Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Bolivia: Evo Morales y las deudas ambientales que deja su gobierno

por Michelle Carrere en 12 noviembre 2019
  • Durante su mandato, Evo Morales firmó decretos que permiten la exploración y extracción de hidrocarburos al interior de áreas protegidas y que amplían la frontera agrícola favoreciendo la deforestación.
  • Las decisiones, con consecuencias medioambientales, crearon una fuerte oposición entre científicos, defensores ambientales y comunitarios.

La auditoría que realizó la Organización de Estados Americanos (OEA) al proceso electoral presidencial del pasado 20 de octubre en Bolivia, reveló graves irregularidades que van desde problemas técnicos del Sistema de Transmisión de Resultados Electorales, falsificación de firmas y actas, hasta errores en el conteo de los votos recibidos por Morales.

Las conclusiones de la OEA simplemente confirmaron lo que muchos bolivianos ya sospechaban y por lo que desde hace tres semanas protestaban en La Paz, Cochabamba, Sucre y Santa Cruz.

Cuando la OEA recomendó repetir la primera vuelta electoral, Morales llamó a nuevas elecciones. Sin embargo, lo que vino después, ni el mismo expresidente lo había calculado: las Fuerzas Armadas de Bolivia le “sugirieron” dar un paso al costado. El domingo 10, tras 14 años en el poder, Evo Morales renunció señalando que se había producido un golpe de Estado.

Evo Morales y Abdon Nacif Abularach – Foto: Fegabeni

Estas tres palabras provocaron de inmediato una división en la opinión pública de Bolivia. Ruth Alipaz, dirigente indígena de la Amazonía boliviana, enfatiza que la dimisión de Morales es «a raíz del fraude que ha cometido y la movilización del pueblo boliviano de los nueve departamentos, con 19 días de paro cívico pacífico pidiendo su renuncia». Su declaración es secundada por Pablo Solón, ambientalista y director de la Fundación Solón, quien sostiene que “lo que hay en Bolivia [hoy] es un vacío de gobierno».

Ayer por la tarde, la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, confirmó que México le había concedido asilo político a Morales.

En medio de esta crisis política que vive Bolivia, cabe preguntarse: ¿Cuáles son las papas calientes que deja Evo Morales en lo que se refiere a lo ambiental?

Lee más|Bolivia: las contradicciones en la política ambiental de Evo Morales

Territorios indígenas y áreas protegidas en la mira

 

Desde que se desató la crisis política en Bolivia, muchos líderes indígenas se han mantenido alertas frente a posibles represalias. Muchos de ellos llevaban meses denunciando problemas ambientales en sus territorios y confrontando al gobierno.

Frente a este escenario, Ruth Alipaz señaló en conversación con Mongabay Latam que notaron en los últimos días la presencia de camionetas con vidrios polarizados en comunidades indígenas del área protegida Aguaragüe, en el Chaco boliviano. Los comunitarios, que han tomado la decisión de mantenerse en vigilia mientras dure el proceso de transición política, señalan que estos movimientos son inusuales. Alipaz sostiene que «no saben quienes son” y que están preocupados. «Tenemos miedo de que eso sea para ver quiénes están en la vigilia y que después vayan a tomar acciones en contra de nuestros hermanos que están en los territorios”.

Evo Morales y Abdul NAcif – Foto: Fegabeni

La dirigente indígena no puede evitar asociar lo que está pasando en su territorio con los eventos de violencia que se han reportado en las ciudades de La Paz y Cochabamba, luego de que Evo Morales renunciara a la presidencia del país tras ser acusado de fraude electoral.

“Mucha gente no ha dormido, ha estado en la calle en vigilia tratando de defender tanto sus fuentes de trabajo como sus viviendas”, cuenta Marco Gandarilla, responsable de incidencia política del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB).

Las políticas ambientales de Morales han sido polémicas en los últimos años y muchas de ellas cuestionadas por líderes indígenas. Este grupo no se cansó de denunciar cómo el expresidente mostraba un destacado liderazgo ambiental en escenarios internacionales, hablando de los derechos de la naturaleza, de los pueblos indígenas y de la Madre Tierra, mientras que en el país aprobaba actividades nocivas para el medio ambiente que amenazaban la red de áreas protegidas y territorios indígenas.

En la investigación Un año crucial para la política de la conservación en Bolivia, publicada en la revista científica Nature Ecology and Evolution en mayo de este año, se hace referencia a diversas contradicciones. Una de ellas es que en el año 2007, por ejemplo, Bolivia respaldó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, pero el mismo año declaró como prioridad nacional la construcción de las represas El Bala y El Chepete, las mismas que amenazan con inundar los territorios de pueblos originarios.

Vigilia de indígenas. Foto: Ricardo Gutiérrez.
Vigilia de indígenas. Foto: Ricardo Gutiérrez.

En el 2010, cuando se aprueba la Ley de los Derechos de la Madre Tierra, se autoriza también la construcción de la carretera que divide en dos el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). “Bolivia tiene actualmente la segunda mayor proporción de áreas protegidas bajo intensa presión humana en toda Sudamérica, a pesar de tener una de las menores densidades de población”, señala el estudio.

En abril de 2018, el gobierno aprobó tres contratos de exploración y extracción de hidrocarburos al interior de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía pese a la oposición de las comunidades que habitan la zona. “Tariquia es una zona importante en el tema del agua, es casi una fábrica de agua toda la región y quienes se han sentido más perjudicados, con la apertura de la reserva, han sido comunidades campesinas”, sostiene Gandarillas.

Mujeres de Tariquía. Foto de Christian Buitrago

Así como Tariquía, comunidades y expertos aseguran que todas las áreas protegidas de Bolivia se encuentran amenazadas desde que en 2015 un decreto supremo le abrió las puertas a las actividades hidrocarburíferas dentro de las reservas.

Al respecto, la Coordinadora Nacional de Territorios Indígenas originarios campesinos y áreas protegidas (CONTIOCAP) señaló que “sabemos que todos estos sistemas [políticos] violan nuestros derechos con el extractivismo […] y el Expresidente Evo Morales al apoyarse en estos sistemas ha dejado de lado nuestros principios indígenas”. Por ello, aseguró que la comunidad internacional no entiende que «para nosotros los Pueblos Indígenas Originario Campesino, no existen sistemas políticos de derecha o izquierda».

Ruth Alipaz agregó que en la Contiocap están alertas a los reportes que realicen durante estos días las diferentes comunidades indígenas, sobre todo aquellas que están en conflicto con el Estado por el desarrollo de proyectos mineros, de hidrocarburos y energéticos al interior de áreas protegidas. “Sí existe [la] preocupación de que puedan estar identificando a las personas”, dice Alipaz.

Comuneros bloquean la carretera de Chiquiacá para impedir el ingreso de los trabajadores de Petrobras a la reserva. Foto: Tariquía Hoy.

Pablo Solón, sin embargo, advierte que “todos están en una situación complicada de seguridad […] activistas o no activistas están en una situación de inseguridad”.

Lee más|Bolivia: polémica norma pone en peligro cuatro millones de hectáreas en la Amazonía

Los decretos detrás de los incendios en la Chiquitanía

 

Entre agosto y septiembre de este año, casi 4 millones de hectáreas de bosque fueron devastadas por los incendios en la Chiquitanía.

Cada año, en esa época, quemas para preparar el terreno para la siembra o para la crianza de ganado se realizan en el territorio boliviano generando focos de calor que fácilmente pueden salirse de control. Sin embargo, este año los incendios alcanzaron una magnitud sin precedentes.

Expertos aseguran que la diferencia radica en que este año se promovió la ampliación de la frontera agrícola permitiendo la “quema controlada” en áreas de uso forestal. Ello, luego de que fuera aprobado en julio un polémico decreto para ampliar las áreas de producción del sector ganadero y agroindustrial de los departamentos del Beni y Santa Cruz.

incendios bolivia
Marchas y protestas se han realizado en todo el país por los incendios en la Chiquitanía. Foto: Alfredo Rodríguez.

«Tenemos la tarea y la misión de que Bolivia crezca económicamente, no solo en base a los recursos naturales no renovables sino también en base al tema agropecuario», dijo entonces Evo Morales.

La norma, que según la Federación de Ganaderos del Beni les permite ahora ampliar el territorio destinado a la producción agrícola y ganadera hasta en cuatro millones de hectáreas, fue calificada como “una catástrofe ambiental” por defensores ambientales. Ello, puesto que la decisión permite que la expansión en agricultura y ganadería se realice sobre territorios que no son adecuados para ese fin, principalmente, en áreas forestales.

Según un documento enviado a los medios de comunicación por expertos de entidades técnico-académicas, la normativa actual junto a las quemas indiscriminadas y descontroladas, así como el uso de vegetación local como combustible y las condiciones climáticas adversas, provocaron el desastre ambiental.

Miles de bolivianos salieron a manifestarse por la manera en que el gobierno estaba haciendo frente a los incendios en la Chiquitanía. Con más de un millón de hectáreas quemadas, Evo Morales se negaba a declarar emergencia nacional justificando que con ello se permitiría una intervención de gobiernos extranjeros en la soberanía de su país.

INCENDIOS BOLIVIA CHIQUITANIA
Bomberos luchan contra el fuego que se extendió por los fuertes vientos en toda la región chiquitina de Santa Cruz. Foto: APG.

En las protestas, los bolivianos también le exigían a Morales que revocara el decreto que ampliaba la frontera agrícola.

A pocos días de la elección presidencial de octubre, los incendios en la Chiquitanía, según algunos analistas, generaron un impacto en los ciudadanos y trajo consecuencias inevitables en los votos.

Para la ambientalista Cecilia Requena, ese daño fue irreversible e inconmensurable. “No tenemos idea de la dimensión de las consecuencias, pero podemos decir que esperamos que esto sirva, como otras desgracias, para hacer un alto en esta deriva suicida. Necesitamos una visión de desarrollo que valore el bosque en pie porque además de ser vital para el agua, se puede traducir en una economía que se abra hacia el posextractivismo”, dijo la ambientalista.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Bolivia




Conoce más sobre la situación ambiental en Bolivia: animales emblemáticos, inversiones chinas y mucho más.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Bolivia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Michelle

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales