El aceite de palma es diferente de la mayoría de los productos agrícolas puesto que la materia prima cosechada, que son racimos de fruta fresca, debe procesarse en máximo 48…
Colombia Es el mayor productor de aceite de palma de América Latina, con cerca de 450.000 hectáreas para el 2020, y otras 100.000 hectáreas inmaduras que ampliarán la producción en…
La palma aceitera se adapta muy bien a las condiciones ecológicas y climáticas de los trópicos, y su cultivo en Sudamérica se ha expandido de forma constante en las últimas…
El cultivo de soya y maíz aporta a la economía agrícola de Mato Grosso una serie de beneficios adicionales gracias a la asequibilidad y al aumento del suministro de raciones…
La cadena de suministro de soya y maíz depende de la existencia de instalaciones logísticas de propiedad privada esenciales para recibir, secar y almacenar los granos después de la cosecha.…
Dado que la soya es un cultivo anual, sus precios pueden variar bruscamente en periodos de tiempo relativamente cortos. Ello obliga a los agricultores a optar por ampliar el cultivo…
La tecnología de producción de carne vacuna en todas las demás regiones amazónicas va a la zaga de Brasil, excepto en Bolivia donde se adoptó el enfoque brasileño. Los criadores…
El sistema de producción más importante de la Panamazonía en términos de PIB es el de los cultivos anuales, sobre todo la soya como también el maíz, el arroz, el…
Las plantas industriales modernas de empacado son importantes para los criadores de ganado vacuno ya que estimulan el crecimiento y la diversificación del sector. En ese sentido, dichas plantas deben…
Brasil es un gran productor y consumidor de carne vacuna. El consumo interno ha crecido de forma constante año tras año, con ligeras variaciones ligadas a recesiones periódicas, pero la…
La infraestructura vial es precursora del proceso de deforestación, pero casi siempre viene acompañada de algún tipo de actividad agrícola. Dependiendo de las circunstancias, la deforestación puede avanzar lenta o…
La mayor causa de deforestación en la Panamazonía es la tala de bosques para sembrar pastos cultivados destinados a la producción de ganado vacuno; mientras que algunas estimaciones señalan que…
La hipótesis macroeconómica de que las inversiones en infraestructura estimulan el crecimiento económico supone que estos activos físicos superan los problemas en logística o sistémicos del proceso productivo. En la…
La creciente presencia de empresas chinas en América del Sur se ha convertido en motivo de preocupación entre analistas sociales y políticos. Por un lado, los especialistas en seguridad sostienen…
A pesar de la constante construcción de infraestructura en América Latina, la inversión sigue estando muy por debajo de lo que la mayoría de los economistas piensa que la región…
El sistema de concesiones en Perú es gestionado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN), el cual supervisa las inversiones en infraestructura…
En las dos últimas décadas, se ha generado un aumento masivo de la energía hidroeléctrica en la Panamazonía. Sin embargo, a pesar de seguir desarrollando proyectos de mediana y gran…
Los cambios estructurales ocurridos en los ríos en Brasil han sido impulsados por el desarrollo energético, pero la inversión en presas tiene el potencial de crear una opción económicamente atractiva…
Perú ha disfrutado de niveles históricos de crecimiento económico durante más de dos décadas, principalmente debido a la expansión del sector de la minería que es un gran consumidor de…
La historia reciente de la energía hidroeléctrica en Ecuador es similar a la descrita para Bolivia y Perú, sobre todo en lo que respecta a su reciente expansión y al…
Eletronorte inició en 2010 la construcción de una línea de transmisión de alta tensión de 500 kW para conectar las centrales de Tucuruí y Belo Monte, que se extendió hacia…
La energía hidroeléctrica de Bolivia se basa en instalaciones de mediana escala ubicadas en una región geográfica óptima para los sistemas D&T. La más antigua de ellas se encuentra en…
El proyecto hidroeléctrico más debatido en el Panamazonas es el complejo sobre el Río Xingú, cerca de la ciudad de Altamira (Pará). La propuesta de construir una represa en el…
El Tapajós es un río de aguas claras y el quinto afluente más grande del Amazonas. Desciende desde unos 800 metros sobre el nivel del mar, en las tierras altas…
La instalación hidroeléctrica más antigua de la Amazonía brasileña es el complejo Tucuruí (D&R), con una capacidad de 8,4 GW y ubicada en la parte baja del río Tocantins, a…
El río Madeira fue el siguiente afluente amazónico que atrajo la atención de los desarrolladores de energía hidroeléctrica de Brasil. El río está libre de rápidos mientras fluye a lo…
La Declaración de Belém que se firmó al final del primer día de la Cumbre Amazónica ha sido recibida con cuestionamientos y escepticismo. Aunque en los días previos, durante los…
Las inversiones en instalaciones hidroeléctricas a gran escala, comparadas con las de carreteras, son las inversiones en infraestructura más debatidas en la Amazonía Panamericana. Distintos gobiernos han insistido en la…
La ciudad de Belém do Pará, al norte de Brasil, es por estos días el centro de las conversaciones sobre el preocupante destino de la Amazonía. Durante tres días, del…
Aunque nunca se concibió como un proyecto específico, la Carretera Marginal de la Selva surgió de múltiples iniciativas que se levantaron en las estribaciones de los Andes, desde Colombia hasta…