Datos como este han encendido las alertas de la comunidad científica, pero no es suficiente. El shihuahuaco no figura hasta ahora en la lista de especies de flora silvestre categorizadas como amenazadas, lista que debió actualizarse hace cuatro años. Y un nuevo informe obtenido por Mongabay Latam confirma, además, que la especie está en Peligro Crítico y advierte que de mantenerse el ritmo de extracción actual, podría desaparecer en los próximos diez años por lo menos en dos regiones del país.

Lea más: Perú: sembrando bosques donde hubo minería en Madre de Dios

La lista inconclusa

 

El shihuahuaco es conocido en el Perú a través de dos especies: el Dipteryx micrantha y el Dipteryx charapilla, en menor cantidad. No existe un inventario oficial que indique cuál es la distribución del shihuahuaco en el Perú, sin embargo, en el 2013, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales (Osinfor) estableció a través de un modelamiento o proyección que este árbol crece en Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martín, Huánuco, Pasco y Junín.

El escaso conocimiento que existe sobre esta especie, paralelo al auge de su extracción y exportación, sobre todo a China, fueron las razones por las que el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) convocó a 99 científicos peruanos para actualizar, en el 2015, la Lista de clasificación oficial de especies de flora silvestre categorizadas como amenazadas.

Este grupo concluyó que 705 especies de flora silvestre debían figurar en la lista, entre ellas el shihuahuaco. El paso siguiente era la publicación oficial de este documento, tomando en cuenta que la Ley Forestal y de Fauna Silvestre señala que la lista debe actualizarse cada cuatro años. Hay que considerar que la última vez que se publicó fue en el 2006, es decir, doce años atrás.

El biólogo Mirbel Epiquién ocupaba en ese momento el cargo de director de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre en Serfor. El ex funcionario confirmó en una entrevista con Mongabay Latam que tanto la convocatoria de los científicos como la metodología para clasificar el nivel de amenaza de las especies de flora silvestre se determinaron en Serfor. Agregó que, además de usar las categorías de la UICN, añadieron variables de cambio climático y comercio de las especies, entre otras.

Los científicos concluyeron que 61 especies debían figurar en la categoría de Peligro Crítico, 87 En Peligro, 239 en estado Vulnerable, 256 como Casi Amenazadas y 62 bajo la clasificación de Datos Insuficientes. En la lista se incluyeron en total 124 especies de árboles, dentro de ellas el shihuahuaco, por la amenaza de la “presión comercial”.

“Para llegar a ese punto pasamos por varias reuniones de socialización de la data y se envió la información al ministerio de Agricultura en junio del 2016”, dijo Epiquién. Tres meses más tarde, se prepublicó la lista -a través de la Resolución Ministerial N°0505-2016-MINAGRI- junto con el proyecto de decreto supremo que la aprobaría. El objetivo era recibir opiniones y sugerencias en un plazo de veinte días hábiles.

Dos años después, la lista sigue sin publicarse. ¿Que impidió su oficialización?

Buscamos al actual director de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal del Serfor, Alonso Rizo-Patrón, para intentar responder esta pregunta, pero prefirió hacerlo por correo electrónico.

El funcionario le dijo a Mongabay Latam que “en el 2016 se vio la necesidad de recabar mayor información que respalde la lista publicada y, desde entonces, el Serfor ha estado abocado a este trabajo, con el fin que la categorización sea la más acertada”.

 

 

Rizo-Patrón justificó la demora señalando que el acceso a la información les demandó un “mayor tiempo del deseado” y añadió que hasta ahora siguen consultando fuentes bibliográficas y opiniones de expertos. “Confiamos que en el segundo semestre de este año podremos culminar con este proceso”, sentenció.

En el camino, un grupo de 75 científicos peruanos le exigió al Gobierno, a través de una carta enviada al Ministerio de Agricultura, que cumpla con la actualización y publicación de la lista de clasificación de especies de flora silvestre categorizadas como amenazadas. Además, expresó su preocupación por el shihuahuaco y solicitó que se asegure la conservación de esta especie. El pedido de los científicos cayó en saco roto.

A tres años de este primer intento por proteger 124 especies maderables, Mongabay Latam tuvo acceso a un nuevo informe científico elaborado a fines de 2017, a pedido del Serfor, que pinta un escenario más complicado para el shihuahuaco.

Lea más: Perú: castañeros de Madre de Dios usan drones para vigilar sus bosques

El último diagnóstico

 

El más reciente capítulo de esta historia sucedió en octubre del 2017, cuando un grupo de científicos, entre botánicos y biólogos, fue convocado en octubre de 2017 para elaborar nuevamente la categorización de las especies de flora silvestre amenazadas.

Para este nuevo estudio, los expertos usaron como base los anuarios de extracción forestal del Serfor, además de dos informes trabajados por Osinfor:  el modelamiento hecho en el 2013 de la distribución del shihuahuaco para determinar sus probabilidades de existencia en la selva peruana y las cifras de extracción ilegal, para tener un panorama más claro sobre el estado actual y el  futuro de esta especie.

El diagnóstico arrojó resultados más preocupantes que los del 2015. Según la ficha de categorización de la especie entregada al Serfor, el shihuahuaco se encuentra en Peligro Crítico, la categoría de amenaza más grave de la UICN.

La misma ficha establece también que entre el 2000 y el 2015 se extrajeron más de 2 millones 994 mil metros cúbicos de madera, es decir, alrededor de 309 955 árboles de shihuahuaco con más de 55 centímetros de diámetro. Este cálculo se hizo utilizando las conversiones y densidades reportadas para la especie en investigaciones científicas realizadas en Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

La medida mínima de corta para esta especie es de 51 centímetros, lo que significa que los shihuahuacos fueron talados cuando tenían entre 250 y 300 años en pie. Además, el informe estima que en un período de 10 años se extrajeron en promedio 74 árboles por día.

Pero el estudio aporta más información relevante. Valiéndose de las cifras de extracción del 2006 al 2015, los científicos pudieron realizar una proyección sobre lo que podría pasar con el shihuahuaco en los próximos diez años, si se mantiene el mismo ritmo de extracción. Y estimaron que para el 2025 se habría agotado el 88% de los árboles de shihuahuaco en Ucayali; y si se ve a Loreto y San Martín en conjunto, se superaría la extracción total de la especie, al alcanzar un 146%. En el caso de Madre de Dios, la reducción habría llegado a un 57% o hasta un 100%, dependiendo de la cantidad de árboles por hectárea que se encuentren en el bosque. En el resto del país la extracción hubiera llegado al 85%.

Crédito: Ficha de categorización realizada por científicos para el Serfor.
Crédito: Ficha de categorización realizada por científicos para el Serfor.

Todo este escenario corresponde a extrapolaciones y cálculos a partir de las investigaciones que existen, que no son numerosas. Algunos científicos citados en el informe fueron contactados por Mongabay Latam pero prefirieron no dar entrevistas.

Julia Urrunaga, directora de Programas Perú de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA por sus siglas en inglés), sostiene que aunque solo existan indicios de que una especie está amenazada, a partir de estudios científicos, el Estado tiene el deber de adoptar medidas de salvaguardia. “Que no haya estudios suficientes no imposibilita al Estado de actuar hasta que se consiga la data que garantice la sostenibilidad de la especie”, asegura.

Lo que señala Urrunaga es parte del principio precautorio de la Ley General del Ambiente, donde se señala que ante peligro de daño grave o irreversible, “la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir su degradación”.

El biólogo y ecólogo Ernesto Ráez Luna señala que la condición de amenaza ha quedado demostrado dos veces por la comunidad científica. “Ante una señal de peligro, no se puede optar por seguir depredando la especie y que su sostenibilidad dependa de lo que exista en las áreas naturales protegidas”, comenta.

El experto propone que se realice una mesa de trabajo entre el Serfor, las empresas y un panel de expertos para que desarrollen una “metodología de corroboración” del estado del shihuahuaco, lo que debería garantizar su conservación. El objetivo, señala Ráez, es que el shihuahuaco no corra la misma suerte que el cedro o la caoba, altamente consumidos en el pasado y con escasa presencia en la actualidad.

En la concesión forestal de Madreacre, en el distrito de Iñapari, Madre de Dios, se conserva este árbol de shihuahuaco como símbolo de la biodiversidad. Foto: Vanessa Romo / Mongabay Latam.
En la concesión forestal de Madreacre, en el distrito de Iñapari, Madre de Dios, se conserva este árbol de shihuahuaco como símbolo de la biodiversidad. Foto: Vanessa Romo / Mongabay Latam.

Les más: Perú: deforestación por minería de oro en Madre de Dios es la más alta en los últimos 32 años

La versión del sector maderero

 

La Asociación de Exportadores (ADEX) se opuso a la inclusión de las especies forestales tanto en la lista del Serfor como en la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), a la que también se intentó postular al shihuahuaco en el 2016. Lo reconoció abiertamente Erick Fischer, vicepresidente del Comité de Madera e Industrias de la Madera de esta entidad.

Para Fischer, el shihuahuaco “es una especie longeva” con una población “abundante en el Perú”. Y, además, considera que “ninguna especie forestal está realmente amenazada por la industria”.

