Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: Ausangate, el creador de las aguas

Margarita Medina-Müller es Coordinadora de la Andes Amazon Fund. Las opiniones expresadas son de su autoría.

Commentary por Margarita Medina-Müller en 12 diciembre 2016 |
  • Solo falta terminar la Consulta Previa para que el Área de Conservación Regional Ausangate sea declarada un área protegida que incrementará el turismo.

En las tierras de altura, al sur de Cusco, se levanta la Cordillera Vilcanota liderada por un Apu Sagrado, el Ausangate. Según la cosmovisión local, las montañas grandes y pequeñas tienen vida, son espíritus jefes que se comunican entre ellos y los llaman Apus. Cada Apu tiene un nombre y su propia historia que habla de su poder y de su espíritu. El Apu más poderoso es el Ausangate, conocido también como el “creador de las aguas”. Es creador del Willcamayu (río Vilcanota), ese que discurre a lo largo de Cusco por el valle de Urubamba y en su recorrido fertiliza a la madre tierra hasta perderse en la espesura de los bosques amazónicos. Según cuentan, el Willcamayu regresa cada noche convertida en estrellas para llenar lagos y glaciares que rodean al Apu. También cuentan que si no respetamos a los animales, el Apu puede molestarse con nosotros, y que es el clima que nos muestra si está contento o molesto.

El Apu Ausangate ubicado a 100 km al SE de la ciudad de Cusco, es el glaciar más representativo y sagrado para los cusqueños, pero además, es venerado por miles de campesinos andinos procedentes de Puno, Arequipa, Apurímac y varias partes de Cusco que, desde hace dos siglos, cada año, peregrinan hacia el Santuario del Qoyllur Riti “Estrella de la Nieve” ubicado a las faldas del glaciar Coque Punku (al lado del Ausangate). Llegan a pedirle éxito en las cosechas, fecundidad de sus animales y para que los guíe a los mejores pastizales para sus llamas y alpacas; no sin antes invocar al Apu Ausangate como señal de respeto.

Apu Ausangate. Foto: Cortesía Thomas J. Mueller.
Apu Ausangate. Foto: Cortesía Thomas J. Mueller.

Lamentablemente, como muchos otros, el Ausangate viene sufriendo una lenta agonía por el retroceso de sus glaciares como efecto del calentamiento global. En el Perú, los glaciares de la Cordillera Blanca han retrocedido un 30 % en 30 años, mientras que la Cordillera Vilcanota lo ha hecho en un 50 % en el mismo periodo de tiempo debido a que la temperatura se incrementó en 1.6°C desde 1965 en el departamento de Cusco[1]. Es el sur peruano el más flagelado por el cambio climático; las lluvias han disminuido drásticamente y, cuando llegan son tan fuertes que azotan los cultivos hasta arruinarlos y erosionar los suelos. De igual modo, las altas temperaturas contrastadas por muy bajas también afectan los cultivos, el ganado y la salud de los pobladores.

El cambio climático no solo está afectando directamente a la población local, también está poniendo en riesgo una de las manifestaciones culturales más importantes del Perú que ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, la festividad del Qoyllur Riti. Este año, 2016, ha sido la última vez, desde hace dos siglos, que la peregrinación se ha llevado en la montaña Colque Punku, debido a que ahora se ven rocas donde antes la nieve resplandecía. No solo es una creencia local que la desaparición de los glaciares conllevará a la desaparición del Señor del Qoyllur Riti y con él, la vida.

En el Perú, los glaciares de la Cordillera Blanca han retrocedido un 30 % en 30 años, mientras que la Cordillera Vilcanota lo ha hecho en un 50 % en el mismo periodo de tiempo. Foto: Cortesía Thomas J. Mueller.

Alrededor de Ausangate y en otras regiones altoandinas, la disminución de las fuentes de agua también se debe a las malas prácticas de uso de suelo que afectan tremendamente la infiltración de agua de lluvia y la capacidad de almacenamiento de esta para dar origen a los manantiales. Cada vez son menos caudalosos y apenas alimentan tierras, ganado y viviendas, afectando a los campesinos lugareños y a los que se encuentran río abajo.

