Esta semana presentamos #SolucionesClimáticas, un especial que documenta el rol clave de páramos, humedales costeros, turberas, manglares y pastos marinos en la lucha contra el cambio climático.
Además, les explicamos cuáles son las medidas urgentes que Bolivia debe implementar para detener los incendios.
Finalmente, les contamos de qué se trata una iniciativa comunitaria que cambió para siempre la relación entre pobladores y jaguares en Chiapas.
Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí:
México: después de tres años de prisión, absolvieron a Saúl Rosales, defensor de la montaña Malintzi

El defensor Saúl Rosales recuperó su libertad. Después de estar más de 3 años en prisión, un tribunal colegiado determinó que no había pruebas para condenarlo por homicidio calificado. Mongabay Latam ha seguido de cerca este caso de criminalización en México. Lee más aquí
Jaguardianes, la iniciativa comunitaria que cambió para siempre la relación entre pobladores y jaguares en Chiapas

En Chiapas, las comunidades y los jaguares solían estar enfrentados, pero la iniciativa Jaguardianes cambió esa historia para siempre. Hoy, pobladores que antes cazaban al felino ahora lo protegen y conviven con él. Las comunidades entendieron que es parte vital de su selva y su identidad. El registro con cámaras trampa es clave en este proyecto de conservación. Lee más aquí
Bolivia: Tribunal Agroambiental otorgó 48 horas a las autoridades para que tomen medidas efectivas contra los incendios

Medidas urgentes contra los incendios en Bolivia. El Tribunal Agroambiental dio un ultimátum de 48 horas para que las autoridades nacionales y regionales acaten las medidas cautelares contra el fuego. ¿Qué sucede si no cumplen? Lee más aquí
Colombia: comunidades y científicos restauran páramos fundamentales para enfrentar la crisis climática

Más allá de frailejones y lagunas, los páramos colombianos son sumideros de carbono esenciales contra el calentamiento global. Gracias a proyectos comunitarios en el Parque Natural Vista Hermosa de Monquentiva, se está recuperando este ecosistema en el centro del país. En alianza con El Tiempo documentamos la historia. Lee más aquí
Cangrejeros: guardianes del manglar en el golfo de Guayaquil

Los cangrejeros del golfo de Guayaquil no solo pescan, también son los guardianes del manglar. Este ecosistema es capaz de capturar hasta 7 veces más carbono que los bosques tropicales. Pero su labor no es fácil: se han visto obligados a aceptar las extorsiones de grupos criminales con tal de seguir su labor de protección y llevar sustento a sus familias.En alianza con La Barra Espaciadora documentamos la historia. Lee más aquí
Humedales costeros de agua dulce: los aliados olvidados de México contra el cambio climático

Los humedales costeros de agua dulce, como tulares y selvas inundables, capturan el doble de carbono que los manglares. Estos ecosistemas de México son aliados clave en la lucha contra el cambio climático. En Veracruz, el Parque Estatal Ciénaga del Fuerte protege esta riqueza natural, y campesinos de La Mancha restauraron la selva inundable con apoyo científico. Lee más aquí
Venezuela: la lucha por proteger a los pastos marinos para combatir el cambio climático

En Venezuela, los pastos marinos son clave para combatir el cambio climático, pero se enfrentan al turismo descontrolado y a un coral invasor. Aunque sólo cubren el 0,1 % del fondo oceánico, pueden almacenar hasta 18 % del carbono de los océanos. A pesar de la crisis política, científicos como Mayré Jiménez luchan desde su garaje para proteger este vital sumidero de carbono. En alianza con Runrunes documentamos la historia. Lee más aquí
Los ecosistemas invisibles en la lucha contra la crisis climática

La lucha contra la crisis climática no solo depende de los bosques tropicales. Ecosistemas olvidados como turberas, manglares, humedales costeros de agua dulce, páramos y pastos marinos capturan y almacenan enormes cantidades de carbono, a veces más que los bosques. A pocos meses de iniciar la #COP30 en Brasil, Mongabay Latam, El Tiempo, La Barra Espaciadora y Runrunes reúnen las historias de comunidades, organizaciones y científicos que le apuestan a conservar y estudiar estos ecosistemas vitales en la lucha contra el cambio climático. Lee más aquí
Turberas del Abanico del Pastaza: el valor de uno de los reservorios de carbono más grande del mundo ubicado en Perú

En Perú, las turberas del Abanico del Pastaza son un tesoro natural clave contra la crisis climática. Expertos señalan que es la tercera turbera tropical más profunda a nivel mundial. Comunidades indígenas del Datem del Marañón unen saberes ancestrales y ciencia para protegerlas. Documentamos la historia. Lee más aquí
“El estudio de CINCIA sobre el mercurio nos muestra que es importante no dejar que la minería crezca” | ENTREVISTA

Alerta por mercurio en Perú. Un estudio revela que el 83% de las personas evaluadas en el río Bajo Putumayo, en Loreto, tienen niveles de mercurio en su cabello que representan un alto riesgo para la salud. El avance de la minería ilegal genera preocupación. Hablamos con la científica Claudia Vega sobre los hallazgos más alarmantes y los impactos en la salud humana. Lee más aquí
Perú: la minería ilegal acecha el área de conservación Panguana, símbolo de la supervivencia en la Amazonía

Perú enfrenta una grave amenaza ambiental. La minería ilegal está acechando el Área de Conservación Privada Panguana, una zona que resguarda la biodiversidad de la Amazonía desde 2011. Imágenes aéreas revelan el daño en la zona. Lee más aquí
Un refugio en las alturas: cámaras trampa en copas de árboles revelan la presencia de mamíferos en una reserva amenazada de México

Asombrosos registros en cámaras trampa. La martucha, el mono aullador y hasta el esquivo cacomixtle reaparecen en Los Tuxtlas, en México. Más de 3 mil imágenes y videos tomadas en las copas de los árboles devuelven la esperanza a esta reserva seriamente amenazada por la agricultura y la ganadería. Lee más aquí
Con estrategias propias y reclamos a las autoridades, comunidades indígenas se preparan para enfrentar incendios en la Amazonía peruana

Las comunidades indígenas se preparan para enfrentar los incendios forestales en Perú. En 2024, el país alcanzó un récord de pérdida de bosques con casi 50 mil hectáreas devastadas en la Amazonía. Expertos advierten que este año el fuego también será de grandes proporciones. Lee más aquí
Las ingenieras de Galápagos están en peligro: el cedro, un árbol introducido, amenaza la migración de las tortugas gigantes | ESTUDIO

Sebastián y Carlitos son tortugas gigantes y centenarias de Galápagos. El enemigo que las amenaza ahora es el cedro invasor, un árbol que interrumpe sus rutas de migración. Lee más aquí
«Todas las normativas están hechas para la industria, porque la idea es desaparecer al sector pesquero artesanal» | ENTREVISTA

¿Qué desafíos enfrentan los pescadores artesanales frente a la pesca industrial? En esta entrevista, Alejandro Bravo, presidente de la Asociación Gremio de Pescadores Artesanales San Pedro de Bujama Baja, habla sobre los impactos que enfrentan y de sus esfuerzos por realizar una pesca sostenible en el mar peruano. Lee más aquí
Imagen principal: Comunidades de Veracruz, México, trabajan en la restauración de humedales costeros de agua dulce. Foto: cortesía Patricia Moreno-Casasola, Instituto de Ecología A.C