Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Las historias más leídas de Mongabay Latam del 29 de abril al 3 de mayo

por Mongabay Latam en 4 mayo 2019
  • Un tucán y un tayra se roban los huevos de un tinamous en Perú, mientras que la paraba frente roja lucha contra la extinción en Bolivia.
  • Cuatro países latinoamericanos en triste top ten mundial de deforestación del 2018.

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 29 de abril al 3 de mayo. El trabajo de los científicos en la selva de Madre de Dios nos brindó una curiosa grabación, en la que se ve el robo de los huevos de un tinamous, una escurridiza ave. Además, la preocupante deforestación en Brasil, Colombia, Bolivia y Perú. Esto y mucho más en el recuento de la semana.

La imagen principal es un gif de un gran tinamous, uno de los videos de cámara trampa captados en la concesión Los Amigos, en Madre de Dios, Perú. Si quieres estar al tanto de nuestras publicaciones, síguenos en Facebook, Twitter e Instagram.

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 29 de abril al 3 de mayo.

Cámaras trampa captan robo de huevos de una escurridiza ave de la selva peruana

Un tucán y una tayra aparecen ante la cámara llevándose a hurtadillas unos huevos color turquesa, pertenecientes un Tinamus major, una de las 11 especies de las aves tinamous que habitan en la Concesión para la Conservación Los Amigos en Madre de Dios, Perú. Lee la historia aquí.

Brasil, Colombia, Bolivia y Perú en la lista mundial con más bosques arrasados el 2018

View this post on Instagram

[#NotaMongabay 📝] Desaparición intensa. #Brasil, #Colombia, #Bolivia y #Perú están entre los 10 países con mayor destrucción de bosques primarios del 2018, según informe del World Resources Institute. A nivel mundial, se perdieron 12 millones de hectáreas de selva. Conoce más en 🔎 ► es.mongabay.com Fotos 📸 ► Rhett A. Butler / Fuerza Aérea / IPBES /Buen Jardín

A post shared by Mongabay Latam (@mongabaylatam) on Apr 30, 2019 at 3:44pm PDT

Desaparición intensa. Brasil, Colombia, Bolivia y Perú están en el top ten del ranking de países con mayor destrucción de bosques primarios del 2018, según informe del World Resources Institute. A nivel mundial, se perdieron 12 millones de hectáreas de selva. Lee la historia aquí.

Bolivia: paraba frente roja, a un vuelo de la extinción 

Hasta mediados de los ochenta existían por lo menos 5000 individuos de paraba frente roja en la naturaleza. El año pasado, una cifra encendió la alarma: esta especie bordea hoy los 600 ejemplares. Un reportaje en alianza con El Deber. Lee la historia aquí.

Ecuador: sentencia frena explotación petrolera en territorio de indígenas Waorani

Durante varios días los Waorani protestaron en la Corte. Foto: Mitch Anderson / Amazon Frontlines.
Durante varios días los Waorani protestaron en la Corte. Foto: Mitch Anderson / Amazon Frontlines.

“Queríamos que quedara claro que el Estado siempre ha venido a engañar”. Sentencia que frena explotación petrolera en bloque 22, territorio de los Waorani del Pastaza, será apelada por el gobierno. Otras 3 comunidades buscan frenar proyectos en la Amazonía. Lee la historia aquí.

Alberto Curamil: el líder mapuche encarcelado que ganó premio ambiental Goldman

Le líder mapuche Alberto Curamil, quien lideró protestas contra hidroeléctricas, se encuentra ahora mismo en una prisión en Temuco, una ciudad al sur de Chile, acusado de robo con porte de armas. Foto: Leonardo Toro Hernández.
Le líder mapuche Alberto Curamil, quien lideró protestas contra hidroeléctricas, se encuentra ahora mismo en una prisión en Temuco, una ciudad al sur de Chile, acusado de robo con porte de armas. Foto: Leonardo Toro Hernández.

Encarcelado desde el 2018 por una denuncia anónima, líder mapuche Alberto Curamil ganó el premio ambiental Goldman, por lucha en defensa del río Cautín. Abogados aseguran que arresto es represalia por protestas contra hidroeléctricas. Lee la historia aquí.

Honduras: patrullas comunitarias logran reducir en 80 % los saqueos de guacamayos rojos | VIDEOS

A pesar de los avances, los peligros continúan para los guacamayos rojos centroamericanos en la Mosquitia en Honduras. Traficantes buscan ahora huevos de ave para comercializarlos. Patrullas de habitantes locales monitorean sus nidos. Lee la historia aquí.

Videos Mongabay Latam | Lo más visto en YouTube



Los videos más vistos de Mongabay Latam: animales de Latinoamérica, la situación ambiental de los países de la región y mucho más.

 

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Cesar

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales