- El gobierno de Perú creó el Área de Conservación Regional (ACR) Medio Putumayo Algodón, en la región Loreto, en la Amazonía.
- El área contribuye al 53 % del stock de carbono del Perú, que se resguarda al evitar la deforestación de los bosques de esta región.
- La nueva ACR abarca más de 283 000 hectáreas de bosque primario alrededor del río Putumayo, que conecta a Perú y Colombia.
- El área beneficiará a 16 comunidades de los pueblos indígenas murui (huitoto), yaguas, ocaina, kukama-kukamiria, kichwa, maijuna y bora.
Una nueva Área de Conservación Regional (ACR) fue creada en Loreto, la región más grande de la Amazonía de Perú. El ACR Medio Putumayo Algodón es la cuarta área natural protegida en el paisaje de Putumayo, un espacio conectado por el río del mismo nombre que llega hasta Colombia.
El Ministerio del Ambiente creó el área el 6 de junio a través de un Decreto Supremo para conservar 283 594 hectáreas de los distritos de Pebas, Putumayo y Yaguas. El primero se ubica en la provincia de Mariscal Ramón Castilla y los dos últimos, en Putumayo. Esta área tiene siete tipos de ecosistemas con bosques primarios.
Su conservación contribuirá significativamente con el 53 % del stock de carbono que genera anualmente la región de Loreto. Los bosques son los reservorios de carbono más dinámicos del mundo, ya que la deforestación y cambios en el uso del suelo generan emisiones de dióxido de carbono, los que generan el calentamiento del planeta.


Esta región es la más extensa del país, con 68 852 kilómetros cuadrados, representando el 28 % del territorio nacional y el 51 % de la Amazonía peruana. En este espacio también vive la mayor población indígena con alrededor de 100 000 personas de 27 pueblos.
Además, alrededor de la nueva ACR, que será administrada por el Gobierno Regional de Loreto, se beneficiarán más de 5000 personas que viven en 16 comunidades de los pueblos indígenas murui (huitoto), yaguas, ocaina, kukama-kukamiria, kichwa, maijuna y bora de la Amazonía norte peruana.
Corredor biológico
La nueva ACR formará parte de un corredor biológico más extenso: el Gran Paisaje Indígena Putumayo Amazonas, como ha sido denominada la zona fronteriza entre Perú y Colombia. Se trata de un espacio que tiene siete áreas protegidas, las Área de Conservación Regional Maijuna-kichwa, Ampiyacu-Apayacu, la reciente Medio Putumayo Algodón y la propuesta Ere-Campuya. Esta última se encuentra en proceso de creación. Las ACR son administradas por los gobiernos regionales.

Además, dentro del corredor está el Parque Nacional Yaguas, área administrada por el Gobierno Nacional a través del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). También se encuentran las propuestas de Reserva Comunal Bajo Putumayo, área gestionada por el Sernanp y las comunidades indígenas, y la Reserva Indígena Pupuña, un espacio dedicado para el cuidado de los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial y que estará a cargo del Ministerio de Cultura. A diferencia de las otras áreas, en esta se prioriza la intangibilidad de la zona para que los indígenas puedan vivir sin presiones y amenazas.
Estas siete áreas colindantes entre sí conforman un área total de 3 325 079 hectáreas en Loreto. Además, tienen alrededor de 94 comunidades indígenas, que en conjunto suman 799 492 hectáreas, haciendo un total de 4 124 571 hectáreas.
“Con esta relación de continuidad se busca asegurar la conectividad de los sistemas ecológicos, evitando mantener espacios de libre disponibilidad del Estado, por ser más susceptibles de caer en manos de traficantes de tierras”, se lee en el informe elaborado por el Instituto del Bien Común sobre el Gran Paisaje Indígena Putumayo Amazonas. Además, el documento resalta que se evitarán los bosques de producción permanente (BPP) y concesiones forestales, que son muy vulnerables a la deforestación y la extracción ilegal de recursos naturales.


Luis Espinel, director ejecutivo y vicepresidente de la organización Conservación Internacional Perú, señaló que la conexión de las áreas protegidas significa más espacio para las especies, como los jaguares; más agua limpia; y más provisión de servicios ecosistémicos a las comunidades de ocho pueblos indígenas que dependen de la Amazonía.
Leer más: Paiche en Bolivia: el pez invasor arrasa ríos, cambia la pesca y desafía a la gastronomía local
Además, la zona es de especial interés para asegurar la continuidad del corredor cultural y biológico del Putumayo, conectando Ecuador, Colombia y Perú. La creación del ACR Medio Putumayo Algodón asegurará la conservación de bosques primarios en los próximos 20 años.
“Esta área es impulsada por las mismas comunidades nativas del Medio Putumayo, a través de tres federaciones. De igual manera, el corredor biológico es una iniciativa de las comunidades indígenas de la zona”, dijo Freddy Ferreyra, especialista del Instituto del Bien Común.

Amplia biodiversidad
El estudio biológico del nuevo ACR Medio Putumayo Algodón ha determinado que en la zona hay más de 300 especies de plantas, 448 aves, 232 peces, 101 anfibios, 70 mamíferos, 53 reptiles y 11 primates.
Entre los cientos de animales que existen en este lugar resaltan el jaguar (Panthera onca), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el delfín rosado (Inia geoffrensis) y el mono choro (Lagothrix flavicauda), todos ellos amenazados, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
“Estas especies están en peligro por la invasión de su hábitat, la caza, el tráfico de especies y la deforestación, amenazas latentes para la Amazonía. La creación del área es una oportunidad para cuidar a las especies y ecosistemas”, dice Freddy Ferreyra.

Tras la creación, el Gobierno ha dispuesto que la administración esté a cargo del Gobierno Regional de Loreto. La autoridad local tiene un plazo de nueve meses para la aprobación del Plan Maestro, un documento donde se establece la gestión del área protegida para los próximos 10 años.
Protección indígena
Desde 2015, seis federaciones indígenas impulsaron la creación del ACR Medio Putumayo Algodón para asegurar la protección de los bosques y que ellos puedan aprovecharlos correctamente sin deforestar. El proceso demoró 10 años.
Hubo amenazas en el camino. En mayo el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) derogó una disposición que permitía la creación de áreas de conservación aún cuando estas estuvieran superpuestas a ecosistemas frágiles. Las federaciones emitieron un pronunciamiento rechazando esta situación y respaldando la creación del ACR.


Según el Decreto Supremo de creación, las 283 594.76 hectáreas que conforma el ACR Medio Putumayo Algodón fueron excluidas del Ecosistema Frágil Bosques de Colina Baja – Eré Putumayo Cotuhé, permitiendo así la creación del área natural protegida.
“Esperamos que esta ACR nos traiga un beneficio para nuestras comunidades. Así nosotros también vamos a cuidar nuestro bosque, vamos a vigilar nuestros bosques para que la gente foránea no entre en nuestro territorio, poder así evitar la extracción de madera y el oro que nos perjudica mucho”, indica Gervinson Perdomo Chavez, ex cacique de la comunidad nativa Puerto Franco, comunidad colindante la nueva zona protegida en Perú.

Imagen principal: El proceso administrativo para la creación del ACR Medio Putumayo Algodón demoró 10 años. Foto: cortesía Diego Pérez / SPDA