Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Incendios consumen 37 000 hectáreas de bosques en Paraguay

por Aldo Benítez en 26 agosto 2019
  • El incendio afecta el 70% de las 15 000 hectáreas de la reserva biológica Tres Gigantes, una de las pocas dedicadas a la conservación de la biodiversidad en Paraguay. 
  • En la madrugada de este domingo se confirmaron nuevos focos de incendio en esta reserva. 
  • 21 000 hectáreas del Pantanal paraguayo han sido afectadas por las llamas.

Según registros satelitales de Guyrá Paraguay, organización que maneja la estación biológica Tres Gigantes, ubicada a orillas del Río Negro en el Pantanal Paraguayo, el fuego comenzó el 17 de agosto dentro del Parque Nacional Río Negro. Los científicos de la estación biológica, ubicada muy cerca del área protegida, fueron testigos del inicio de este desastre. El viento hizo que las llamas rápidamente se extendieran y en cuestión de horas cientos de hectáreas estaban ardiendo. El incendio aún no ha sido controlado.

El Pantanal paraguayo forma parte del Gran Pantanal, un extenso territorio que comparten Brasil, Paraguay y Bolivia, y que representa una de las principales reservas de humedales de Sudamérica. Ubicada en el departamento de Alto Paraguay, es una zona extremadamente rica en biodiversidad situada a su vez dentro del Gran Chaco americano, la segunda área natural más grande de toda la región después de la Amazonía, que hoy también está en llamas.

Bomberos trabajan en la Reserva Ecológica Tres Gigantes. Foto: Secretaría de Emergencia Nacional (SEN)

Cuando se creía que el fuego estaba controlado, en la madrugada de este domingo, miembros de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) y bomberos voluntarios encontraron nuevos focos de incendio en plena reserva. Los técnicos sostienen que el viento y el ambiente seco avivan el fuego.

Sobre los daños ambientales, José Luis Cartes, directivo de Guyrá Paraguay, asegura que la vegetación en su mayor parte se conforma de palmares de Copernicia alba que están adaptados a los incendios. Es por ello que cuando vuelven las lluvias, explica, el ecosistema se regenera rápidamente. Sin embargo reconoce que algunas especies de fauna sí tardarán en recuperarse.

La nutria gigante (Pteronura brasiliensis) que es endémica de esta parte del mundo, el gran oso hormiguero (Vermilingua) y el armadillo gigante (Tatu carreta), todas especies en peligro de extinción, habitan la estación biológica Tres Gigantes por lo que este incendio es un golpe duro a la biodiversidad.

Senderos afectados en reserva biológica Tres Gigantes. Foto: WWF Paraguay

“Tenemos registros de mortandad de tortugas, serpientes, armadillos, mono titi y también osos hormigueros. Es muy difícil estimar el daño a las poblaciones y a todas las especies afectadas, pues en muchos casos los animales muertos son retirados rápidamente por los animales carroñeros”, dice Cartes.

Además, el Parque Chovoreca –en el alto Chaco Paraguayo, una extensa área de unas 100 000 hectáreas– también se está quemando. Se estima que en esta zona del Chaco paraguayo se han perdido unas 16 000 hectáreas por las llamas. La SEN envió uno de sus helicópteros para supervisar la zona y efectivamente se confirmó que hay focos en actividad.

Bomberos trabajan en la Reserva Ecológica Tres Gigantes. Foto: Secretaría de Emergencia Nacional (SEN)

Tanto en Pantanal como en Choroveca, que en total ya suman 37 000 hectáreas de bosque consumidas por las llamas, según registro de la SEN. Las autoridades han confirmado que el fuego se originó por intervención humana, aunque los detalles aún están siendo investigados.

Al otro lado de la frontera, del lado boliviano del Gran Pantanal, el fuego perjudicó al Parque Nacional Otuquis con más de 25 000 hectáreas. Y del lado brasileño, en el parque Nabileque, otro incendio grande arrasó con 30 000 hectáreas, asegura Cartes. Sin embargo, esto al menos ya no tiene indicios de que pueda traspasarse hacia el lado paraguayo.

Según datos de la Secretaría de Emergencia Nacional, unas 60 personas fueron asistidas en el departamento de Alto Paraguay por inhalación de humo, irritación en los ojos y problemas para respirar.

Lee más|Desastre ambiental en Bolivia: incendios forestales arrasan bosques de la Chiquitania

La intervención humana

 

Para Darío Mandelburguer, director general de protección y conservación de la biodiversidad del Ministerio del Ambiente (MADES), la acción humana en esta catástrofe es evidente. En entrevista con Radio Nacional del Paraguay, Mandelburguer dijo que el mal manejo de las quemazones o quemas para despejar terreno para la agricultura o ganadería disparó la problemática.

El departamento de Alto Paraguay ha ganado fama de ser un gran lugar para la ganadería en los últimos años. Según el Ministerio de Agricultura, el año pasado, la población bovina fue de 1 636 840 cabezas de ganado. Un número que décadas atrás era impensable para esta zona del país. Sin embargo, esto también acarreó una situación difícil con respecto a las quemazones que se hacen para los campos ganaderos, además de la deforestación.

Crean cortafuegos en Choroveca para intentar detener el fuego. Foto: Carlos Almirón

Registros del MADES indican que de enero de 2014 a enero de 2018, Alto Paraguay perdió 276 459 hectáreas de bosque. La mayoría de esta deforestación corresponde a proyectos ganaderos instalados que van creciendo en el departamento.

Para Oscar Rodas, director de cambio climático del Fondo Mundial Para la Naturaleza, WWF Paraguay, es urgente y necesario trabajar con los encargados y dueños de establecimientos ganaderos sobre las buenas prácticas para evitar que este tipo de situaciones vuelvan a presentarse. Además, resalta que se necesita la presencia estatal para evitar y controlar los incendios antes de que estos se extiendan.

Bomberos trabajan en la Reserva Ecológica Tres Gigantes. Foto: Secretaría de Emergencia Nacional (SEN)

En el caso de Choroveca, Rodas explica que en esta época del año es casi normal tener algún tipo de incidente de incendios. “El fuego es parte de la naturaleza, el problema se origina cuando hay una intervención humana que por lo general termina en una catástrofe”, dice y se pregunta sobre el origen del desastre reciente «¿Cómo es posible que se haga fuego en pastizales, si es que esto efectivamente fue así, dentro de un área protegida? Esto se tiene que investigar”.

Controlar el incendio en el pantanal paraguayo es toda una odisea. En Paraguay, los bomberos son voluntarios por lo que los rescates dependen de quienes están en sus horarios de guardia. En esta ocasión se hizo el llamado para que las compañías de varias ciudades lejanas al Pantanal apoyen con sus bomberos forestales capacitados.

Humo en Tres Gigantes visto desde Bahía Negra. Foto: Guyrá Paraguay

En Bahía Negra, la localidad más cercana a la reserva biológica y al Parque Río Negro, operan actualmente 13 bomberos forestales y nueve funcionarios de la SEN, además de los propios guardaparques que trabajan día y noche para tratar de controlar los nuevos focos. Dos helicópteros Bambi Bucket (sistema de bolsas de agua para combatir el fuego) de la SEN trabajan en la zona de la estación biológica y en Choroveca.

El MADES envió un equipo fiscalizador que está trabajando en la zona del incendio. En principio, el objetivo es verificar la situación de la fauna que sigue viva y tratar de tener algún registro del daño a la vida silvestre.

El Congreso de la Nación, a su vez, emitió una declaración de emergencia ambiental en la zona, con el objetivo de trabajar en el rescate de los animales y atender a la población cercana.

Foto principal: Guyrá Paraguay

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Latinoamérica



Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica con los videos más vistos de nuestro canal de YouTube.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental de las áreas naturales protegidas, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Michelle
Animales, Bosques, Incendios, Incendios forestales

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales