- Imágenes satelitales del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP por su siglas en inglés) demuestran que 2200 hectáreas de uso forestal fueron deforestadas por la empresa de Dennis Melka.
- Especialista independiente afirma que esta nueva categorización servirá para que en el futuro no se den nuevos casos de deforestación por las malas prácticas de algunas empresas agroindustriales.
- Solo el 7,4 % del área deforestada por la empresa Cacao del Perú Norte es de aptitud agrícola.
Es un hecho, las miles de hectáreas deforestadas por la empresa Cacao del Perú Norte del empresario estadounidense-checo Dennis Melka son catalogadas por el Estado peruano como forestales, es decir, un territorio que debió ser destinado a la protección de bosques maderables fue utilizado para desarrollar actividades agropecuarias (cultivos o pastos). Esto lo confirma la reciente “Actualización de los Estudios de Suelos y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras de la Región Loreto”, publicada por el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (Minagri), y las imágenes satelitales elaboradas por el Proyecto MAAP a partir de los datos espaciales proporcionados.
La aptitud forestal del suelo “agrupa las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, sí para la producción de especies forestales maderables”, señala el documento actualizado de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA).
Nuevas imágenes satelitales del MAAP confirman que 92,6 % del territorio categorizado como forestal (2200 ha) fue deforestado por Cacao del Perú Norte, una extensión equivalente a más de 6 veces el área total del Central Park de Nueva York. De acuerdo a la Ley Forestal peruana actual, esto determina que “es ilegal cambiar el uso para agricultura y deforestar la tierra”, señala Matt Finer, director del Proyecto MAAP.
“Si bien no es retroactivo, es un documento que sirve para que a cualquier futura clasificación de suelos en específico se le exija una mayor precisión. Ahora no podría darse ninguna inversión agrícola. Melka tendría que demostrar lo contrario, lo que es complicado porque el margen de error de la actualización es bastante menor”, dice a Mongabay, Jean Pierre Araujo, abogado del programa forestal de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).
En la misma línea opina la titular de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios, Katherine Riquero, quien afirma que la actualización del uso de suelos no tiene un efecto directo sobre la adjudicación previa del terreno deforestado de Melka, pero sí sirve como herramienta de ordenamiento territorial futuro. “Con la actualización existe mejor planificación en Loreto”, manifiesta. Asimismo, si cualquier inversionista quiere hacer su plantación en la región amazónica tiene una ventaja porque existe un mejor ordenamiento territorial.
Falta titulación de tierras
Jean Pierre Araujo de SPDA señala que la actualización del uso de suelo debe ir acompañada con una campaña de titulación de territorios a campesinos y comunidades nativas. “Estos predios que se encuentran en la actualización, sean agrícolas o forestales, no se encuentran vacíos”, sostiene. Además la publicación de la actualización tendría graves consecuencias sobre el Gobierno regional de Loreto porque este habría adjudicado un terreno que no tenía esa aptitud. “Se ha otorgado un bien que no se puede dar en propiedad”, explica.