Ante la agonía de los glaciares, la disminución del agua y la necesidad de conservar la biodiversidad del lugar, tales como pumas, cóndores, vizcachas, vicuñas, venados andinos, entre otros; el Gobierno Regional de Cusco viene promoviendo el establecimiento del Área de Conservación Regional Ausangate (ACR Ausangate) con el fin de gestionar adecuadamente los recursos naturales, la biodiversidad, así como el patrimonio natural y cultural de la región y del país. El proceso de establecimiento del ACR se inició hace algún tiempo y, la autoridad competente, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) ha aprobado recientemente el expediente técnico que justifica su creación y, está ad portas de iniciar el proceso de consulta previa, en cuyo procedimiento se respeta los derechos de los pueblos indígenas que habitan en él. La consulta previa es el último paso antes de ser declarada como Área de Conservación Regional.

La Cordillera Vilcanota es la segunda cordillera más larga del Perú con 469 montañas, siendo la más alta el Ausangate. Este no solo es la montaña más alta de Cusco, sino la quinta más alta del Perú con 6384 m de altitud. La protección de los glaciares es importante y urgente, ya que estos son extraordinarios reservorios de agua para la humanidad, sobretodo porque el 71 % de los glaciares tropicales de los Andes sudamericanos se encuentran en el Perú.

Ausangate. Salida de la Comunidad de Pacchanta rumbo al Santuario del Qoyllur Rití. Foto: Cortesía Thomas J. Mueller.

Es momento de tomar al toro por las astas, de realizar acciones que puedan ayudarnos a cumplir con los compromisos asumidos como país en la COP21 y ratificados recientemente en la COP22; de realizar acciones que puedan desacelerar el retroceso de los glaciares y la pérdida de agua y; de iniciar una adecuada gestión integrada de los recursos hídricos incluyendo la cogestión de los recursos y toma de decisiones compartida considerando el contexto local. El rol del Gobierno Regional de Cusco en la creación ACR Ausangate es decisivo, no solo porque habrá mayor presencia en las áreas rurales casi siempre en el olvido, sino porque será el director de orquesta que dirija a diferentes actores, aliados y sectores a una gestión estratégica de la biodiversidad y los recursos hídricos que cada vez son más escasos. El agua es una responsabilidad compartida.

Ausangate. Joven en el centro escolar de Pacchanta. Foto: Cortesía Thomas J. Mueller.

La creación de esta área de conservación incrementará el turismo y ordenará la existente en la Montaña de Siete Colores. No solo el Gobernador Edwin Licona que apuesta por el área lo cree, pues coincide con las declaraciones del director regional de Comercio Exterior y Turismo del Cusco (DIRCETUR), Antonio Roque, quien informó que se promocionará este nuevo circuito con la finalidad de incrementar la afluencia de visitantes a la región e implementar el turismo comunitario[2]. El 2017 será el “Año del Turismo Sostenible para el Desarrollo” y la creación de esta área ayudará a diversificar la oferta turística y cumplir las metas del actual gobierno. Además, por su belleza paisajística, el ACR Ausangate tiene todas las condiciones favorables para sea autosostenible por medio del turismo como lo son otras áreas naturales protegidas en el Perú.

Como ciudadana de este hermoso país, no quiero ver montañas sin nieve que los acaricien, ni agua que nos falte. Es momento de reconciliarnos con el Apu Ausangate, es momento de reconciliarnos con la naturaleza que lo rodea, es momento de reconciliarnos con nosotros mismos. Por eso, Todos #SomosACRAusangate.

Este post es un comentario. Las opiniones expresadas son las del autor.

Foto de portada: Walter Wust.

CITAS:

[1] http://miguel42oo.blogdiario.com/1294081680/deshielo-r-pido-del-nevado-de-ausangate/

[2] http://larepublica.pe/impresa/economia/810483-canon-del-condor-nuevo-destino-turistico-en-cusco

Artículo publicado por Alexa
Comentario, Editorial


PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Noh Bec, el hogar de las caobas centenarias, busca un futuro más allá de su árbol emblema
  • México: comunidades se unen para impulsar turismo aliado con la conservación de los bosques
  • Ramón: el árbol de la selva maya que es un tesoro nutricional
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2022 Copyright Noticias ambientales