- Los reportajes destacados este año abordan problemáticas ambientales que siguen vigentes y que los gobiernos deben atender en el 2019.
- Minería ilegal, narcotráfico, defensores ambientales asesinados, el mecanismo de la tala y la expansión de la palma aceitera están presentes en esta lista que toma en cuenta, además, las preferencias de nuestra audiencia.
Se cierra un año ambiental complicado para Latinoamérica en el que una vez más los problemas se imponen sobre las buenas noticias. La minería ilegal y el peligroso vínculo establecido con las bandas criminales, devasta bosques, amenaza a pueblos indígenas y contamina las fuentes de agua sin ningún reparo. Lo vemos en los reportajes preparados sobre el Arco Minero del Orinoco en Venezuela, sobre el avance de la minería ilegal y el mecanismo perverso que permite seguir arrancando los árboles de la Amazonía sin que nadie lo detenga. También mencionamos el peligro que representan algunos proyectos mineros legales, como ocurre en Ecuador o el acaparamiento de las tierras en Colombia a costa del asesinato de decenas de defensores ambientales. Por otro lado, continúa la expansión de los negocios de palma aceitera en la región que no respetan los estándares ambientales. Además, las mafias les siguen arrancando los colmillos a los jaguares, los ecosistemas marinos aguardan por más espacios protegidos y la lista continúa.
El equipo de Mongabay Latam ha reunido las diez historias ambientales que no puede dejar de leer y que marcaron el 2018.
10.Venezuela: militarización y minería son una mezcla peligrosa en la Amazonía
El 24 de febrero de 2016, el presidente Nicolás Maduro oficializó la creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional “Arco Minero del Orinoco” (AMO), una zona de exploración y explotación de coltán, cobre, diamantes y oro. En este espacio, que se extiende a lo largo de 112 000 kilómetros, operan hoy empresas privadas aliadas con empresas estatales que se enriquecen de una minería a gran escala, pequeños mineros y comunidades indígenas que no han encontrado otra salida para sobrevivir, el ejército que opera bajo el paraguas que le ha otorgado el Estado con la creación de la “Zona Económica Militar”, y el círculo se cierra con las bandas criminales armadas, las mafias, los grupos de guerrilleros colombianos, todos ellos luchando por quedarse con una tajada del pastel. Ingresar al Arco Minero es una tarea casi imposible para un periodista, pero algunos pocos han podido entrar y esta es la historia que publicó Mongabay en tres entregas. Lee la historia aquí.
9.Defensores ambientales en Honduras: Una imagen terrible en el celular de Marta Raquel
Luis Fernando Ayala, de 16 años, fue secuestrado, torturado y asesinado. Su cuerpo apareció el 18 de febrero. Era integrante del Movimiento Ambientalista Santabarbarense (MAS) en la aldea de Gualjoquito. Su prima, Marta Raquel Hernández, que también forma parte del MAS, guarda una fotografía de la escena del crimen en su celular, una imagen que te obliga a apartar de inmediato la vista de la pantalla. Hernández integra un movimiento ambientalista que se formó en el 2011 para hacerle frente a las 70 licencias mineras otorgadas por el Estado, más tarde para detener la deforestación ilegal que amenaza al municipio de Guala y hoy para evitar que se retome una concesión minera para la extracción de yeso que podría desaparecer toda una comunidad. Marta Raquel teme por su vida y el reportaje preparado por Plaza Pública revela las razones. Lee la historia aquí.
8.La deforestación del Proyecto minero Mirador en el sur de la Amazonía de Ecuador
1307 hectáreas deforestadas ponen en alerta a los ecuatorianos y solo se trata del inicio del proyecto minero Mirador operado por la empresa de capital chino Ecuacorriente S.A. (ECSA). Imágenes satelitales recientes muestran que esta pérdida de bosque, registrada entre el 2009 y el 2017 en la provincia de Zamora Chinchipe, es solo parte de la fase previa a la explotación. La situación de esta provincia amazónica y la de Morona Santiago es preocupante, dos espacios biodiversos con cerca del 30 % de su superficie total concesionada y en el caso de la primera provincia, con un 90 % de las concesiones que están sobre territorios indígenas. ¿Qué futuro le depara a esta sección de la Amazonía de Ecuador? Lee la historia aquí.
7.ESPECIAL Mares de América del Sur víctimas de la débil gobernanza
El agotamiento de las especies marinas es la principal razón por la que los países han volcado su interés en los mares. La pesca ilegal, la sobreexplotación pesquera, la contaminación unida a los impactos de las actividades extractivas, son problemas que comparten los países de América del Sur. A este panorama hay que sumarle la contaminación plástica, la necesidad de declarar más áreas de protección y la falta de gobernanza. En Ecuador, la pesca artesanal sigue capturando tiburones para satisfacer al mercado asiático, en el Perú el proceso de formalización es una deuda pendiente, en Chile el 62 % de las pesquerías está sobreexplotada o agotada, y el camarón, el segundo producto pesquero de exportación en Colombia, está amenazado. Este especial preparado por Mongabay Latam revisa esta problemática en cuatro países de la región y muestra un panorama que plantea grandes retos a sus gobernantes. Lee la historia aquí.
