de acceso transforman un vector lineal de deforestación en un frente bidimensional que puede desencadenar una expansión geométrica en la tasa de deforestación.

Ahora bien, no es suficiente contar con una red vial secundaria, sino que sea accesible al tránsito todo el año y así garantizar que los cultivos no se pudran en el campo. Una red vial secundaria funcional exige inversión en puentes, alcantarillas y terraplenes; pero más importante aún es el presupuesto asignado para mantener estos frágiles activos en una región caracterizada por altas lluvias estacionales.

Como se ve, la producción económica de las tierras deforestadas depende mucho de la calidad de las carreteras secundarias porque conectan ranchos, granjas y plantaciones con la infraestructura industrial esencial para las cadenas de suministro agrícola, en particular silos de granos, molinos de arroz, refinerías de extracción de aceite de palma y plantas de producción de carne. Por tanto, un excesivo énfasis en las carreteras troncales a expensas de la inversión en carreteras secundarias en las fronteras consolidadas es una mala asignación de la inversión pública, cuyo resultado es un poco óptimo crecimiento económico.

Los paisajes modificados por el hombre generalmente están asociados con uno o más corredores de carreteras. Corredor del Río Amazonas: (1) Ribera Norte del Río Amazonas, (2) Ribera Sur del Río Amazonas, (3) Solimoes, (4) Urbano: Macapá, Manaus, Santarem. Amazonía Sur: (5) Belem – Marabá, (6) Carajás – São Luis do Maranhão, (7) Transbrasiliana, (8) Sao Felix do Xingu Este, (9) Sao Felix do Xingu Oeste, (10) Tranzamazônica Oriental, ( 11) Vale do Araguaia, (12) Alto Xingu, (13) Cuiabá – Roncador, (14) Alto Araguaia, (15) Sinop – Zapasal, (16) Norte de Mato Grosso, (17) Novo Progresso, (18) Tapajos Crepori , (19) Tranzamazônica Oeste, (20) Novo Progresso / BR-319, (21) Mato Grosso Noroeste, (22) Rondônia Este, (23) Rondônia, (24) Interoceánico P Velho, (25) Interoceánico Acre, (26) ) Interoceánico Pando, (27) Interoceánico Made de Dios, (28) Cruzeiro do Sul, (29) Chiquitania, (30) Guayaros –Beni, (31) Santa Cruz. Amazonía Andina: (32) Chapare, (33) La Paz Yungas, (34) Yucumo – Ixiamas, (35) Yungas Peruanas, (36) Interoceánico Hueyepetu, (37) Selva Central, (38) Gran Pajonal – Atalaya, (39) ) Afluentes Ucayali, (40) Ucayali – Huánuco – Pasco Piemonte, (41) Pucallpa, (42) Alto Huallaga, (43) Bajo Huallaga, (44) Piedemonte Yurimaguas, (45) Marañón –Chachapoyas, (46) Piedemonte Saramiriza, (47) Morona – Santiago, (48) Piedemonte ecuatoriano, (49) Sucumbíos, (50) Orellana, (51) Putumayo – Caquetá, (52) Caquetá Central, (53) Caquetá – Macarena, (54) Macarena – Guaviare. Amazonía guayanesa: (55) Roraima, (56) Arco Minero, (57) Guayana Costera, (58) Greenstone Venezuela/Guyana, (59) Greenstone Surinam / Guayana Francesa, (60) Amapá.

En resumen, las carreteras secundarias requieren una mayor inversión que los sistemas de carreteras troncales, pero la responsabilidad de construir y mantener estos activos clave de transporte recae casi siempre en los gobiernos locales, cuyos fondos son siempre insuficientes. Los gobiernos centrales tienen acceso a los presupuestos nacionales y al capital de inversión internacional, que financian la construcción de carreteras troncales, pero los gobiernos locales tienen ingresos limitados que dependen del pago de impuestos locales o de transferencias de ingresos desde el gobierno central. Con frecuencia, los colonos construyen caminos secundarios por necesidad, y fuera del marco del sistema de revisión y concesión de licencias ambientales.

“Una tormenta perfecta en la Amazonía” es un libro de Timothy Killeen que contiene los puntos de vista y análisis del autor. La segunda edición estuvo a cargo de la editorial británica The White Horse en el año 2021, bajo los términos de una licencia Creative Commons -licencia CC BY 4.0). 

Créditos

Mayra Editor/a
Javier Limpias Translator

Temas

BiodiversidadBosquesDelitosecosistemasMedioambientePueblos indígenasAmérica del SurAmérica LatinaBoliviaBrasilColombiaEcuadorGuyanaPerúSurinamVenezuela

Secciones

  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • Especiales
  • En corto
  • Destacadas
  • Más contenidos

Nosotros

  • Nosotros
  • Contacto
  • Donar
  • Newsletters
  • Cómo proponer historias
  • Condiciones de uso

Enlaces externos

  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube
  • X
  • Facebook
  • RSS / XML
  • Mastodon
  • Android App
  • Apple News

© 2025 Copyright Conservation news. Mongabay is a U.S.-based non-profit conservation and environmental science news platform. Our EIN or tax ID is 45-3714703.