Secciones de noticias
  • BOSQUES
  • OCÉANOS
  • ANIMALES
  • CONSERVACIÓN
  • MEDIOAMBIENTE
  • OPORTUNIDADES
  • ORGANIZACIÓN
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Chile: la belleza de Rapa Nui es contaminada por escándalo de corrupción

por Michelle Carrere en 13 junio 2019
  • Mongabay Latam investigó el desvío de fondos hacia empresas y miembros de la familia del presidente del directorio que administra el Parque Nacional Rapa Nui.
  • Una denuncia en fiscalía fue interpuesta por los representantes de las familias Rapa Nui, en contra del presidente del directorio quien está siendo investigado por la unidad Anticorrupción.

Mongabay Latam tuvo acceso a documentos contables de Ma’U Henua, la comunidad indígena a cargo de la administración del Parque Nacional Rapa Nui, en Chile, y a evaluaciones de los organismos fiscalizadores del Estado. En un año y ocho meses de administración, unos 360 millones de pesos ($US 566 347 – al cambio de junio 2018) fueron a parar a manos de los familiares directos del presidente del directorio de Ma’U Henua y sus empresas. Los millonarios ingresos que genera uno de los principales destinos turísticos de Chile, área silvestre natural protegida, están sumidos hoy en un caos financiero, con gastos no justificados y una administración acusada de monopolizar el poder.

Lee más|Ivonne Montes: la explicación de cómo el movimiento de los océanos sustenta la vida en el mar

El acuerdo de coadministración

 

En 2015, la entonces presidenta Michelle Bachelet prometió a los habitantes de Rapa Nui que antes de terminar su mandato les entregaría completamente la administración del parque nacional. Para hacerlo era necesario constituir una comunidad indígena con personalidad jurídica. Fue así que un 2 de agosto 2016 nace Ma’U Henua, que en Rapa Nui quiere decir dirigir, encauzar la tierra.

El acuerdo consistía en una coadministración entre la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el organismo público encargado de la administración de las áreas naturales protegidas de Chile y dicha comunidad, encabezada por un directorio cuyo presidente es Camilo Rapu, 38 años, ingeniero comercial. Más tarde, si las condiciones se cumplían, el parque sería entregado en concesión por 50 años a Ma’U Henua.

Habitantes de Rapa Nui en manifestación contra la administración de Camilo Rapu

Las condiciones consistían en que la comunidad cobraría las entradas al parque y semanalmente depositaría el dinero en una cuenta bancaria de la CONAF. Esta última le devolvería el dinero mensualmente a Ma’U Henua, luego de que la comunidad le rindiera correctamente los gastos e ingresos del mes anterior. Además, según el acuerdo, cada año se realizaría una auditoría financiero administrativa.

Al mismo tiempo, según los estatutos de Ma’U Henua, la administración que el directorio hiciera del parque sería fiscalizada por los Honui. Un grupo conformado por los representante de las familias Rapa Nui quienes, según la tradición, son los encargados de comunicar, ante los gobernantes, la voluntad de la familia a la que pertenecen.

Lee más|Chile: niños salvan de la extinción a flores endémicas del desierto más seco del mundo | VIDEO

La familia Rapu

 

Mongabay Latam tuvo acceso a algunas de las rendiciones hechas por la administración de Ma’U Henua a la CONAF, depósitos bancarios, planillas excel de la contabilidad llevada por la comunidad y los resultados de la primera auditoría realizada a las finanzas de Ma’U Henua.

Entre octubre 2016 y mediados de junio de 2018, al menos $360 millones, más de medio millón de dólares americanos, fueron transferidos de las cuentas bancarias de Ma’U Henua a los familiares directos y cercanos de Camilo Rapu, el presidente del directorio.

Algunos de los principales montos detectados son $77 705 000 ($US 122 245 al cambio de junio 2018) para el arriendo de oficinas, pertenecientes a Karen Rapu y Valeria Hey, hermana y abuela de Camilo respectivamente. $ 74 811 900 ($US 117 693 al cambio de junio 2018) para Naviera Iorana, propiedad de Matías Riroroko y cuyo gerente es Camilo Rapu. $46 875 643 ($US 73 744 al cambio de junio 2018) para Sociedad de Servicios y Comercial Hare Toa Ltda., propiedad de María Eugenia Riroroko, madre de Camilo.

