Así se ve el mapa que muestra cómo cinco vías ilegales impactan la Amazonía colombiana. Un análisis geográfico de Mongabay Latam documentó la transformación del paisaje a lo largo de 1926 kilómetros de carreteras informales.
Alrededor de las vías ha aumentado la deforestación, la ganadería, los cultivos de uso ilícito y los peajes clandestinos. Lo peor, es que estas vías cruzan áreas protegidas y resguardos indígenas.
Compartimos seis lecturas para entender la magnitud del problema:
Mapiripán: más de 500 kilómetros de vías ilegales abren paso a la ganadería y la deforestación en la Amazonía de Colombia

Desde 2016, las vías ilegales se dispararon en Mapiripán, en el Meta. Nuestro análisis con imágenes satelitales revela que más de 500 kilómetros de estos tramos informales abren paso a la ganadería y la deforestación en la Amazonía. Al menos 11 mil hectáreas se han deforestado entre 2020 y 2023 a 1 km de la vía. Lee más aquí
Marginal de la selva: guerra y deforestación que cruzan la Amazonía

La vía Marginal de la Selva ha estado marcada por la deforestación, ganadería extensiva, abandono estatal y el control de los grupos armados. Encontramos que en los 318 kilómetros de la vía, se han deforestado más de 24 mil hectáreas entre 2016 y 2023 alrededor de 5 km. Lee más aquí
La vía Calamar Miraflores, una cicatriz en la selva amazónica colombiana

Desde 2017, una vía de 159 km entre Calamar y Miraflores, en el Guaviare, genera controversia por su impacto ambiental. Aunque carece de permisos, sigue en funcionamiento y afectando la selva amazónica. Nuestro análisis demuestra que entre 2000 y 2023, se deforestaron 25 mil hectáreas alrededor de 5 km del tramo. Lee más aquí
Chiribiquete: la complejidad detrás del trazado vial que amenaza el área protegida más grande de Colombia

El parque nacional del Chiribiquete hallamos 843 kilómetros de vías ilegales dentro y alrededor de esta área, lo que ha desencadenado la deforestación de más de 195 mil hectáreas, equivalente a casi 1730 veces el Parque Simón Bolívar. Lee más aquí
Una trocha abandonada en el Guaviare en manos de grandes acaparadores de tierras

La trocha La Libertad – La Paz es una vía ilegal en Guaviare que colinda con la Reserva Nukak. A su alrededor hay mercado de tierras, coca y expansión de la frontera agrícola. Encontramos que a un kilómetro de esta carretera se han deforestado al menos 3500 hectáreas.
Lee la investigación aquí
Imagen principal: En la vía La Libertad-La Paz se produce lo que expertos han llamado el efecto “espina de pescado”: a partir de una vía principal surgen nuevos poblados, otras carreteras y más deforestación. Foto: Google Earth