El representante de ADEX señala a “la agricultura migratoria y luego a la tala ilegal” como las actividades que están depredando el bosque. Y cita también el informe “La Industria de la Madera en el Perú”, elaborado por la Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), en el que se precisa que el 50% del comercio de madera en el país es ilegal y el 85% del volumen producido tiene como destino el mercado nacional.

También menciona un dato de la consultora Pro Expansión, citada también en el informe de la FAO, que señala que solo un 15% es para exportación. Para Fischer este porcentaje demuestra que el impacto de la industria forestal es mínimo y que considerar la inclusión en CITES de la especie, solo volvería más burocráticos los procesos de exportación.

Ernesto Ráez cuestiona la estimación optimista de Fischer sobre el estado del shihuahuaco.  “No se ha podido demostrar que la extracción de este árbol se esté dando en condiciones de sostenibilidad dado que es una especie de larga vida”, comenta. Solo para alcanzar la medida mínima de corta en el Perú, que es 51 centímetros, el shihuahuaco ha tenido que vivir de 250 a 300 años. Para esa edad, el árbol ya ha producido nuevas semillas, un hecho que alegan las empresas madereras. No obstante, habría que esperar casi tres siglos para que esas semillas se conviertan en árboles que puedan talarse nuevamente, aunque hay que considerar que no todas las plantas jóvenes sobreviven hasta esa edad”.

Para Fischer, hay muchas ideas que deben “desmitificarse” entorno al shihuahuaco. Una de ellas -sostiene- es la dependencia del águila arpía a esta especie. El empresario señaló que en otros espacios donde está presente el águila y no existen shihuahuacos, el ave tiende a posarse sobre otros árboles dominantes. “Si no es shihuahuaco será otra especie y si encuentra un poste de concreto que le convenga, ahí anidará”, dijo.

Águila haría anida en un shihuahuaco. Foto: Cortesía Antonio Fernandini.
Águila haría anida en un shihuahuaco. Foto: Cortesía Antonio Fernandini.

“Yo no me opongo de que haya protección si la especie estuviera sobreexplotada, sería un delito oponerse. Pero el shihuahuaco no está vulnerable. Si fuera así, seríamos los primeros en decirlo”, precisa Fischer. Él señala que esta abundancia está reflejada en los planes de manejo forestales y planes operativos anuales que entregan las empresas madereras, donde se hace un recuento de la situación del bosque en sus áreas de concesión.

Lea más: Shihuahuaco: ¿cuál será el futuro de esta especie forestal en el Perú?

Una puerta más que se cerró

 

La mencionada lista CITES fue una de los caminos para la salvaguarda del shihuahuaco que también fue truncado.  A fines de abril de 2016, el grupo nacional de trabajo -coordinado por el Ministerio del Ambiente- que evalúa las propuestas que se presentarán ante la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) aprobó por consenso solicitar la inclusión del shihuahuaco en el apéndice III de la convención. Esto hubiera obligado a cualquier persona o empresa interesada en exportar esta especie a tramitar antes un certificado de origen y un permiso de exportación.

 

 

Sin embargo, a pesar que en la propuesta remitida a CITES se señalaba que era beneficioso que el shihuahuaco entre a la lista internacional, porque así se iba a asegurar el origen legal del comercio, hacer un seguimiento de los flujos comerciales y “evaluar mejor el estado nacional de género”, esta puerta también se cerró

El shihuahuaco no fue incluido al final en la lista que el Perú presentó en la reunión mundial de la CITES de 2016.

Consultado por el destino de esa propuesta, José Álvarez, quien ha retomado la Dirección de Diversidad Biológica del Minam, respondió a Mongabay Latam que la secretaría de la CITES respondió que primero el Perú tenía que incluir esas especies en la lista nacional de flora silvestre amenazada.

Una vez más se ponía en evidencia la importancia de la publicación de la lista por Serfor.

Mientras tanto, la ingeniera forestal, Tatiana Espinosa, se levanta cada mañana con el rugido de las máquinas procesando imparablemente la madera en la cuenca Las Piedras, en Madre de Dios.

 

 

Desde hace ocho años, Espinosa lidera un proyecto de conservación y cuenta que lo que separa sus 916 hectáreas de bosque del resto de las concesiones que procesan madera es el río Las Piedras.

“Para mí, que trato de conectarme con mis árboles de mil años, es difícil esta situación”, dice Espinosa. Ella espera, junto con la mayoría de ingenieros forestales, biólogos y botánicos que han estudiado y vivido junto al shihuahuaco, que se encuentre pronto una solución a su camino a la extinción.

Foto de portada:  Gianella Espinosa / Arbio Perú.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Perú



Conoce más de la situación ambiental en Perú: cámaras trampa, minería ilegal, narcotráfico y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en la Amazonía, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Créditos

Editor/a

Temas