6.Bolivia: Mafia le arranca los colmillos al jaguar, el gran felino de América
Entre el 2013 y el 2016, 380 colmillos fueron incautados por las autoridades bolivianas, lo que confirmó la muerte de 95 jaguares. Este año, la sentencia a una pareja de ciudadanos chinos acusados del tráfico de partes de jaguar y de otros animales sentó un precedente en Bolivia. A pesar de ser un avance en la lucha contra el tráfico de fauna silvestre, las autoridades sostienen que el problema continúa. Existen hoy 40 procesos judiciales por casos que atentan contra la vida silvestre en Bolivia y 13 de ellos relacionados al tráfico del gran felino de América. Este reportaje preparado en alianza con el diario El Deber permitió que un equipo de periodistas narre cómo operan las mafias en el departamento de Pando. Lee la historia aquí.
5.Colombia: La muerte de Hugo y Luis, dos líderes que se enfrentaban a Hidroituango.
Hugo Albeiro George y Luis Alberto Torres fueron asesinados en mayo de este año en el departamento de Antioquía, al noroccidente del país. Ambos compartían una lucha ambiental en común: su oposición al proyecto hidroeléctrico más grande de Colombia, HidroItuango. Denunciaron que se había afectado su actividad de barequeo (minería artesanal), la pesca como forma de sustento y que se estaba impactando el bosque seco tropical. A esto se sumaba el desplazamiento de fauna y el desalojo de decenas de habitantes sin una “compensación justa”. En este reportaje confluyen dos problemáticas, la del asesinato de defensores ambientales en Colombia y los peligros de uno de los proyectos energéticos más ambiciosos del país. Lee la historia aquí.
4.ESPECIAL Bahuaja Sonene en peligro
Lo que comenzó como un especial que buscaba denunciar cómo los cultivos de hoja de coca y la minería ilegal amenazaban a uno de los parques nacionales más importantes del país, se convirtió en una problemática que ha ido creciendo a lo largo de este año y que Mongabay Latam ha seguido de cerca. El Parque Nacional Bahuaja Sonene está cercado por la minería ilegal y el narcotráfico, y sobre todo el último está acabando con una de las zona cafetaleras más importantes del país y poniendo en peligro la biodiversidad de un parque emblemático. Procesamiento de cocaína, laboratorios de pasta básica, pistas de aterrizaje clandestinas y avionetas de origen boliviano, completan este paisaje crítico que las autoridades aún no logran controlar. En este especial conocerán el problema por dentro, ahí donde un grupo de guardaparques y pobladores teme contar lo que ve por miedo a las represalias. Esta serie quedó como finalista en la categoría de mejor reportaje escrito del Premio Nacional de Periodismo organizado de IPYS. Lee la historia aquí.
3.ESPECIAL El mecanismo detrás del avance de la palma en Latinoamérica
Latinoamérica alberga la mitad de los bosques tropicales restantes del mundo y es ahí donde más se expande, a nivel mundial, el cultivo de la palma aceitera, según datos de la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO). En este especial trabajado en seis países de la región -Perú, Colombia, Ecuador, Honduras, Costa Rica y Guatemala- Mongabay Latam pone en evidencia que aunque las realidades pueden ser distintas las consecuencias socioambientales de este cultivo son las mismas: deforestación, juicios, conflictos, ilegalidad e, incluso, violencia. A través de las seis historias publicadas es posible detectar la existencia de un mecanismo o patrón detrás del avance de la palma, un engranaje que se repite como una historia anunciada. Lee la historia aquí.
2.Pelea por la tierra: una guerra que se intensifica en el posconflicto de Colombia
Si bien la firma del Acuerdo de Paz con la guerrilla de las FARC a finales de 2016 fue una de las noticias más importantes para Colombia, el problema ambiental y social que se desató después -como han mencionado expertos y especialistas a Mongabay Latam- plantea un enorme reto para el Estado. La guerra por la tierra está cobrando la vida de muchos colombianos, porque ahí donde antes operaban las FARC han entrado sus disidencias ─que no se acogieron al Acuerdo de Paz con el gobierno colombiano─, además de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), miembros disidentes de la antigua guerrilla del Ejército Popular de Liberación (EPL), bandas criminales y grupos posparamilitares. El narcotráfico, además, sigue presente en la selva. En este especial trabajado por Mongabay Latam presentamos el problema en tres capítulos: el primero muestra los distintos mecanismos que operan detrás del robo de la tierra; en el segundo se expone cómo actúan las disidencias de las FARC, las bandas criminales, el narcotráfico y otras guerrillas; y en el tercero se plantean los retos que enfrenta el Estado para atacar el problema. Lee la historia aquí.
1.ESPECIAL Los últimos árboles de la Amazonía
Un equipo de periodistas de cinco países de Latinoamérica investigó el mecanismo que utiliza el tráfico global para saquear y lavar la madera amazónica. Lo que encontraron en cada país va desde la falsificación de papeles para “blanquear” la madera y las formas como operan las mafias para talar ilegalmente dentro de áreas protegidas, hasta la sobreexplotación de especies por la falta de regulación del Estado y la liberación de un cargamento sospechoso de madera que tuvo como destino 10 empresas mexicanas. Este especial trabajado en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú ha sido destacado por la Global Investigative Journalism Network entre las mejores investigaciones publicadas en español durante el 2018. Lee la historia aquí.
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en la Amazonía, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.