Un estudio le pone la lupa, en Ecuador, al tráfico de iguanas de Galápagos. Expertos revelan que alrededor de 60 ejemplares han sido exportados e importados con permisos CITES, la autoridad para el comercio de especies amenazadas. ¿Cómo lo lograron?
El comercio se habría legalizado mediante “lavado”
La publicación apunta a que el comercio internacional de estas especies pudo haber comenzado ese mismo año, con la “exportación ilegal” de dos iguanas terrestres y otras dos iguanas rosadas desde Mali a Suiza, luego de su extracción de Ecuador. Sin embargo, en los documentos los datos son contradictorios, lo que refleja posibles irregularidades. Por ejemplo, la base de datos de CITES documentó que Suiza reportó la importación de solo dos iguanas terrestres de Galápagos. Después, en 2012, Suiza registró la importación de otras tres iguanas marinas también desde Mali.

Los autores del artículo no han podido indagar sobre cómo los traficantes capturan a las iguanas. Christian Sevilla, responsable de conservación y restauración de ecosistemas insulares del Parque Nacional Galápagos (PNG), explica que 300 guardaparques se enfrentan al reto de controlar los 8000 kilómetros cuadrados terrestres del Parque, 143 000 kilómetros cuadrados de la Reserva Marina Galápagos y 60 000 kilómetros cuadrados adicionales de la Reserva Marina Hermandad.
“Sospechamos que los traficantes tienen ayuda de gente que conoce cómo manipular estos individuos”, dice Washington Tapia, biólogo especialista en diversidad biológica y coautor del estudio. Es que manejar estos reptiles no es fácil. Golpean con la cola y si eso no funciona, intentan morder.
Lee la historia completa aquí
Imagen principal: Una iguana terrestre captada en la isla Seymour Norte. Foto: PNG
Transcripción
Aviso: Las transcripciones son generadas automáticamente y ligeramente editadas para garantizar su precisión. Pueden presentar errores.No hay transcripción disponible.