El parque nacional Rapa Nui, creado en 1966, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en diciembre de 1995.

En menos de dos años, Ma’U Henua pagó $199 392 543 ($US 313 682 al cambio de junio 2018) a las empresas de la familia de Camilo Rapu.

Otras oficinas, empresas y negocios existentes en la Isla de Pascua podrían haber proveído a la administración de Ma’U Henua, pero el directorio eligió las de los familiares del presidente.

Otras irregularidades tributarias fueron detectadas: a pesar de que Sociedad de Servicios y Comercial Hare Toa Ltda emite facturas por la venta de sus productos, esta aún no ha iniciado actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII), el servicio público que tiene a su cargo la aplicación y fiscalización de todos los impuestos del país. Consultada al respecto, la entidad señala que nadie puede emitir una factura sin haber iniciado actividades ante el SII y que necesariamente se trataría de documentos falsos lo que constituye un delito.

Según la auditoría financiero administrativa realizada a Ma’U Henua, 51 proveedores de un total de 110 emitieron facturas a la comunidad sin haber iniciado actividades ante el SII.

En conversación con Mongabay Latam, Camilo Rapu señala, respecto a las contrataciones de Naviera Iorana, que por política Ma’U Henua trabaja con los únicos barcos que son de personas Rapa Nui. Sobre los alquileres asegura que la decisión fue votada por el directorio considerando el emplazamiento y el precio más conveniente, y que en dicha votación él no habría participado debido a que el tema involucraba a familiares directos.

Rapa Nui. Foto: Michelle Carrere

Por último, respecto a las compras de Hare Toa, asegura que en un principio fue necesario acudir a los negocios de sus cercanos para poder echar a andar el proyecto Ma’U Henua.

La auditoría financiero administrativa realizada a las cuentas de Ma’U Henua, da cuenta de una situación desastrosa. En un año, contado a partir de octubre 2016 hasta octubre 2017, Ma’U Henua gastó $851 032 732 ($US 1 335 150 al cambio de octubre 2017) más de lo que declaró a CONAF.

Además, la auditoría detectó 51 declaraciones de egresos falsas donde los respaldos y montos declarados no corresponden, diferencias en las rendiciones de los salarios y 198 cheques extraviados.

Camilo Rapu explicó a Mongabay Latam que todas esas conclusiones en las finanzas son de una época en que Ma’U Henua, inexperta, comenzaba a operar. “Obviamente que tuvimos observaciones y fuimos arreglando. A la fecha esas observaciones ya no existen”, asegura.

Pese a las irregularidades financieras demostradas en las rendiciones de Ma’U Henua y las críticas de la misma comunidad Rapa Nui, que ya denunciaba malas prácticas administrativas en marzo 2018 se firmó el contrato de concesión de uso gratuito del Parque Nacional Rapa Nui entre el Ministerio de Bienes Nacionales y la comunidad indígena Ma’u Henua, entregando a esta última la administración total del Parque.

Lee más|Buen Jardín de Callarú: comunidad indígena que resiste al narcotráfico en la Amazonía de Perú

Las denuncias desencadenadas

 

En abril de este año, dos meses después de la investigación realizada por Mongabay Latam, miembros de Honui interpusieron una demanda formal ante la fiscalía por fraude al fisco, valiéndose de los antecedentes aportados por este medio.

Actualmente la Unidad Regional Anticorrupción de la fiscalía, en la ciudad de Valparaíso, se encuentra investigando el caso y asegura que la pena “depende del monto de dinero sustraído y puede ir en abstracto desde 541 días a cinco años de presidio”.

El diputado Andrés Celis también presentó una denuncia ante fiscalía por el eventual desvío de fondos por cerca de 1000 millones de pesos en el Parque Nacional Rapa Nui y ofició al Ministerio de Bienes Nacionales, solicitandoles que tome medidas reales y urgentes por las irregularidades detectadas en la administración del Parque.

Isla de Pascua. Foto: Michelle Carrere

Camilo Rapu fue destituido de su cargo por votación popular de Ma’U Henua, lo que fue ratificado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), el organismo estatal chileno encargado de asuntos indígenas. El lugar de Rapu es ocupado ahora por Nancy Rivera, sin embargo hasta ahora Rapu se niega a entregar el poder y acusa al Estado de intervencionista.

