Diferentes cultivos extensivos están afectando los bosques de países de América del Sur debido al poco control del Estado, además de la escasa promoción de cultivos alternativos que no perjudiquen el ecosistema boscoso. Conozcamos los casos más impactantes de deforestación en la región sur de América.

En la segunda mitad del siglo XX, Chile se convirtió en la primera potencia maderera del hemisferio sur. Sin embargo, en esos años el país sufrió una tala sin precedente. Recién hace unos años, se han implementado en Chile regímenes gubernamentales no estatales y dirigidos al mercado (NSMD). Estos programas alternativos han reducido en un 23 % el porcentaje de deforestación de las empresas.
4. Perú: la resistencia del café

El avance del cultivo de coca también amenaza la Amazonía sur del Perú, específicamente en la región de Puno. Según el último informe de monitoreo de hoja de coca en el Perú de 2015, solo en Puno existen más 4000 hectáreas de estos cultivos, que crece un 10 % cada año. En esta zona, famosa porque produce uno de los mejores cafés del mundo, los campesinos deben enfrentar las plagas que reducen su producción y la competencia de precios de la hoja de coca. Mongabay Latam llegó hasta la Amazonía puneña y registró la gravedad de la situación.
3. Bosques en Colombia: víctimas de los cultivos ilícitos de coca

La Policía Antinarcóticos de Colombia ha determinado que cada día se deforestan 111 hectáreas de selva para el cultivo ilícito de coca. El avance es tal que incluso ha ingresado a áreas naturales protegidas. De los 59 Parques Nacionales Naturales existentes en Colombia, 16 sufren la deforestación debido al cultivo ilícito de hoja de coca. Un informe de la Oficina de Naciones unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés), señaló que en 2015 se sembraron 96 000 hectáreas de hoja de coca en la Amazonía colombiana.
2. Palma africana: una amenaza para la Amazonía de Ecuador

Desde hace unos 5 años los cultivos de palma africana en grandes extensiones amenazan las provincias de Orellana y Sucumbíos en Ecuador. Sin embargo, no solo los grandes cultivos son responsables de la deforestación. En 2012, el Gobierno autorizó permisos para sembríos menores a 50 hectáreas, los cuales se han incrementado peligrosamente. Mongabay Latam sobrevoló los lugares afectados y encontró un problema mayor.
1. En Bolivia la caña de azúcar sabe a deforestación

Cada año la nación altiplánica pierde 248 000 hectáreas de sus bosques debido al avance de las plantaciones de caña de azúcar. Estudios científicos afirman que si esta situación continúa, el país podría ingresar a una crisis ecológica en 40 años.
Mongabay Latam sobrevoló las zonas afectadas y fuimos testigos de la magnitud de la deforestación.