Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)

Panorama del sector energético privado en Ecuador y el papel de China | LIBRO

Analysis por Timothy J. Killeen en 4 septiembre 2023 | Translated by Javier Limpias

Series de Mongabay: Una tormenta perfecta en la Amazonía

  • Ecuador concentra importantes proyectos de infraestructura eléctrica que aprovechan el caudal de ríos tan importantes como el Napo, Pastaza y Santiago.
  • Aunque Killeen señala que obras como la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair no originan un gran impacto ecológico, lo cierto es que se reporta con frecuencia la erosión de canales y otros ríos aledaños.
  • Las similitudes con Bolivia y Perú permiten señalar que, a pesar del potencial de generar energía eólica y geotérmica, la energía hidroeléctrica seguirá siendo la punta de lanza del desarrollo de Ecuador.

La historia reciente de la energía hidroeléctrica en Ecuador es similar a la descrita para Bolivia y Perú, sobre todo en lo que respecta a su reciente expansión y al predominio de sistemas D&T que aprovechan las ventajas geográficas de la cordillera andina. Al igual que Bolivia, el Estado ecuatoriano ha asumido el monopolio de la generación y ha recurrido a China en busca de asistencia tecnológica y capital financiero. En 2013, Ecuador obtenía alrededor del 40% de su electricidad de la energía hidroeléctrica, pero en 2019 aumentó su contribución al 58%, mientras que el consumo nacional creció un 40%. Aproximadamente, el 80% de la energía hidroeléctrica instalada en Ecuador se genera en centrales de las cuencas hidrográficas del Napo, Pastaza y Santiago.

Aquí | lee el texto en inglés y en portugués

Gran parte de la atención se ha centrado en el recientemente inaugurado proyecto a gran escala que tiene el inusual nombre de Coca Codo Sinclair. El diseño de esta nueva central aprovecha una caída vertical de 650 metros que incluye una cascada natural y múltiples rápidos a lo largo de unos 75 kilómetros de canal fluvial. El diseño D&T desvía el agua a través de un túnel de 25 kilómetros hasta unas turbinas situadas en el fondo de una curva, con una capacidad instalada de 1,5 GW. Es la mayor central eléctrica de Ecuador y suministra aproximadamente el 25% de la demanda nacional de electricidad.

Como la mayoría de los megaproyectos, fue concebida en la década del 50 y sufrió múltiples modificaciones antes de que el gobierno ecuatoriano la pusiera en servicio en 2009. Fue construida por la empresa constructora china Sinohydro y financiada por el Banco de Exportación EximBank de China, y en la actualidad es administrada por una filial del monopolio eléctrico nacional Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC).

En paraderos y obras viales, Coca Codo Sinclair promociona su imagen a las comunidades de la zona de influencia de la hidroeléctrica. En este rótulo se lee en una parte del mensaje: “Compartimos la responsabilidad del buen uso de los recursos naturales”. Foto: Jonathan Palma.

Los impactos medioambientales directos parecen moderados, el embalse sólo tiene 300 hectáreas y los sedimentos se devuelven periódicamente al río Coca. La barrera a la migración de los peces ya existía debido a la presencia de la cascada de San Rafael, situada entre la presa y la central eléctrica. La instalación está situada entre dos parques nacionales, el PN Cayambe Coca y el PN Sumaco Galeras, pero toda la infraestructura se encuentra en un valle fluvial previamente afectado por la servidumbre de paso de un oleoducto y la deforestación a lo largo de la carretera Troncal Amazónica.

Sin embargo, un evento inesperado amenaza en estos momentos la integridad física del complejo hidroeléctrico, ya que en febrero de 2020 el río erosionó un canal situado bajo el dique de lava que se había creado, y dejó la otrora magnífica cascada en un mero hilo de agua. En diciembre de 2020, la parte superior de la cascada, convertida ahora en una serie de rápidos, se habría desplazado unos tres kilómetros río arriba hacia la presa y el túnel de entrada.

Al ritmo actual de erosión, la parte superior de la cascada podría alcanzar la presa en un par de años, lo que obligaría a los operadores a cerrar el túnel que conduce a la central eléctrica. La caída vertical entre la presa y el fondo de las cataratas es similar a la de tramos equivalentes del río por debajo de las cataratas y por encima de la presa; por consiguiente, es probable que los técnicos puedan salvar la instalación. No obstante, el incidente pone en tela de juicio la competencia del estudio de viabilidad original y del EIA, así como el acierto de construir una infraestructura de importancia estratégica en la base de un volcán activo (El Reventador).

Área de embalse de hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. Foto: El Ciudadano.

A pesar de su tamaño, el Coca Codo Sinclair no es el mayor complejo hidroeléctrico de Ecuador, esa distinción corresponde a una cascada de presas y centrales eléctricas en el río Paute, afluente del río Santiago. El Centro Hidroeléctrico Hidropaute comenzó a operar en 1983 con la inauguración de la unidad D&T de Molina, de 500 MW, y su posterior ampliación en 1991, de 600 MW, a la que siguió la construcción en 2010 de las unidades D&T de Mazar, de 170 MW, y Sopladora en 2018, de385 MW. Una cuarta unidad, Cardanillo, de 596 MW, está en desarrollo, y cuando esté terminada, la capacidad total combinada de las cuatro instalaciones superará los 2,1 GW . El CH Hidropaute es otra filial de CELEC, y su última incorporación fue construida por el Grupo China-Gezhouba con préstamos del EximBank de China.

De igual forma, está prevista una ampliación con una capacidad combinada prevista de entre 5 y 7 GW en el río Zamora, el brazo meridional del río Santiago. El diseño más probable prevé tres unidades D&R en cascada a través de un estrecho valle que atraviesa la Cordillera del Cóndor. Este diseño no sería diferente de las presas Pongo propuestas en el río Marañón y el proyecto El Bala/Chepite en el río Beni. Ecuador tiene muchas opciones de energía renovable, sobre todo eólica y geotérmica, pero la hidroeléctrica es el componente más importante de sus futuros planes de desarrollo.

Imagen principal: Área de captación de agua de central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, instalación ubicada en la provincia de Napo. Crédito: Jonathan Palma.

“Una tormenta perfecta en la Amazonía” es un libro de Timothy Killeen que contiene los puntos de vista y análisis del autor. La segunda edición estuvo a cargo de la editorial británica The White Horse en el año 2021, bajo los términos de una licencia Creative Commons -licencia CC BY 4.0).

Artículo publicado por Mayra
Biodiversidad, Bosques, ecosistemas, Hidroeléctricas, Medioambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Una remediación pendiente: la contaminación de la industria petrolera no se atiende pese a la legislación vigente
  • La fábrica de agua del Chaco agoniza por la huella de la explotación de petróleo y gas en Bolivia
  • Colombia: los daños ambientales de la explotación petrolera han transformado a Puerto Boyacá
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Coyuntura ambiental | ¿Qué ha pasado este año con la polémica flota china en los mares de Latinoamérica?
  • Flota china esquiva monitoreo satelital por parte de las autoridades peruanas
  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales