Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

2019: el año del fuego en Latinoamérica

por Thelma Gómez Durán en 16 diciembre 2019
  • La Amazonía brasileña vivió una de sus peores temporadas de incendios: el número de lugares con presencia de fuego en el bioma amazónico representó un aumento del 89 % respecto al mismo periodo del 2018.
  • El avance de la deforestación hace cada vez más recurrente la presencia de incendios en las zonas forestales de Sudamérica.
  • Países como Bolivia, México y Paraguay también enfrentaron pérdidas de sus selvas y bosques a causa de los incendios.

El fuego dejó su huella en los bosques de Latinoamérica durante el 2019. Entre los más afectados estuvieron los de la Amazonía brasileña: la selva más grande del mundo registró un dramático aumento en el número de incendios que se presentaron durante este año. Brasil acaparó la atención mundial, pero no fue el único país en donde se quemaron bosques y selvas. En Bolivia, México y Paraguay los incendios mostraron cómo la deforestación ha hecho aún más vulnerables a estos ecosistemas.

Los incendios en la Amazonía brasileña comenzaron a incrementarse de forma paulatina desde mayo de 2019, pero fue hasta agosto, cuando el cielo de Sao Paulo se oscureció en mitad del día a causa del humo, que el mundo se enteró de que el fuego llevaba varios días sin control en la selva amazónica.

Las imágenes del fuego sobre la Amazonia, así como el hashtag #PrayforAmazonas llenaron las redes sociales. En ciudades como Sao Paulo, Río de Janeiro, Brasilia, Londres, Ginebra, París, Berlín y Toronto se realizaron protestas para exigir a los gobiernos, en especial al de Brasil, realizar acciones para evitar la pérdida de uno de los lugares con mayor biodiversidad en el mundo.

Puedes leer más aquí:

  • Los incendios alteran de manera fundamental la dinámica del carbono en la Amazonía
  • El estado brasileño de Roraima a la merced de incendios forestales de 2019 mientras los fondos federales se agotan
  • Incendios en la Amazonía provocan protestas en todo el mundo | VIDEO
  • Los incendios en la Amazonía de Brasil dejan a Sao Paulo en la oscuridad
incendios brasil amazonía
Global Forest Watch (GFW): mapa de incendios que muestra fuegos activos para la semana del 13 de agosto de 2019 en Brasil utilizando datos satelitales VIIRS y MODIS. Cortesía de GFW.

Imágenes satelitales como evidencia

 

Rhett A. Butler, fundador de Mongabay, analizó los datos del Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE) de Brasil, organismo que realiza un seguimiento de los incendios en la Amazonía. La información mostró que, entre enero y el 24 de agosto del 2019, el número de focos de incendios registrados en el bioma amazónico sumaron 41 858. Esa cifra representa un aumento del 89 % respecto al mismo periodo del año anterior.

Los más de 41 mil incendios registrados durante los primeros ocho meses de 2019 en la selva amazónica brasileña es el número más alto desde 2010, cuando se registraron 58 476 hasta fines de agosto. Sin embargo, 2019 está muy por debajo de los registros que se dieron a mediados de la década de 2000, cuando los incendios superaron los 60 000 para esa época del año.

Puedes leer más aquí:

  • ¿Cuántos incendios arden en la Amazonía?
  • Incendios en la Amazonía de Brasil traen consecuencias devastadoras
Imágenes satelitales de incendios forestales en Mato Grosso, Brasil. Imagen de Planet Labs Inc.
La constelación de satélites de Planet vuela casi a diario y cuenta con alta resolución, así que ofrece imágenes claras de algunos de los incendios que están quemando la Amazonía brasileña en este momento. Imágenes satelitales de incendios forestales en Mato Grosso, Brasil. Imagen de Planet Labs Inc.

Deforestación, la causa

 

Los datos del INPE muestran que 2005 fue el año más crítico de las últimas dos décadas debido a una severa sequía inducida por el fenómeno de El Niño. Tiene el récord de 94 780 incendios hasta agosto.

En 2019, sin embargo, no se registraron eventos como El Niño ni tampoco se presentó una sequía extrema. Además, el Instituto de Investigación Ambiental en la Amazonía, organización no gubernamental brasileña, informó que no existían evidencias de que los incendios fueran una consecuencia de la falta de lluvia. Entonces, ¿qué había detrás del aumento desbordado de incendios? Los científicos encontraron la explicación en el avance de la deforestación.

En la Amazonía brasileña la deforestación ha ido en aumento desde que llegara a sus niveles mínimos en 2012. De acuerdo con datos del INPE, en 2019 la pérdida forestal en la selva más grande del mundo aumentó 57 % al compararse con el 2018.

El investigador brasileño Antonio Donato Nobre es una de las voces que señalan que el avance de la deforestación está haciendo cada vez más vulnerables a ecosistemas, como la Amazonía, ya que se crean las condiciones para que los incendios sean cada vez más frecuentes.

Y es que la pérdida de la foresta provoca que cambie el clima local, que sea más seco, y eso “hace que los bosques se tornen inflamables y susceptibles”. Un aumento de apenas un grado en la temperatura local sería catastrófico para las selvas.

Puedes leer más aquí:

  • Brasil: deforestación e incendios amplían temporada seca en la Amazonía | ENTREVISTA
  • Incendios en Brasil: «Puede tomar siglos antes de que estos bosques logren recuperarse del todo» | ENTREVISTA
  • Incendios en Brasil vinculados científicamente a la deforestación del 2019
Deforestación producida por leñadores ilegales en el bosque nacional Jamanxim en el estado de Pará, Brasil. Imagen cortesía de IBAMA.
Deforestación producida por leñadores ilegales en el bosque nacional Jamanxim en el estado de Pará, Brasil. Imagen cortesía de IBAMA.


Disputa política

 

Antes de que los incendios se convirtieran en noticia mundial, el INPE alertó sobre el aumento de la deforestación en la Amazonía brasileña y advirtió también sobre las consecuencias que esto podía traer. Hacer públicos los datos sobre la deforestación tuvo sus consecuencias políticas. El presidente brasileño Jair Bolsonaro despidió al físico Ricardo Magnus Osório Galvao, director del INPE, y lo acusó de manipular la información.

El tema de los incendios y la deforestación en la Amazonía brasileña se convirtió en el centro de una disputa política, sobre todo después de que, en agosto, Bolsonaro declarara al diario Folha de Sao Paulo que detrás de los incendios podían estar miembros de organizaciones no gubernamentales, como una represalia contra el gobierno porque se les habían dejado de otorgar recursos económicos.

Incluso, a finales de diciembre, la polémica sobre el tema continuó: el gobierno de Bolsonaro detuvo a miembros de organizaciones no gubernamentales y señaló al actor estadounidense Leonardo DiCaprio de estar “donando dinero para incendiar el Amazonas” y apoyar a las organizaciones que, insistió, “prenden fuego al arbusto”.

Puedes leer más aquí:

  • Brasil: futuro incierto para datos sobre deforestación tras despido del director del INPE
  • Bolsonaro expresa «amor» por la Amazonía mientras selva arde
  • Bolsonaro: las protecciones ambientales de Brasil se desmantelan de manera acelerada
incendios bolivia chiquitania
Un pastizal de Roboré, en Bolivia, consumido por el fuego. Foto: Gerson Bravo, bombero voluntario.

Territorio en llamas

 

Cuando en la Amazonia brasileña el fuego no daba tregua, al mismo tiempo se incendiaban los bosques secos de la Chiquitania en el departamento de Santa Cruz, en Bolivia. Entre el 13 y el 22 de agosto de 2019, las llamas afectaron poco más de 450 hectáreas de esa zona forestal, de acuerdo con los datos oficiales.

En Bolivia se apuntó como una de las causas de estos incendios a un polémico decreto aprobado por el gobierno de Evo Morales, que promovió la ampliación de la frontera agrícola y permitió las “quemas controladas” en áreas de uso forestal. En total se contabilizaron cerca de 4 129 390 hectáreas afectadas por el fuego en todo el país; los daños mayores se presentaron en los departamentos de Santa Cruz y Beni.

En Paraguay, por su parte, los incendios que también se presentaron en agosto, afectaron 70 % de la reserva biológica Tres Gigantes, una de las pocas dedicadas a la conservación de la biodiversidad en el país, de acuerdo con los registros satelitales de Guyrá Paraguay, organización que trabaja en la zona.

En México, la Reserva de la Biosfera de Calakmul al sur del país, también sufrió los efectos del fuego a mediados del año 2019. Alrededor de 3087 hectáreas de selva. Al igual que en otros países, una de las causas de estos incendios fueron las prácticas de la preparación de terrenos para la agricultura.

La Reserva de Calakmul se extiende en el centro de la península de Yucatán hasta la frontera con Guatemala, y junto con las reservas estatales Balamkú y Balamkin contiguas a esta, abarca más de 1.2 millones de hectáreas de selva.

 

 

Si bien la emergencia por los incendios en Latinoamérica vivió sus puntos más críticos entre junio y septiembre de 2019, fue a principios del año cuando en naciones como Chile se registraron 521 incendios en la región de la Araucanía; esos fueron los primeros anuncios de que en 2019 el fuego se colocaría como una de las principales afectaciones para los recursos forestales no sólo del sur del continente americano, también para regiones como Siberia o Indonesia.

Puedes leer más aquí:

  • Incendios consumen 37 000 hectáreas de bosques en Paraguay
  • Bolivia: polémica norma pone en peligro cuatro millones de hectáreas en la Amazonía
  • Bosques en llamas: una aplicación nueva rastrea incendios en Bolivia
  • México: deforestación e incendios afectan a la reserva de la Biosfera de Calakmul | VIDEO
  • Incendios forestales en el sur de Chile podrían impactar humedales de alto valor en biodiversidad

*Imagen principal: Los incendios están destruyendo los bosques pre-amazónicos. Crédito de la imagen: © INPE.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Latinoamérica



Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica con los videos más vistos de nuestro canal de YouTube.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en la Amazonía, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Thelma gomez
Amazonia, Bosques, Deforestación, Incendios

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales