- Expertos observan la falta de propuestas de los nueve frentes políticos para conservar la Amazonía boliviana.
- Las organizaciones indígenas solicitan a los candidatos que presenten propuestas para preservar esta región.
- La minería ilegal del oro es la principal actividad que deben abordar los presidenciales, según los expertos y líderes indígenas.
- Surgen críticas contra los candidatos debido a que no encuentran propuestas concretas para el ambiente.
Bolivia vive una intensa campaña electoral. Las elecciones presidenciales en ese país serán el 17 de agosto próximo y los nueve candidatos en carrera exponen sus programas en cada región. En esa agenda electoral, la Amazonía boliviana está relegada: sin propuestas y sin visitas de los presidenciales a ciudades amazónicas. Los expertos analizan un escenario oscuro en esta etapa proselitista para la Amazonía: casi todos los postulantes tienen modelos extractivos y de apoyo al agronegocio y la ganadería expansiva. El único rubro de la economía que aparece en la campaña en zonas amazónicas es el turismo, pero alejado de las bases que tienen los pueblos indígenas.
La Amazonía en una Bolivia electoralizada no está en la agenda de los postulantes. Vincent Vos, que es parte del Instituto de Investigaciones Forestales de la Amazonía de la Universidad Autónoma del Beni, cuestionó que los frentes en campaña proselitista no tengan propuestas para la zona amazónica boliviana. En contacto con Mongabay Latam, el biólogo lamentó que “los candidatos no propongan nada concreto para la región amazónica”. “A pesar de la seriedad de la situación económica y las preocupantes tendencias ambientales no hay ninguna propuesta seria, mucho menos coherente”.

Vos añadió que todos los postulantes expresan su apoyo al agronegocio, que constituye una amenaza seria y una propuesta contraria a lo establecido en la Constitución boliviana, la cual determina que «la cuenca amazónica boliviana es un espacio estratégico de especial protección para el desarrollo integral del país, debido a su alta sensibilidad ambiental, biodiversidad, recursos hídricos y ecorregiones»
“No proponen nada para concretar esta figura o atender las demandas de la región. Entiendo que varios candidatos han apuntado al turismo como potencial de desarrollo para la región, pero desconsideran completamente las demás opciones de desarrollo sostenible, como la castaña, los frutos amazónicos, la pesca, la agroforestería y la medicina natural”, dijo Vos. El experto señaló que no existen planes serios sobre posibilidades de industrializar estos rubros, pero sí hay ideas para impulsar la ganadería y la soja, “como si fueran las únicas opciones para invertir en la producción”.

En Bolivia ahora están en campaña nueve binomios que serán elegidos el 17 de agosto próximo. Esa jornada también se elegirán 130 diputados y 36 senadores. Marlene Quintanilla, directora de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), explicó que las propuestas de los partidos políticos y alianzas para el cuidado del medio ambiente son “superficiales” porque se quedan en mitigar o disminuir, por ejemplo, la afectación de los incendios, y no ingresan en el fondo del asunto. Sobre la Amazonía, la experta no ve apuestas positivas.
“Bolivia es un país forestal porque el 50 % de sus tierras es bosque, por lo que debería haber una política para su manejo, como la exportación de madera, pero bajo el manejo forestal. Hace 25 años, Bolivia estaba logrando certificar sus bosques con el manejo sostenible”, afirmó Quintanilla.
Los frentes en carrera
En la carrera electoral hay cuatro frentes que tienen las mejores opciones para llegar al Gobierno. Según diversas encuestas, el empresario Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad, lidera los sondeos. Le siguen el expresidente Jorge Quiroga, de la alianza Libre; Andrónico Rodríguez, actual presidente del Senado y exaliado de Evo Morales, con el frente Alianza Popular; y Manfred Reyes Villa, actual alcalde de la ciudad de Cochabamba, con la alianza Súmate.

Los otros cinco frentes son el Partido Demócrata Cristiano (PDC), que postula al senador Rodrigo Paz Pereira; el Movimiento Al Socialismo (MAS), que tiene al exministro Eduardo Del Castillo como presidenciable; el Movimiento de Renovación Nacional (Morena), de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa; Unidad Cívica Solidaridad (UCS), del alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Johnny Fernández; y Acción Democrática Nacionalistas (ADN), que postula a Pavel Aracena.
De este grupo, solo Paz Pereira supera el 4 % de votación, según las encuestas. Los demás están abajo del 3 %, lo que los obligaría a perder la personería jurídica, según la norma electoral boliviana.

La alianza Unidad propone en su plan de gobierno la “deforestación cero” hasta 2030 y penas de hasta 30 años de cárcel para quienes provoquen incendios intencionales, destruyan ecosistemas o cometan delitos ambientales. No mencionan a la Amazonía dentro de sus planes.
Alex Villca, vocero de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap), sostiene que los candidatos están dando poca importancia al tema del medio ambiente y casi nada a la Amazonía. “No hemos conocido hasta ahora una propuesta seria y responsable para nuestra región amazónica”, afirmó, sobre todo en referencia a los territorios indígenas y áreas protegidas, que guardan la mayor riqueza natural y cultural del pueblo boliviano.

Villca añadió que, si no hay un cambio sustancial en el modelo económico actual, que es la vértebra fundamental, y que está “induciendo” a la destrucción de la naturaleza y también poniendo en alto riesgo de exterminio a los pueblos indígenas, esta situación no va a cambiar.
Leer más | En Ecuador, la minería ilegal destruye un afluente del Amazonas y amenaza a una ciudad
El líder indígena detalló a Mongabay Latam que la atención de estos temas no pasa solo por la modificación de normas, que muchas veces pueden intentar en su contenido dar un beneficio, pero que en la práctica no tienen ese mismo alcance. “Si nosotros no hacemos un esfuerzo por transitar del modelo económico que tienen sus bases en el extractivismo a uno que sea posextractivista, es decir, que vaya dejando en el pasado esta forma de extracción de los recursos naturales de su forma primaria, la destrucción, el deterioro, la pérdida de los recursos naturales, de la biodiversidad y la contaminación van a seguir campantes en nuestro país”, afirmó el líder indígena.
Los voceros de los cuatro frentes que están encabezando la campaña coinciden en que sus planes tienen propuestas en general para la temática ambiental. Marco Fuentes, de la alianza Unidad, detalló a este medio que su organización tiene “planes detallados que incluyen desde la protección de áreas naturales hasta la diversificación energética”.
La alianza Libre, según su plan de gobierno, incorpora el concepto de biotecnología como herramienta para el desarrollo sostenible y destaca el impulso de un modelo ecológico para prevenir daños ambientales y fortalecer el rol del Estado como regulador. Además, propone eliminar la minería ilegal, reformar el marco legal ambiental y adoptar políticas estrictas contra los incendios forestales. La educación ambiental es uno de sus pilares: sugiere incorporar el tema en el currículo escolar y universitario de forma obligatoria.

Mientras, la Alianza Popular, según explicó a Mongabay Latam su vocero, Félix Ajpi, propone la creación de un Defensor de la Madre Tierra, que sería una autoridad autónoma con capacidad para iniciar acciones legales. “Nuestro plan para el medio ambiente es serio y ahí se incluye a la Amazonía. Lo primero que haremos es erradicar la minería ilegal y buscar nuevas tecnologías para evitar la contaminación con mercurio”, dijo Ajpi.
Alianza Popular es una de las pocas organizaciones que incluye a la Amazonía en su plan de gobierno, aunque en una sola propuesta. Esta alianza propone la aprobación de la Ley de Protección de la Amazonía y la Chiquitania, que prohíbe la expansión extractiva en áreas sensibles.
Por su parte, Mauricio Muñoz, vocero de la alianza Súmate, explicó a este medio que la articulación entre desarrollo económico y conservación ambiental, con énfasis en incentivos e innovación tecnológica. “Bolivia enfrenta desafíos ambientales críticos, como los incendios forestales, la contaminación de los ríos, la minería ilegal y el cambio climático. En este escenario, la solidez de nuestras propuestas ambientales adquiere una importancia crucial”, afirmó el político.
Súmate propone la “recuperación ecológica y productiva de la Amazonía, fortaleciendo capacidades locales para la resiliencia climática, la prevención de incendios y la restauración activa de bosques”.

Minería, la tarea principal
Según explicó a Mongabay Latam Alfredo Zaconeta, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), los frentes políticos tienen “escaso conocimiento” de la situación de la minería legal e ilegal en la Amazonía boliviana. El experto explicó que prácticamente todos los postulantes evitan entrar en conflicto con las cooperativas mineras y muchos proponen apoyos a las mismas.
Leer más | “Las tragedias climáticas están generando nuevas vulnerabilidades sociales” | ENTREVISTA
“La revisión de los planes nos deja la percepción de un escaso conocimiento del sector minero de los partidos y alianzas políticas que presentaron sus planes. Varios partidos políticos no tienen un acápite especial para el sector minero, aspecto grave, considerando que la actividad minera en este momento es la principal actividad productiva del país, que se encuentra en franca expansión hacia la Amazonia Bolivia”, consideró Zaconeta.
El investigador del CEDLA añadió que los frentes políticos en carrera deben delimitar una nueva política pública exclusivamente para el oro, en la que se establezca –dijo- parámetros tributarios, ambientales, socio territoriales y el rol del Estado. “Urge delimitar dónde sí y dónde no puede hacerse minería en la Amazonía, qué actores, bajo qué condiciones técnicas, prevenir el impacto ambiental, la tributación que deba dejar esta actividad y el aprovechamiento del Estado de un mineral estratégico como el oro”, detalló.

Jenny Quiroga, especialista en Derecho Agroambiental y docente de la Universidad Privada Domingo Savio de Santa Cruz, destacó la necesidad de que los candidatos a la Presidencia asuman un compromiso firme con una agenda ambiental integral y sostenible. “Nos encontramos en un momento de inflexión. La expansión de la frontera agrícola, el uso intensivo de agroquímicos y los desmontes legales e ilegales están generando impactos irreversibles en nuestros ecosistemas”, dijo la experta.
Mientras, las organizaciones indígenas, entre ellas la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiacap), elaboraron un documento en el que plasman sus principales preocupaciones desde sus territorios, así como propuestas en el ámbito económico, ambiental y social. Esta iniciativa fue enviada a las nueve organizaciones políticas que están en carrera.
“En los territorios indígenas campesinos y originarios, tanto de tierras altas como bajas, Chaco y Amazonía, se realizan actividades mineras, lo cual se traduce en una preocupación nacional”, afirmó Ruth Alipaz, representante de Contiocap. “En la Amazonía se realizaron estudios por la contaminación por el mercurio que se utiliza para extraer oro, pero no vimos propuestas de los candidatos para terminar con esta injusticia que sufren los pueblos indígenas”, concluyó.
Imagen principal: Incendios en Bolivia 2020 en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Foto: Fundación Noel Kempff Mercado