Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

América del Sur sin bosques: las 5 historias más impactantes sobre deforestación del 2016

Cultivos de caña de azúcar en Bolivia, de coca en Colombia y Perú, de palma africana en Ecuador y la tala indiscriminada en Chile, son las principales amenazas que poco a poco reducen los bosques en América del Sur.

por Milton López Tarabochia en 21 diciembre 2016 |

Diferentes cultivos extensivos están afectando los bosques de países de América del Sur debido al poco control del Estado, además de la escasa promoción de cultivos alternativos que no perjudiquen el ecosistema boscoso. Conozcamos los casos más impactantes de deforestación en la región sur de América.

5. Un estudio reciente devela que los programas de conservación basados en el mercado reducen la deforestación en Chile

Dos generaciones de plantaciones y un bosque natural de clima templado en el centro de Chile. Foto de Robert Heilmayr.
Dos generaciones de plantaciones y un bosque natural de clima templado en el centro de Chile. Foto de Robert Heilmayr.

En la segunda mitad del siglo XX, Chile se convirtió en la primera potencia maderera del hemisferio sur. Sin embargo, en esos años el país sufrió una tala sin precedente. Recién hace unos años, se han implementado en Chile regímenes gubernamentales no estatales y dirigidos al mercado (NSMD). Estos programas alternativos han reducido en un 23 % el porcentaje de deforestación de las empresas.

4. Perú: la resistencia del café

Solo en Puno existen 4.468 hectáreas de cultivos de coca, con un crecimiento anual de 10%. Foto: Musuk Nolte - WCS Perú.
Solo en Puno existen 4468 hectáreas de cultivos de coca, con un crecimiento anual de 10 %. Foto: Musuk Nolte – WCS Perú.

El avance del cultivo de coca también amenaza la Amazonía sur del Perú, específicamente en la región de Puno. Según el último informe de monitoreo de hoja de coca en el Perú de 2015, solo en Puno existen más 4000 hectáreas de estos cultivos, que crece un 10 % cada año. En esta zona, famosa porque produce uno de los mejores cafés del mundo, los campesinos deben enfrentar las plagas que reducen su producción y la competencia de precios de la hoja de coca. Mongabay Latam llegó hasta la Amazonía puneña y registró la gravedad de la situación.

3. Bosques en Colombia: víctimas de los cultivos ilícitos de coca

deforestacion-region-3-01
El 58 % del área con coca, se concentra en tan solo dos parques, Sierra de la Macarena y Nukak. Foto Cortesía SIMCI / UNODC.

La Policía Antinarcóticos de Colombia ha determinado que cada día se deforestan 111 hectáreas de selva para el cultivo ilícito de coca. El avance es tal que incluso ha ingresado a áreas naturales protegidas. De los 59 Parques Nacionales Naturales existentes en Colombia, 16 sufren la deforestación debido al cultivo ilícito de hoja de coca. Un informe de la Oficina de Naciones unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés), señaló que en 2015 se sembraron 96 000 hectáreas de hoja de coca en la Amazonía colombiana.

2. Palma africana: una amenaza para la Amazonía de Ecuador

Imágenes aéreas de los parches de deforestación por palma aceitera que empiezan a aparecer alrededor de las grandes plantaciones. Foto: Mongabay Latam.
Imágenes aéreas de los parches de deforestación por palma aceitera que empiezan a aparecer alrededor de las grandes plantaciones. Foto: Mongabay Latam.

Desde hace unos 5 años los cultivos de palma africana en grandes extensiones amenazan las provincias de Orellana y Sucumbíos en Ecuador. Sin embargo, no solo los grandes cultivos son responsables de la deforestación. En 2012, el Gobierno autorizó permisos para sembríos menores a 50 hectáreas, los cuales se han incrementado peligrosamente. Mongabay Latam sobrevoló los lugares afectados y  encontró un problema mayor.

1. En Bolivia la caña de azúcar sabe a deforestación

Imágenes obtenidas en un sobrevuelo que muestran la deforestación del Bosque de piedemonte en el municipio de San Buenaventura. Foto: Eduardo Franco Berton.
Imágenes obtenidas en un sobrevuelo que muestran la deforestación del Bosque de piedemonte en el municipio de San Buenaventura. Foto: Eduardo Franco Berton.

Cada año la nación altiplánica pierde 248 000 hectáreas de sus bosques debido al avance de las plantaciones de caña de azúcar. Estudios científicos afirman que si esta situación continúa, el país podría ingresar a una crisis ecológica en 40 años.

Mongabay Latam sobrevoló las zonas afectadas y fuimos testigos de la magnitud de la deforestación.

Artículo publicado por Milton
Bosques, Conservación, Deforestación, Medio ambiente, Pueblos indígenas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales