- Entre las buenas noticias esta la revocatoria de varias licencias ambientales que amenazaban los territorios de las comunidades indígenas.
- Los especialistas consideran un avance la firma de un acuerdo de cooperación internacional con Noruega, Alemania y el Reino Unido para reducir la deforestación y detener la pérdida de todos los bosques naturales.
- Como una mala noticia mencionan “la no incorporación de la variable ambiental en las decisiones sectoriales que se adoptan en el país en materia extractiva”.
- El colapso de la Ciénaga Grande de Santa Marta, la laguna costera más grande y productiva de Colombia, es otra de las malas noticias del 2106.
Cuatro líderes de opinión colombianos expertos en biodiversidad, cambio climático, bosques y otras problemáticas ambientales conversaron con Mongabay Latam y plantearon los retos que debe afrontar Colombia en el 2017. Además, compartieron su percepción sobre cuáles fueron las noticias más importantes del país durante el 2016.
Para los especialistas, el acuerdo de paz firmado entre el Estado colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tiene en el posacuerdo grandes desafíos. Algunos de ellos son la formulación de políticas que articulen las actividades sectoriales con la conservación ambiental, la erradicación de los cultivos ilícitos y de la minería ilegal, el desarrollo de actividades ambientalmente sostenibles y la implementación de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono. También se considera la adaptación de una Colombia vulnerable al cambio climático y el lanzamiento de programas de pagos por servicios ecosistémicos que promuevan la conservación de áreas estratégicas.
Esta es una revisión de las buenas noticias ambientales, las malas y los retos pendientes para el 2017.
Las buenas noticias ambientales de Colombia en el 2016
Los nuevos escenarios para la paz y la revocatoria de varias licencias ambientales por parte del gobierno, ante la exigencia de las comunidades que ejercen la defensa de sus territorios, evidenciaron la importancia de los temas ambientales en la nueva agenda del país.
Brigitte Baptiste
Directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
- “La mejor noticia para Colombia fue la firma de los acuerdos de paz con las FARC, lo que nos permite recuperar gobernabilidad, desarrollar nuevas estrategias de trabajo en el territorio y volver a acceder a muchas regiones donde no podíamos actuar directamente”.
- ”La paz empieza a sentirse con la incursión de investigadores al territorio y el hallazgo de 150 nuevas especies para la ciencia durante el 2016”.
- ”El posicionamiento de estrategias de pagos por servicios ecosistémicos que empiezan a replicarse por todo el país como BanCo2”.
- El avance del sector privado y público en la generación de “una nueva cultura de transferencia a los campesinos y poblaciones rurales colombianas al convertirlos de taladores a guardabosques y administradores de la biodiversidad local”. Hoy, más de 1000 familias reciben un monto de dinero fijo a cambio de conservar los bosques en Colombia.
- Resalta el trabajo ante la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestres (CITES), con quienes se logró en el 2016 la aprobación del uso para la conservación de especies en Peligro de Extinción por el tráfico ilegal, como el caimán americano o aguja (Crocodylus acutus) y las rayas de agua dulce, como especies de comercio restringido.
Rodrigo Suárez Castaño
Consultor internacional y ex director de cambio climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
- “La firma del Acuerdo de París y el rol de Colombia en las reuniones generaron compromisos como la reducción del 20 % de las emisiones de gases de efecto invernadero y resultados importantes como la firma de un acuerdo de cooperación internacional con Noruega, Alemania y el Reino Unido para reducir la deforestación en el Amazonas en 2020 y detener la pérdida de todos los bosques naturales para el año 2030”.
- “La firma del decreto del Sistema Nacional de Cambio Climático que pone un marco institucional para la articulación de todo el país en el tema, la consolidación de la política de cambio climático que ya se logró establecer y que está a la espera de una aprobación y ratificación por parte del gobierno nacional ante el Congreso”.
Manuel Rodríguez
Catedrático y director del Foro Nacional Ambiental. Fue el primer ministro del ambiente de Colombia.
- La firma del acuerdo de paz con las Farc.
- “La ampliación y creación de nuevos Parques Nacionales Naturales como los grandes acontecimientos del año”.
- “La decisión del gobierno nacional, por presión de las comunidades, de conservar y no desarrollar actividades extractivas mineras en El Valle del Cócora, área protegida y hogar de la palma de cera, árbol nacional”.
- “Las revocatorias de dos licencias ambientales que pondrían en riesgo ecosistemas estratégicos para el país, como el Distrito de Manejo Integrado de Cispatá en el departamento de Córdoba, considerada como el área de manglar mejor conservada del territorio, lugar en el que se construiría un puerto de graneles”.
- ”La derogación del permiso de exploración de hidrocarburos en zona de influencia de varios Parques Nacionales Naturales como La Macarena en el departamento del Meta, reconocido por el río de los siete colores”.
Rodrigo Negrete
Experto en derecho ambiental
- “Los fallos de las altas cortes (Corte Constitucional y Consejo de Estado) que reivindican la autonomía territorial y el derecho fundamental de las comunidades a participar en las decisiones que los puedan afectar, de manera que no sigan siendo desconocidas en las disposiciones que se adoptan por el Estado en el nivel central y que se materializan en el territorio municipal.”
- “En el 2016 se generó en Colombia un incremento de la movilización social en defensa del territorio, con la apropiación de las comunidades de las redes sociales para denunciar y manifestarse en contra de decisiones inconsultas en los municipios, que han permitido, con el apoyo de medios de comunicación, defender el territorio y llevar a que se replanteen medidas que iban en contra de los derechos de las comunidades”.
- La revocatoria de licencias ambientales como las “del bloque petrolero Serranía de la Macarena y del Puerto de Granelero en la Bahía de Cispata, en Córdoba”.
Las malas noticias ambientales de Colombia en el 2016
La desarticulación del Sistema Nacional Ambiental de Colombia, la falta de comprensión de los temas vinculados al cambio climático y la inclusión de manera transversal de estos en el desarrollo del país, así como la vulneración de la institucionalidad ambiental son algunas de las noticias negativas analizadas por los expertos.
Brigitte Baptiste
Directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
- La falta de articulación entre las entidades del Sistema Nacional Ambiental (instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios ambientales en Colombia) y la desarticulación entre políticas y conflictos ambientales, hacen parte de las noticias negativas del 2016”.
- El cobro de tasas por colecta científica de ejemplares es considerada por la investigadora otra mala noticia, porque “pone en dificultades a las universidades y a los investigadores al obligarlos a pagar por hacer su tarea investigativa”.
- La carta de nacionalidad para las truchas y tilapias, decreto que considera estas especies introducidas invasoras como domésticas, es otra de las decisiones desalentadoras para el el país durante el año, porque “limita las acciones de la autoridad ambiental frente al control de las invasiones biológicas que siguen siendo una de las principales causas de extinción de especies a nivel de todo el planeta y es una señal contradictoria con todos los tratados internacionales”, le explica la experta a Mongabay Latam.
Rodrigo Suárez Castaño
Consultor internacional y ex director de cambio climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
- “El impuesto al carbono que recae sobre el contenido de carbono de todos los combustibles fósiles es una buena noticia para el país, pero que las térmicas a carbón quedarán exentas del impuesto no es bueno, cuando el país debe reducir sus emisiones en un 20 % al 2020”.
- La falta de conocimiento en Colombia sobre los temas de cambio climático, según un estudio realizado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). “Que el 80% de la población no sepa cómo abordar el cambio climático deja ver que el trabajo de los institutos de investigación y de otras entidades no está siendo suficiente”, señala Suárez.
- “El financiamiento del sector privado es otro aspecto en el que tampoco estamos avanzando, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP)”.
- “El tímido avance en la reglamentación de la Ley 1715 de energías renovables y de eficiencia energética, y la poca inversión que se hace en el país”.
Manuel Rodríguez
Catedrático y director del Foro Nacional Ambiental. Fue el primer ministro del ambiente de Colombia.
- “La institucionalidad ambiental está muy vulnerada y eso es tremendamente negativo para el país”.
- “La decadencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”.
- “El colapso de la Ciénaga Grande de Santa Marta, la laguna costera más grande y productiva del país, humedal RAMSAR de 4.900 kilómetros cuadrados que afronta una de las peores crisis ambientales de su historia”.
- La idea reiterada del Alcalde de Bogotá de intervenir la Reserva Forestal Thomas van der Hammen, ubicada al Norte de Bogotá D.C, área de protección ambiental de la Sabana de Bogotá, es para el catedrático y ambientalista colombiano una de las peores noticias del año. Para Enrique Peñalosa, Alcalde de Bogotá, la ciudad debe crecer hacia el norte y los predios que hacen parte de la reserva están incluidos en su plan de expansión de viviendas y vías que permitirán, según el funcionario, descongestionar la ciudad del tráfico vehicular que hoy la afecta.
Rodrigo Negrete
Experto en derecho ambiental
- “El sistemático exterminio de defensores de derechos humanos y ambientales, sumado a que el gobierno contrarresta la movilización ciudadana con el uso desbordado de la fuerza pública”, como el caso de San Martín, una población del departamento de Cesar que se opone al fraking en su territorio.
- “La no incorporación de la variable ambiental en las decisiones sectoriales que se adoptan en el país en materia extractiva”, mientras que “en los escenarios internacionales expresa la voluntad de avanzar en procesos de conservación ambiental y las acciones internas, van en contravía de ese mensaje internacional, tales como autorizar proyectos petroleros, mineros y energéticos en zonas de conservación”.
- ”El gobierno nacional insiste en el extractivismo como fuente de financiación del posconflicto, pero la realidad demuestra que estas actividades exacerban conflictos socioambientales”.
Los retos ambientales de Colombia para el 2017
Muchos de los nuevos retos ambientales para el país los impone el acuerdo de paz firmado con las FARC que busca, entre otras cosas, la intervención del territorio nacional, el control de las actividades ilegales y el desarrollo de nuevas acciones compatibles con el ambiente.
Brigitte Baptiste
Directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
- Los retos del 2017 deben incluir la reforma del Sistema Nacional Ambiental SINA para “facilitar y mejorar la gestión ambiental durante el posconflicto y canalizar los recursos ambientales de manera justa, adecuada y con prioridades”.
- La participación activa del sector ambiental en el proceso de la reforma rural integral, según la investigadora en biodiversidad, “todos tenemos la obligación de contribuir al máximo con la construcción de una paz sostenible y duradera, y eso se hace a través del vínculo de los servicios ecosistémicos con la sostenibilidad rural. Si Colombia no hace una reforma rural integral con la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, vamos a repetir los errores de los años sesenta y setenta, sembrando la semilla del próximo conflicto social de gran escala en el país”.
- La educación ambiental es uno de los retos para el 2017: “en este país sigue siendo prácticamente inexistente un proyecto serio educativo que recupere la biodiversidad para los colombianos. (…) mientras los niños de Colombia no tengan la oportunidad de conocer primero su país sino el de los demás, vamos a seguir pensando que nuestro modelo de desarrollo es el que está mal y no nos sirve”.
Rodrigo Suárez Castaño
Consultor internacional y ex director de cambio climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
- “En Colombia se deben unir las agendas de innovación, ciencia, tecnología y cambio climático”.
- “Los gobiernos locales deben iniciar los procesos de implementación de sus planes de desarrollo con las propuestas de cambio climático, y la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono debe ser priorizada y sus acciones se deben ejecutar”.
- “El financiamiento de proyectos relacionados con el tema (cambio climático) y la incorporación de los análisis de vulnerabilidad de cambio climático de manera transversal como estrategia de adaptación”.
Manuel Rodríguez
Catedrático y director del Foro Nacional Ambiental. Fue el primer ministro del ambiente de Colombia.
- “La erradicación en el país de la minería ilegal y de los cultivos ilícitos y su manejo en el posconflicto para no incrementar los daños ambientales en los ecosistemas naturales”.
- ”Debemos evitar que el posconflicto sea dañino para el medio ambiente como ha ocurrido en muchos otros países, en los que los problemas ambientales se han incrementado y por eso debemos tomar las medidas para que no ocurra”.
- “Generar un tipo de política agraria que implique que al aumentar la productividad agrícola, el país vea la oportunidad clara de hacerlo de forma amigable con el medio ambiente y hacer menos énfasis en el extractivismo representado por la minería a gran escala y a cielo abierto que ha demostrado ser muy perversa ambientalmente”.
Rodrigo Negrete
Experto en derecho ambiental
- Colombia debe trabajar en “la construcción de una política y de un marco normativo coherente y articulado entre las actividades sectoriales y la conservación ambiental”.
- El país debe “formular una reforma integral del código de minas, acatando los fallos de la Corte Constitucional y expedir un marco regulatorio en materia de servicios ecosistémicos e incentivos a la conservación”.
Notas:
Foto de Portada: Álvaro Gaviria / Parques Nacionales Naturales.