Más de 20 observaciones realizó el Ministerio de Bienes Nacionales a la última rendición de cuentas entregada por Ma’U Heuna por lo que señaló que “parece pertinente analizar una eventual modificación del contrato de concesión. Ello, en orden a establecer normas que garanticen un mayor control de la gestión del Parque Nacional y asegurar así un mayor grado de transparencia, lo que pueda redundar en una adecuada administración del área protegida que cumpla con los estándares de conservación y preservación”.

Foto principal: Los Moais han cautivado a millones de turistas que visitan la isla anualmente. Foto: Claudio Lobos. 

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Chile




Conoce más sobre la situación ambiental en Chile: animales emblemáticos, áreas naturales protegidas, océanos y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Chile, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por michelle
Áreas Naturales protegidas, conflictos, Corrupción, Pueblos indígenas, Zonas protegidas

Series especiales

Infraestructura del amazonas

  • Brasil: gobierno federal actúa detrás de escena para lanzar obras en la línea de transmisión Manaus-Boa Vista
  • Brasil: reserva yanomami es invadida por 20 000 mineros ante inacción del gobierno de Bolsonaro
  • Efectos de una presa en la Amazonía: 13 toneladas de peces muertos en el río Teles Pires de Brasil
Infraestructura del amazonas
Más artículos

Conservacion en evolucion

  • Los científicos urgen la reforma de las áreas protegidas mundiales para proteger la biodiversidad
  • De leñadores a apicultores y piscicultores: la transformación en el valle chino de Guanba
  • ¿Es posible que ayudando a que las mujeres se liberen económicamente se ayude también al medio ambiente?
Conservacion en evolucion
Más artículos

Oceanos

  • Se prohíben cremas solares que dañan a los corales de las Islas Vírgenes de los EE. UU.
  • Vientos oceánicos y el tamaño de las olas se están volviendo más extremos en todo el mundo
  • Nueva forma de ver la salud de los arrecifes de coral abre vías para salvarlos
Oceanos
Más artículos

Bosques mundiales

  • Nuevo estudio: ¿dónde deberíamos cultivar más bosques para luchar contra el cambio climático?
  • Momento decisivo para REDD+ en la lucha por salvar los bosques
  • Colombia: pobladores aseguran que nunca estarán listos para el puerto de Tribugá
Bosques mundiales
Más artículos

Red global de reportajes sobre los bosques

  • «No hay leyes»: el ganado, las drogas y la corrupción destruyen el Patrimonio mundial de la UNESCO de Honduras
  • Cambio climático podría hacer que las turberas amazónicas liberen grandes cantidades de carbono
  • ¿Qué está provocando la deforestación? Un estudio revela factores mundiales
Red global de reportajes sobre los bosques
Más artículos

Ecologistas amenazados

  • Destacado científico de glaciares argentinos acusado de derrame de cianuro
  • Grupo indígena gana batalla legal, pero la presa Barro Blanco inunda sus tierras
  • México: asesinan a defensora de los bosques de Cherán
Ecologistas amenazados
Más artículos

Comercio de especies silvestre en america latina

  • Latinoamérica: ¿por qué la cifra de jaguares aumenta en los sitios de estudio?
  • Colombia: las ocho historias ambientales más importantes de 2016
  • Cada año 200 000 primates de Perú son objeto de tráfico con fines de comercio de mascotas o carne de animales silvestres
Comercio de especies silvestre en america latina
Más artículos

NUESTRA MISIÓN

Mongabay pretende aumentar el interés y la apreciación por la tierra salvaje y la vida silvestre a la vez que examina los efectos de las tendencias emergentes en el clima, la tecnología, la economía y las finanzas en la conservación y el desarrollo.

COLABORA CON NOSOTROS

Mongabay Latam busca contar con una red de colaboradores en Latinoamérica que quiera sensibilizar e informar sobre temas ambientales relevantes.

HAZTE MIEMBRO

¿Quieres ayudar a mongabay de forma activa y mejorar tu experiencia como usuario? Hazte miembro.

© 2021 Copyright Noticias ambientales