Esta semana presentamos una investigación sobre derrames de petróleo no reportados por las empresas en el Golfo de México. Además, tenemos un reportaje sobre los alarmantes incendios forestales que azotan a Argentina. En lo que va del 2025, casi 150 mil hectáreas han sido devastadas en el país.
Finalmente, les explicamos por qué un nuevo proyecto de megacruceros en Baja California Sur amenaza al tiburón ballena, el pez más grande del mundo.
Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí:
Derrames impunes: imágenes satelitales revelan seis años de derrames de petróleo no reportados por las empresas en el Golfo de México

Una investigación realizada en alianza con Data Crítica revela que la mayor parte de los derrames de crudo que afectaron el Golfo de México entre 2018 y 2024 no se reportaron. Lo que es peor, las pocas multas impuestas contra las petroleras, en su mayoría, no son pagadas. La impunidad es alarmante. ¿Cuáles son las empresas responsables? Lee más aquí
Argentina: la muerte de una vicuña expone la pelea de una comunidad de Catamarca contra un gigante del litio

El atropellamiento de una vicuña en la Puna de la provincia argentina de Catamarca evidencia el largo conflicto entre una comunidad indígena y una minera que busca extraer litio de su territorio. Lee más aquí
Vivir entre petróleo: así es Negritos, una de las ciudades con la mayor crisis ambiental en Perú | Reportaje fotográfico

Esta serie fotográfica de Sebastián Castañeda Vita revela las graves afectaciones causadas por más de 1800 pasivos ambientales de la explotación de petróleo en Negritos, en Perú. Ni las empresas ni el Estado han remediado los efectos de la extracción que puso en riesgo a comunidades y ecosistemas clave. Las imágenes son impactantes. Lee más aquí
Las ecoguardias se arman con tecnología para proteger al Parque Nacional del Manu en Perú

El Parque Nacional del Manu, en Perú, está bajo grave amenaza. Comunidades nativas asentadas en la zona de amortiguamiento registran usurpaciones de territorio y la presencia constante de cocaleros. A través de ecoguardias, las comunidades buscan proteger sus territorios. ¿De qué se trata? Lee más aquí
México: la lucha de una comunidad que esperó 21 años para que la Justicia reconozca su derecho a la tierra

Más de 40 personas asesinadas y cinco desaparecidas es el lamentable saldo que dejan décadas de conflicto en la comunidad de Santa María Ostula, en Michoacán, México. Tras 21 años de lucha, un tribunal reconoció el derecho a los pobladores indígenas a pelear por su territorio. Lee más aquí
Menos del 1 % de la cooperación internacional para el desarrollo en Latinoamérica se destina a reducir el riesgo de desastres

¿Sabías que América Latina y el Caribe es la segunda región más propensa a desastres a nivel mundial? La UNDRR publicó un informe que examina los avances y desafíos que enfrenta la región en la reducción del riesgo de desastres. Lee más aquí
Mongabay Latam lanza beca para contar historias sobre océanos

Lanzamos una nueva beca dirigida a periodistas interesados en contar historias de impacto sobre lo que está pasando en los mares de Chile, México y Perú. Las propuestas seleccionadas recibirán un financiamiento de hasta US$2250. Aplica hasta el 3 de marzo de 2025. Lee más aquí
Argentina en llamas: de norte a sur, casi 150 000 hectáreas perdidas por los incendios en 2025

Los incendios forestales tienen en alerta a Argentina. En lo que va del 2025, alrededor de 150 mil hectáreas de bosques han desaparecido en el país. La emergencia ya ha cobrado la vida de dos personas y se han registrado destrucción de casas y pérdidas incalculables en ecosistemas de gran valor ecológico. Lee más aquí
Negocio ilegal: estudio reporta más de 24 mil vacas al interior de tres parques de Colombia en 2023

La ganadería ilegal tiene en jaque a los parques nacionales de Colombia. Un reporte de EIA revela que más de 24 mil cabezas de ganado fueron reportadas pastando en más de 180 predios dentro de los parques Tinigua, Sierra de La Macarena y Cordillera de los Picachos sólo en 2023. La actividad ganadera está prohibida y es ilegal dentro de estas áreas. Expertos señalan que es urgente que se apruebe el proyecto de ley sobre trazabilidad ganadera. Lee más aquí
El ave más traficada de Brasil renace: semilleros de pico grande se salvan de la extinción

Una pareja de aves de color negro azabache ven la libertad después de estar al borde de la extinción. Se trata de dos semilleros de pico grande que forman parte de un proyecto de conservación que busca reintroducir a una de las especies más traficadas de Brasil. ¿De qué se trata? Lee más aquí
Pérdidas millonarias: el costo oculto de la contaminación de plásticos para Perú y Ecuador

Científicos estudiaron las pérdidas económicas que sufre el gremio pesquero en Perú y Ecuador y encontraron que el sector dejó de recibir en cada país alrededor de 83 millones de dólares. Lee más aquí
Nuevo proyecto de megacruceros amenaza al pez más grande del mundo en Baja California Sur

El tiburón ballena, el pez más grande del mundo, podría correr grave peligro en la bahía de La Paz, debido a un nuevo proyecto de megacruceros en la zona. Expertos advierten que la especie podría ser víctima de colisiones con las embarcaciones que lleguen al puerto. Los impactos sociales, económicos y urbanos que podría generar el proyecto también son preocupantes. Lee más aquí
Oso de anteojos: campesinos se unen a científicos para proteger la especie

¿En qué se relaciona la conservación del oso de anteojos con el café, el maíz y el fruto del aguaymanto? En Colombia, Perú y Ecuador, comunidades y científicos están demostrando que sí es posible que los campesinos y esta especie emblemática convivan en armonía, al tiempo que las comunidades obtienen recursos económicos. Lee más aquí
La crisis climática dificulta la erradicación del hambre en Latinoamérica y el Caribe

La crisis climática amenaza gravemente la seguridad alimentaria de la región. Un reciente informe de la FAO indica que la variabilidad del clima y los fenómenos climáticos extremos están entre los principales factores que afectan el acceso a alimentos nutritivos en Latinoamérica y el Caribe. Lee más aquí
Randy Borman, el hombre que se convirtió en Cofán (1955-2025)

El pasado 17 de febrero falleció Randy Borman, quien durante toda su vida fue un defensor de la tierra y los derechos del pueblo cofán en la Amazonía ecuatoriana. Borman lideró los esfuerzos para obtener el reconocimiento legal de más de 400 mil hectáreas de territorio cofán. Lee más aquí
Imagen prcincipal: Tiburón ballena nadando entre un banco de sardinas. Foto: Frida Lara