Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

ESPECIAL | Cocha Cashu: ciencia desde lo más profundo de la Amazonía

por Alexa Vélez Zuazo, María Isabel Torres en 25 noviembre 2019

Series de Mongabay: ESPECIAL Cocha Cashu: ciencia desde lo más profundo de la Amazonía

  • Un equipo de periodistas de Mongabay Latam se embarcó en una travesía de diez días para observar de cerca, junto a más 15 investigadores, cómo se hace ciencia en una de las estaciones biológicas más importantes de Latinoamérica.

La bióloga Yannet Quispe recoge pacientemente las hojas secas que han ido perdiendo días tras día los árboles milenarios y gigantes que la rodean. Busca entre sus cosas una pistola láser para medir la temperatura del bosque; saca un machete —que empuña con la confianza de quien toma un tenedor para comer—, y empieza a cortar las hojas en pequeños pedazos. Las pasa por un cernidor cilíndrico de tela, recoge la tierra que queda tras tamizar todo el material y se la lleva al laboratorio. Ahí, con una lupa buscará lo que para la joven investigadora es lo más cercano a un tesoro: hormigas.

Unas horas antes, tres personas partieron al alba a bordo de un bote inflable. Equipadas con binoculares, cámaras de video y libretas aguardan, en medio del zumbido de un grupo de abejas, la aparición de una familia de lobos de río. Apuntan y graban cada escena como si fuera la más importante de todas. Solo esa observación sostenida y constante les permitirá entender el comportamiento social de estos mamíferos acuáticos.

“Diez años son un segundo en la vida de un bosque”, repite el investigador Varun Swamy, mientras revisa sus parcelas. En ellas ha colocado mallas cuadradas suspendidas en el aire acompañadas de pequeños cuadrantes marcados a ras del suelo. Ambos sistemas reciben lo que cae de las copas de los árboles: semillas, hojarasca, frutas, heces de insectos, reptiles y hasta culebras. Por eso sacude con cuidado las trampas para evitar picaduras o mordidas de los escurridizos intrusos, pues lo único que les interesa es rescatar las semillas.

Estas tres escenas ocurren en la Estación Biológica Cocha Cashu, conocida simplemente como ‘Cashu’, un laboratorio natural que reúne desde hace 50 años a científicos peruanos y extranjeros, y que funciona en el núcleo del Parque Nacional del Manu, un área protegida de casi dos millones de hectáreas. ‘Cashu’ es una especie de isla que guarda una muestra casi intacta del majestuoso bosque tropical amazónico y, en ella, cientos de científicos han dedicado años de su vida a entender los secretos de este ecosistema.  De hecho, en la estación Cashu se han producido más de 700 investigaciones que han permitido entender la Amazonía y a sus habitantes. ¿Cómo se hace ciencia en el corazón de la Amazonía?

                           LAS HISTORIAS 

 

 

Imagen central: La ilustración de la portada ha sido producida por el equipo de Kipu Visual.

 

Artículo publicado por Alexa
Áreas Naturales protegidas, Biodiversidad, Bosques, Científicos, Conservación

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales