Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Rodrigo Barahona: «La idea es que los zoológicos se conviertan en centros de rescate de fauna nativa»

por Michelle Carrere en 29 noviembre 2019
  • Los zoológicos poco a poco han dejado de ser únicamente lugares de entretenimiento y hoy cumplen importantes funciones en la conservación de especies.
  • Los zoológicos son centros de rescate y de intercambio genético para asegurar la permanencia de los animales en el tiempo.

La discusión sobre si deberían o no prohibirse los zoológicos es un debate que se mantiene abierto en gran parte de los países del mundo. Mientras algunos acusan a estos recintos de ser lugares donde se maltratan a los animales, otros los defienden resaltando su función como centros de rescate.

El biólogo marino Rodrigo Barahona, magíster en ciencias con mención en ecología y biología evolutiva y doctor en ciencias silvoagropecuarias y veterinarias, expone en esta entrevista casos destacados en los que los zoológicos han salvado de la extinción a diversas especies. En opinión del científico chileno, sería necesario renovar la mirada que se tiene de los zoológicos, reconocer el rol que juegan en la conservación y vigilar que en un futuro no muy lejano dejen de tener fines recreacionales y pasen a enfocarse definitivamente en la protección de animales.

Lee más|Una estación biológica bajo la lupa de las científicas


¿Cuál es la función que cumplen hoy los zoológicos?

Buena parte de los zoológicos del mundo tienen una función de conservación de especies. Obviamente hay otros que lamentablemente buscan ser centros de diversión, pero buena parte de los zoológicos tienen la capacidad estructural y funcional para poder mantener individuos de especies amenazadas. Por lo tanto, los zoológicos son reservorios ex situ de material genético que permiten hacer intercambio de genes y mantener a las especies en el tiempo.

Desde esa mirada, los zoológicos permiten la conservación real de animales que si los insertamos nuevamente en la naturaleza, por presión de caza o pérdida de hábitat, lo más probable es que no sobrevivan. Hasta que las condiciones de conservación sean adecuadas es importante mantener a esas especies en zoológicos para poder conservarlas vivas.

Lee más|Lobos de río: víctimas de la minería ilegal en Madre de Dios

¿Hay algún grupo de animales en particular al que te refieras?

Hay muchos ejemplos. Acá en Chile tenemos la rana de Darwin, una especie que ha ido declinando constantemente y el Zoológico Metropolitano de Santiago tiene un programa de conservación de esta especie. Otro caso es la rana del Loa. Un grupo de científicos logró encontrar una población remanente en muy malas condiciones, no había curso de agua y las ranas estaban mal. Lograron rescatar un grupo grande de estas ranas, las llevaron al zoológico y actualmente se están recuperando y podrían reproducirse en el tiempo. Eso significa que el zoológico tiene las capacidades para poder recuperar estas especies y, posteriormente, cuando las condiciones en su medio estén bien, se puedan reintroducir.

Ese es el caso de dos especies chilenas, pero en el mundo la cantidad de especies que se ha recuperado gracias a los zoológicos es sumamente importante. Por ejemplo, el lobo rojo (Canis rufus) en EE. UU. o el cóndor de California (Gymnogyps californianus). El hurón de patas negras (Mustela nigripes), también en norteamérica, el oryx de Arabia (Oryx leucoryx), caracoles Partula (Partulidae) que fueron arrasados por el caracol lobo rosado (Euglandina rosea), una especie introducida. Este caracol se comió a los caracoles endémicos, extinguió a varios y los individuos que sobrevivieron fueron todos capturados y llevados a zoológicos para reproducirlos. En insectos está el palo de Howe (Dryococelus australis), también algunas aves paseriformes, el caballo de Przewalski (Equus ferus przewalskii) —el único caballo salvaje real del mundo— que fue reproducido en zoológicos de Europa y se recuperó a tal punto que recién se reintrodujeron poblaciones en Mongolia y en China que es de donde provienen.

Hay muchas especies que podría seguir nombrando que sin los zoológicos no habrían podido sobrevivir. La tasa de extinción de especies sería mucho más alta sin la intervención de los zoológicos.

Tomás es uno de los dos papagayos que viven en el Parque Histórico de Guayaquil, un zoológico bajo control del gobierno. Tiene 9 años y es macho. Es el único en exhibición pues su compañero Cuasimodo tiene problemas en su columna y no puede trepar. Foto de Sara Puertas

¿Los zoológicos tienen, en general, el propósito de reintroducir las especies en el medio natural?

Algunos programas sí tienen esa intención, como es el caso del caballo de Przewalski. Esa especie se reprodujo por años en varios zoológicos de Europa, a pesar de que tenían una baja diversidad genética, y lograron que una población pequeña de 20 o 30 individuos fuera liberada en las llanuras de Mongolia. Ahora esa población ha crecido en número.

Eso quiere decir que si se hace bien el trabajo del zoológico, se pueden mantener poblaciones.

Si es que la reintroducción de especies en el medio natural no está dentro de los objetivos de un zoológico, ¿sigue estando justificada la existencia de este espacio? 

Eso puede ser controversial porque hay algunos zoológicos, privados principalmente, que tienen especies para poder mantener un lucro. Idealmente si es que se les pide a estos zoológicos que entreguen los animales o incluso —dependiendo de las legislaciones de cada país— si se les incautan, es posible que estas especies posteriormente pasen a un programa de conservación dentro de un zoológico y logren reproducirse.

La idea es que haya efectivamente un programa de conservación de por medio.

Un manatí es atendido por el personal que del Zoológico y Jardín Botánico Bararida. Foto: Carlos Silva.
Un manatí es atendido por el personal que del Zoológico y Jardín Botánico Bararida. Foto: Carlos Silva.

Lee más|ESPECIAL | Cocha Cashu: ciencia desde lo más profundo de la Amazonía

¿Qué pasa cuando un zoológico tiene un programa de conservación para ciertas especies, pero al mismo tiempo tiene leones, jirafas o elefantes en evidentes malas condiciones? 

La idea está en que los zoológicos se conviertan en centros de rescate de la fauna nativa y se vayan desligando de estas especies que son más icónicas. Ahora, también hay zoológicos que reciben animales exóticos que han sido rescatados de incautaciones en circos o propiedades privadas o algún traficante de animales. Por ejemplo, al circo de los Tachuelas se le incautaron un montón de animales, incluyendo una elefanta que fue trasladada al safari de Rancagua y ahora, hace muy poco, se fue a vivir a un santuario de elefantes en Brasil.

Entonces, claramente, los zoológicos hoy en día están tratando de deshacerse de estos animales exóticos, aun cuando todavía existe, lamentablemente, la idea de que los animales sirven de enganche para poder hacer educación ambiental.

El zoológico Metropolitano no debería entonces adquirir un nuevo elefante, león o jirafa. 

Los zoológicos no promueven la captura de animales de su hábitat nativo. Eso debe estar sumamente claro. Los zoológicos que se dedican a la conservación, hoy en día, no pagan a alguien para que capture un elefante, un león, una cebra, o el animal que sea.

Lo que hacen los zoológicos es hacer intercambios con otros zoológicos para mantener la diversidad genética y fomentar los programas de conservación. El zoológico Metropolitano ha tenido muchas crías de jirafas que no se quedan en Santiago, sino que se las llevan a otros zoológicos para que tengan crías con otras jirafas. Ese es el tipo de adquisición que se hace. Se ceden los animales, siempre y cuando el lugar cumpla con objetivos de conservación.

Se espera aumentar las poblaciones de paujil de pico azul en zoológicos y luego criar animales para su liberación Foto: Andrés Merizalde - Aviario Nacional.
Se espera aumentar las poblaciones de paujil de pico azul en zoológicos y luego criar animales para su liberación Foto: Andrés Merizalde – Aviario Nacional.

¿Hay zoológicos que no sean de conservación y que continúan comprando animales?

Privados, gente multimillonaria que dentro de sus fetiches está gastar su dinero en animales raros. Mientras más raro sea un animal, más deseo tienen algunas personas de tenerlo. Eso es un fenómeno que se ha estudiado y se llama «efecto Allee Antropogénico». Eso, para animales muy raros, es una amenaza más.

Esos coleccionistas de animales suelen pagar por animales raros y es considerado tráfico. Quién regula el tráfico de especies es CITES, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, y lo hace en tres categorías: CITES 1, 2 y 3. No puedes comercializar una especie que esté en CITES 2, por ejemplo, a menos que tengas los papeles necesarios que avalen que ese animal viene de una granja de conservación, de un lugar donde se hace el trabajo de manera sustentable. Además, pagas un impuesto por ese animal que va directamente a financiar programas de conservación para mantener la especie en el tiempo. Para las especies que están en CITES 1, en cambio, está absolutamente prohibida su captura.

¿Por qué dirías que continúa existiendo una mirada pesimista hacia los zoológicos?

Son percepciones acerca de lo que fueron los zoológicos antiguamente. El zoológico Metropolitano de Santiago en sus inicios era muy triste porque los espacios eran muy reducidos, eran jaulas. En los últimos años el zoológico ha remodelado su estructura, ha mejorado las condiciones de vida de varios de los animales y ha logrado cambiar la percepción de varias personas. Aun así, queda en la memoria que los animales se mantenían en un ambiente sumamente estrecho, con enfermedades producto del encierro, etc. Entonces sí, queda la idea de que los zoológicos son algo negativo sobre todo en la gente mayor.

Los más jóvenes tienen el pensamiento, que obviamente es válido, de que los animales no necesitan estar encerrados porque están mejor en su hábitat natural. Pero detrás de eso el ser humano sigue destruyendo hábitat, sigue contaminando, sigue haciendo sus actividades, impactando a la flora y la fauna.

El zoológico entonces tiene un desafío importante porque tiene que cargar con el estigma de ser el lugar donde uno iba a mirar animales, entretenerse e incluso burlarse de ellos.

Un panda rojo llamado Biru en el zoológico de Central Park de la Sociedad de Conservación de Vida Salvaje (WCS). Foto de: Julie Larsen Maher © WCS.

En febrero de este año un grupo de animalistas se adjudicó un incendio en el zoológico Metropolitano con la consigna “fuego a las jaulas”. ¿Qué opinión te merece el trabajo que hacen los grupos animalistas?

La mayoría de los movimientos animalistas fundamentalistas han ignorado la fauna nativa en Chile y en todo el mundo para dar prioridad a mascotas. Uno entiende que las mascotas generan un sentimiento de devoción y emoción muy fuerte. Muchas personas consideran a esos animales parte de su familia. Yo mismo lo sé puesto que tengo un perro y él es parte de mi familia. Pero cuando se trata de conservación hay que tratar de ampliar la mirada y ver realmente qué es lo queremos, ver si el enfoque prima sobre la fauna nativa o prima el bienestar de un animal exótico que lamentablemente fue abandonado o lamentablemente tiene un dueño irresponsable.

Hoy en día el zoológico nacional recibe muchas especies nativas que vienen muy heridas por ataques de perros, zorros, quiques, gatos nativos, pudus. Cuando lo grupos animalistas, que a veces son muy radicales y confrontacionales, suelen tomar abanderamiento por algún tipo de animal o rescate no miran eso, porque son personas que no han visto realmente nunca un ataque, no han visto nunca cómo la fauna exótica tiene un efecto negativo en la fauna nativa. Es relevante que los grupos animalistas amplíen la mirada y empaticen un poco con nuestras especies nativas.

CITACIÓN

Aizen, MA, Smith ‐ Ramírez, C., Morales, CL, Vieli, L., Sáez, A., Barahona ‐ Segovia, RM, … & Harder, LD (2019). Se necesitan políticas coordinadas de importación de especies para reducir las invasiones graves a nivel mundial: el caso de los abejorros alienígenas en América del Sur. Revista de ecología aplicada , 56 (1), 100-106.

BARAHONA ‐ SEGOVIA, RM, Grez, AA y Bozinovic, F. (2016). Probar la hipótesis de una mayor eurythermality en especies invasoras de mariquitas nativas: desde el rendimiento fisiológico hasta las estrategias de historia de vida. Entomología ecológica , 41 (2), 182-191.

Anguita-Salinas, S., Barahona-Segovia, RM, Poulin, E., y Zuniga-Reinoso, A. (2017). Evidencia genética y morfológica de una nueva especie críptica de Ectinogonia (Coleoptera: Buprestidae) del centro de Chile. Zootaxa , 4303 (2), 284-292.

*Imagen principal: Rodrigo Barahona

Videos Mongabay Latam | Historia positivas de conservación



Conoce más sobre exitosas e innovadores estrategias de conservación a lo largo de América Latina.

Si quieres conocer más sobre las más destacadas estrategias de conservación en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por michelle
Animales, Ciencia, Científicos, Conservación, Especies amenazadas, Extinción

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Mujeres en la Amazonía: lideresas indígenas que están cambiando el rumbo de sus comunidades | Adelanto
  • Bosques devastados: historias de ilegalidad y violencia detrás de cuatro alertas de deforestación satelital en Latinoamérica
  • Guardaparques en pandemia: la defensa de la naturaleza frente a la arremetida de la ilegalidad
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • La lideresa Kichwa que defiende su territorio de taladores ilegales y narcotraficantes en la Amazonía de Perú
  • Honduras: la minería condenó al exilio a Irma Lemus
  • Venezuela: el líder indígena que enfrentó a la minería y acabó exiliado
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indigenas frente al covid 19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indigenas frente al covid 19
Más artículos

Especial tecnologia para cazar delitos

  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
  • La violencia del narcotráfico destruye los bosques y acorrala a los siona en la frontera de Ecuador y Colombia
Especial tecnologia para cazar delitos
Más artículos

Conservacion en oceanos

  • ¿Cómo salvar los océanos?: 52 proyectos que lo están logrando
  • Chile: el parque Archipiélago de Juan Fernández se defiende de las especies invasoras
  • Aves migratorias: 13 países se unen para proteger sus viajes por América
Conservacion en oceanos
Más artículos

La ruta de la flota china en latinoamerica

  • Perú aumenta controles a la flota extranjera que utiliza sus puertos
  • Perú: ¿qué impidió la inspección de un barco chino con antecedentes de pesca ilegal?
  • Flotas chinas en Galápagos: “los pesqueros extranjeros desembarcan al menos un tripulante fallecido por mes” | ENTREVISTA
La ruta de la flota china en latinoamerica
Más artículos

El gran chaco

  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
  • El misterio del águila del Chaco: un ave en peligro que muy pocos estudian
El gran chaco
Más artículos

Comunidades forestales en mexico

  • Comunidades forestales de México: cuatro claves para entender la lucha por alcanzar una «justicia fiscal»
  • Radiografía del manejo forestal comunitario en México: un modelo bajo presión
  • COVID-19 pone en riesgo cuatro décadas de trabajo forestal comunitario en México
Comunidades forestales en mexico
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2021 Copyright Noticias ambientales