- El nevado Ritipata ubicado al sur del Perú se extinguirá en los próximos años debido a la desglaciación y cambios en los patrones de lluvia. Las comunidades vecinas son las más afectadas por esta transformación del ecosistema.
- Los alpaqueros de Santa Fe, un territorio aledaño, han utilizado el conocimiento ancestral para captar agua lluvia con las qochas, lagunas cercadas de manera artificial, y así reducir los riesgos de sequía.
El nevado Ritipata está ubicado en la región sur andina de Ayacucho, en Perú, y forma parte de la cordillera Chonta, una de las 18 cadenas montañosas del país que concentran el 70 % de los glaciares tropicales del planeta. Su nombre significa “cumbre de nieve” en quechua, pero esa característica es cada vez menos representativa. Según un estudio del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), la cordillera ha perdido un 95 % de su cobertura nevada.
Uno de los principales responsables de esta situación ha sido el cambio climático y según Jesús Gómez López, director de investigación en glaciares del INAIGEM, las altas temperaturas que llevaron a esta situación son un proceso irreversible. Se estima que la cordillera Chonta y su nevado serán declarados extintos en unos diez años.
Los más perjudicados han sido los alpaqueros que viven en las comunidades aledañas. Una de ellas es Santa Fe, ubicada a más de 4 500 metros de altura y en la que nacen los ríos y acuíferos que alimentan de agua potable a Huamanga, la capital de Ayacucho, con más de 280 000 habitantes. Sin embargo, en las últimas dos décadas los alpaqueros han visto cómo su territorio se ha transformado en un paisaje árido donde el agua ha ido desapareciendo.
Ante esta problemática, los comuneros de Santa Fe han utilizado el conocimiento indígena ancestral para preservar el agua por medio de las qochas, nombre quechua para designar a las lagunas cercadas de manera artificial. Así almacenan el agua de lluvia y la sueltan en tiempos de sequía.
Te explicamos en tres claves cómo la siembra de agua ha sido clave para que esta comunidad alpaquera no desaparezca.
Conocimiento ancestral: sembrar y cultivar agua
Desde el 2004, los comuneros de Santa Fe se unieron para crear las qochas. Identificaron ojos de agua y bofedales, y se dividieron en grupos para encargarse de la qocha que tenían más cercana a sus hogares. El Centro de Desarrollo Agropecuario (CEDAP) se encargó de capacitarlos y brindarles ayuda en el proceso.
“No trajimos ni fierro, ni cemento, ni ladrillos, todo natural. Lo hemos cercado con arcilla, piedra y tierra, materiales que aquí le decimos champa. Nos juntamos toda la comunidad con carretillas, palas y picos, y reaprendimos esta técnica para cuidar a nuestro ganado”, dice Gregorio Ccorahua, de 40 años, quien mantiene la tradición familiar alpaquera.
En total, se construyeron 41 reservorios en Santa Fe que pueden almacenar 2,9 millones de metros cúbicos de agua, una cifra tres veces superior a la que reunían de manera natural. Y en la actualidad las mujeres son las administradoras de los reservorios y también transmiten sus conocimientos a los más jóvenes.
Un sistema que se replica y una ley que los excluye
La experiencia de las qochas que desarrolló el CEDAP fue reconocida por el Ministerio del Ambiente en 2016. Y un año después se creó la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul con la meta de financiar proyectos de seguridad hídrica. Así se comenzó a replicar el sistema construido en Santa Fe y en un periodo de seis años se construyeron 1 482 qochas en 17 regiones de Perú.
El gobierno también promulgó la Ley N° 30989 en la que se declara de interés nacional y necesidad pública la implementación de la siembra y cosecha de agua. Pero en la Resolución Ministerial 146-2022 se definen las pautas de inversión y solo se construirán qochas en zonas ubicadas desde los 2500 hasta los 4000 metros sobre el nivel del mar, por lo que comunidades como Santa Fe no son priorizadas.
Esta barrera limitaría la participación de una de las comunidades pioneras en este sistema. Además, otro de los requisitos es que el proyecto debe ejecutarse en un plazo mayor a 45 días, por lo que las comunidades altoandinas y alpaqueras también quedarían excluidas. Estas carecen de la infraestructura necesaria y se tardarían más en habilitar trocha para llevar la maquinaria.
Algunos expertos han reconocido que se deben revisar los lineamientos de Fondo Sierra Azul para que coincida con la realidad de las comunidades. Y en especial, analizar cada caso para no desatender a poblaciones críticas, puesto que la situación es cada vez más grave en tiempos de sequía.
Una sequía que necesita otras soluciones
En el 2022, la sierra sur del Perú enfrentó una de las sequías más fuertes en los últimos 58 años. Esto provocó que los comuneros de Santa Fe abrieran las válvulas de los reservorios tres meses antes de lo habitual, e incluso así no pudieron contener la sequía. Sus alpacas preñadas empezaron a abortar y las crías murieron por falta de agua y alimento.
Este suceso marcó a la comunidad que vio morir los pastos y sus animales por el hambre y la sed, lo que también produjo una migración de los más jóvenes a la ciudad en búsqueda de otras oportunidades y así no tener que volver a repetir ese duelo.
Las restricciones en el abastecimiento de agua eran una opción que se preveían, puesto que en territorios como Santa Fe las lluvias que caían en dos semanas, ahora se presentan en dos o tres días.
“La única opción es asegurar el almacenamiento y captar todo lo posible cuando llueve”, añade Jorge Montes Vara, gerente general de SEDA Ayacucho, empresa prestadora de agua potable en la región. Sin embargo, en Perú solo se capta para el riego y uso poblacional un 1 % de los dos billones de metros cúbicos de agua de la precipitación anual. Este porcentaje debe aumentar si se desea que comunidades como los alpaqueros de Santa Fe no desaparezcan.
Lee la historia completa aquí
*Imagen principal: Se estima que la cordillera Chonta y su nevado Ritipata sean declarados extintos en unos diez años. Foto: Cortesía de @mullu.tv
———
Lo más leído | Revisa nuestra cobertura periodística sobre soluciones ambientales
Podcast Ambiental | Deforestación, minería ilegal y narcotráfico acorralan a resguardos indígenas de la Amazonía de Colombia
Síguenos en nuestro canal de Spotify y encuentra más podcast sobre actualidad ambiental