Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Bahuaja Sonene en peligro: biodiversidad atacada por la minería ilegal y el narcotráfico

por Mongabay Latam en 18 mayo 2018 |

Series de Mongabay: ESPECIAL Bahuaja Sonene en peligro

  • En Putina Punco, el narcotráfico se ha extendido dentro del área protegida en más de 400 hectáreas y ha dañado corredores biológicos importantes.
  • Al noreste del Bahuaja Sonene, se han detectado 500 hectáreas deforestadas por la minería ilegal en la comunidad harakbut de Kotsimba y en las orillas del río Malinowski. Y una población de lobos de río ha quedado aislada.
  • Y en Alto Inambari, distrito puneño ubicado al sur del parque, se han identificado 18 puntos de minería ilegal que colindan con la zona de amortiguamiento.

Si se localiza en un mapa al Parque Nacional Bahuaja Sonene y los puntos que han sido tomados por la minería ilegal y el narcotráfico, es posible entender la magnitud del problema, comprender cómo estas actividades ilícitas atacan por distintos flancos a esta área protegida.

Bahuaja Sonene abarca 1,1 millones de hectáreas y se extiende principalmente sobre la selva de Puno, y una parte de la zona sur del departamento de Madre de Dios. Este parque protege hoy “la única muestra del ecosistema de sabanas húmedas tropicales del Perú y su fauna característica”, como lo señala el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Las cifras del café en Puno han caído estrepitosamente en los últimos años. De las 8400 hectáreas que existían hace seis años, ahora solo queda un poco más de 2300 hectáreas. Foto: Vanessa Romo.
Las cifras del café en Puno han caído estrepitosamente en los últimos años. De las 8400 hectáreas que existían hace seis años, ahora solo queda un poco más de 2300 hectáreas. Foto: Vanessa Romo.

Y es este espacio natural tan particular el que está en peligro. Las dos actividades ilícitas mencionadas avanzan sobre la zona de amortiguamiento del parque y, en algunos casos, han logrado vencer los límites. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el Parque Nacional Bahuaja Sonene es el área protegida que posee la mayor superficie cultivada con coca ilegal: hay 118 hectáreas de este cultivo dentro del parque. Sin embargo, las autoridades del área natural señalan que existe una deforestación que alcanza las 473 hectáreas, cerca de 5 kilómetros cuadrados.

Hace una semana, Mongabay Latam publicó el resultado de una investigación que se extendió por más de un mes y el resultado son tres entregas que plantean un problema que no está siendo atendido. Los reportajes evidencian que el Bahuaja Sonene está siendo cercado y son los pobladores, expertos y autoridades quienes lo explican en este especial.

Lee mas | La minería amenaza el territorio de la comunidad indígena Cofán de Sinangoe en Ecuador

Cultivos de coca devoran uno de los mejores cafés del mundo y entran al Bahuaja Sonene

 

Los cultivos ilegales de coca se apoderaron de más territorio en el 2012, en muchos casos donde antes se producía uno de los mejores granos de café del mundo. Foto: Vanessa Romo.
Los cultivos ilegales de coca se apoderaron de más territorio en el 2012, en muchos casos donde antes se producía uno de los mejores granos de café del mundo. Foto: Vanessa Romo.

Los cultivos ilícitos de hoja de coca en el distrito de Putina Punco, en la selva montañosa de Puno, van en ascenso. Las autoridades del Ministerio de Agricultura y de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) señalan que el incremento, de 1662 a 2880 hectáreas, coincide con el aumento de las erradicaciones en el Alto Huallaga, las labores militares en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (Vraem) y la aparición masiva de migrantes de Ayacucho y Apurímac en el valle de la provincia de  Sandia, al que pertenece el distrito de Putina Punco.

Devida precisa que han detectado incluso patrones similares a los observados en el VRAEM. Existen clanes familiares que están tomando el control de varios sectores del distrito, además de laboratorios de pasta básica y clorhidrato de cocaína ubicados a pocos metros de las plantaciones. Muchos de los caficultores asentados cerca del parque, que no han querido dedicarse a cultivar hoja de coca, viven asustados.

Pedro Gamboa, jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), señala que esto se ha convertido también en una amenaza para el personal de guardaparques, tanto así, que uno de los jefes del Bahuaja Sonene se vio obligado a renunciar. A esto se suma que se detectó una pista de aterrizaje clandestina dentro del área protegida, según un reporte elaborado por el Sernanp en el 2015.

Lea aquí la historia completa.

Minería ilegal de Kotsimba pone en peligro al Bahuaja Sonene

En el 2016 el Sernanp realizó un sobrevuelo en Kotsimba para comprobar los daños causados por la minería ilegal en la comunidad, que también es zona de amortiguamiento. Estos fueron los resultados. Foto: Sernanp.
En el 2016 el Sernanp realizó un sobrevuelo en Kotsimba para comprobar los daños causados por la minería ilegal en la comunidad, que también es zona de amortiguamiento. Estos fueron los resultados. Foto: Sernanp.

En Kotsimba, comunidad harakbut situada al noroeste del Bahuaja Sonene, ni las autoridades ni los pobladores pueden negar el desastre ambiental causado a lo largo de casi diez años de explotación minera ilegal. Se han detectado 500 hectáreas deforestadas por esta actividad ilícita tanto dentro de la misma comunidad como en las orillas del río Malinowski. Hablamos de la zona de amortiguamiento del parque. Esto ha generado un impacto significativo en la población de lobos de río, por ejemplo, porque las operaciones ilegales en la cabecera del río han propiciado la migración de esta especie en peligro de extinción. “Los lobos han quedado aislados en el río Heath, el único límite del parque que no tiene amenazas de minería”, explica Araníbar.

Aunque los relaves mineros, dragas y retroexcavadoras forman parte hoy del paisaje de Kotsimba, los pobladores sostienen que quieren abandonar la minería ilegal en el lapso de un año para dedicarse a actividades ecoturísticas. ¿Podrán lograrlo?

Lea aquí la historia completa.

Minería ilegal acecha la zona sur del parque Bahuaja Sonene

En el sector de Pampa Yanamayo se ha asentado un campamento de minería ilegal. En esa zona antes existían montañas con cumbre y bosque. Foto: Vanessa Romo.
En el sector de Pampa Yanamayo se ha asentado un campamento de minería ilegal. En esa zona antes existían montañas con cumbre y bosque. Foto: Vanessa Romo.

La aparición de la minería ilegal en Alto Inambari tiene una explicación similar a la del ingreso de los cultivos ilegales de hoja de coca al Bahuaja Sonene. Las autoridades señalan que uno de los detonantes fueron las interdicciones contra esta actividad realizadas entre el 2009 y el 2012 en Madre de Dios. Esto provocó el desplazamiento de la población minera hacia zonas como Quincemil en Cusco, y San Gabán y Alto Inambari en Puno. Además, se identificó que las interdicciones en el distrito de Ananea, ubicado en la zona altiplánica de Puno, también provocaron la llegada de mineros a esta localidad.

El resultado del ingreso sin control de la minería a la zona de amortiguamiento del Bahuaja Sonene fue confirmado por la Fiscalía provincial especializada en Materia Ambiental de Puno. En una de sus última visitas, las autoridades judiciales identificaron hasta 18 puntos de minería ilegal que colindan con la zona de amortiguamiento del área protegida. Y a este panorama hay que agregarle el tráfico de combustible que se evidencia a simple vista con la cantidad de grifos que se han instalado en la zona.

David Araníbar, jefe del parque Bahuaja Sonene, confirma que la minería ilegal está presente en todo el recorrido del río Inambari, el cual limita naturalmente con el parque.

Lea aquí la historia completa.

Si quieres conocer más sobre áreas naturales protegidas de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Artículo publicado por Alexa
Áreas Naturales protegidas, Biodiversidad, Bosques, Coca, Contaminación, Deforestación, Delitos, Medioambiente, Minería ilegal, Tala

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales