En 2022, el Kaa-Iya del Gran Chaco Sudamericano, considerada el área protegida más grande de Bolivia, cumplió 27 años de creación. Su biodiversidad es impresionante. Se estima que 108 especies de mamíferos, 226 de aves, 72 de reptiles, 43 de anfibios y 105 de peces habitan en este lugar. No te pierdas los secretos mejor escondidos de este santuario natural en esta #ExpediciónVirtual
La biodiversidad de Kaa-Iya es impresionante. Los recorridos dentro de su enorme territorio, conformados por senderos entre el bosque y los cuerpos de agua, proveen de experiencias únicas a sus visitantes. Al caminar por el lugar, nunca se sabe cuál será la primera sorpresa: escuchar el trinar de un ave extraña, el avistamiento de un gran felino o ser acompañados en la caminata por un colorido grupo de mariposas.
“El Kaa-Iya tiene sus propias particularidades, hay que estar ahí para sentirlo, para vivirlo, para presenciar un mundo inexplicable de estrellas por las noches; el visitante siempre va a poder ver algo”, dice Jorge Banegas Franco, jefe de protección de Kaa-Iya, una de las 22 áreas administradas por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), en Bolivia.

¿Por qué se creó el Parque Nacional Kaa-Iya?
El Kaa-Iya del Gran Chaco Sudamericano tiene una extensión de 3 441 115 hectáreas bajo conservación. El 21 de septiembre de 2022, esta área protegida considerada la más grande de Bolivia, cumplió 27 años de creación. Su fundación, en 1995, se dio mediante Decreto Supremo con dos categorías: Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado.
“Esta área protegida se creó gracias a la lucha e iniciativa de tres pueblos: la cultura isoseña-guaraní, la chiquitana y la ayoreo”, narra Banegas. “Este es un sitio sagrado para esas culturas. En guaraní, su nombre, Kaa-Iya, significa ‘amo del monte’; es fuente de vida para todos nosotros los bolivianos y es importante porque las comunidades que habitan en la zona viven de los recursos que se producen dentro del área protegida, de una manera sostenible”.
El Gran Chaco Sudamericano se encuentra en territorio transfronterizo, distribuido entre los países de Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil.

“Kaa-Iya es la última oportunidad de contar con la mayor muestra representativa del bosque seco tropical chaqueño en mejor estado de conservación”, dice Banegas, gran conocedor del área, pues tiene 23 años de trabajo en ella, donde inició como guardaparques.
Mira la expedición virtual aquí
———
Videos | Los inga: el pueblo indígena que el Estado invisibilizó ante una petrolera
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos aquí.
Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn, WhatsApp, Telegram, Spotify, TikTok y Flipboard