Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Incendios en la Amazonía provocan protestas en todo el mundo | VIDEO

por Jill Langlois y Elisângela Mendonça en 28 agosto 2019 | Translated by María Ángeles Salazar Rustarazo
  • Decenas de miles de incendios activos están causando estragos en la Amazonía brasileña. Esto ha provocado protestas en Brasil y en todo el mundo para pedir acciones efectivas al presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro y que contenga los incendios en la selva más grande del mundo.
  • El 23 de agosto, los manifestantes bloquearon carreteras gritando cánticos y mostrando pancartas que decían “Dejad de matar nuestra Amazonía” en ciudades como Sao Paulo, Río de Janeiro, Brasilia, Londres, Ginebra, París, Berlín y Toronto. Los protestantes también exigían la dimisión de Bolsonaro y del Ministro del Ambiente, Ricardo Salles.

SÃO PAULO Y LONDRES — Miles de manifestantes tomaron las calles en las ciudades de Brasil y otras partes del mundo el 23 de agosto para exigir acciones efectivas al presidente de ultraderecha, Jair Bolsonaro, para que contenga decenas de miles de incendios activos que están devastando la Amazonia en las últimas semanas.

Los manifestantes bloquearon carreteras vociferando cánticos y mostrando pancartas en las que se leía “Dejad de matar nuestra Amazonía” en ciudades como Sao Paulo, Rio de Janeiro, Brasilia, Londres, Ginebra, París, Berlín y Toronto, como parte del clamor internacional contra la ausencia de acciones del gobierno de Bolsonaro para proteger el bosque tropical más extenso del mundo, donde los incendios han alcanzado cifras récord este año.

Lee más | ¿Cuántos incendios arden en la Amazonía?

 

Los protestantes en Sao Paulo marcharon por la Avenida Paulista, la principal de la ciudad, con tambores, cantando y gritando, alzando carteles y pancartas que pedían la dimisión de Bolsonaro y del ministro del ambiente, Ricardo Salles, y proclamando: “Sin bosque no hay agua”.

Planet images showing Nova Bandeirantes in Mato Grosso before, during and after a fire on Aug. 19-22, 2019. Images courtesy of Planet Labs Inc.
Las imágenes de Planet muestran Nova Bandeirantes en Mato Grosso antes, durante y después de los incendios entre el 19 y el 22 de agosto. Imágenes de Planet Labs Inc.
Los manifestantes llevaban pancartas con el eslogan: “Quitémosle el Amazonas a la rata antes de que la codicia nos quite la vida”. Foto de Jill Langlois para Mongabay.

“Es la primera vez que los brasileños han salido a defender el bosque así”, dijo la bióloga Erica Guimarães, mientras se oían cánticos de “El Amazonas se quedará, Bolsonaro se irá” entre la multitud. “Protestamos para que haya mejor sanidad, mejor educación, mejor trato por parte de los políticos, pero nos olvidamos de los bosques. No puede ser así. El bosque nos da la vida, es parte de nuestro ADN”, declaró.

Los incendios en la Amazonia estuvieron en el foco de la atención pública la semana pasada cuando el cielo de Sao Paulo se volvió negro de repente. A causa de este humo, los expertos apuntaron a la relación que hay entre la deforestación y los incendios. Las sorprendentes condiciones apocalípticas en Sao Paulo propiciaron una avalancha de preocupación en las redes sociales por todo el mundo con la etiqueta #PrayforAmazonas, que alcanzó más de 300 000 tuits en dos días.

La cifra de incendios activos llegó a 74 155 entre el 1 de enero y el 20 de agosto, un aumento del 85 % respecto al mismo periodo en 2018, según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE). Aproximadamente la mitad de los incendios de este año se han registrado en los últimos 20 días, tal como muestran los datos del INPE. Los expertos afirman que el aumento de la cantidad de incendios está directamente relacionado con la deforestación, ya que no hay sequía este año.

Chart showing deforestation alerts in the Brazilian Amazon since 2010
Gráfico que muestra las alertas de deforestación en la Amazonía brasileña desde 2010

En Londres, la manifestación fue organizada por Extinction Rebellion (ER), un grupo de protesta conocido por su activismo contra el cambio climático. Los manifestantes llevaban pancartas en las que se leía “Nuestra casa se quema” y “Esto es un delito contra la humanidad”. También pidieron la dimisión de Bolsonaro gritando “Hey, ho, Bolsonaro has to go!” (Eh, oh, Bolsonaro se tiene que ir).

Marilyn Taylor, profesora británica y miembro de ER, dijo que la manifestación atraía a mucha gente en el ámbito del activismo ecológico porque reconocían la importancia de proteger “los pulmones del planeta”.

“Bolsonaro dice que el mundo no tendría que meterse en los asuntos de Brasil, pero todo el mundo depende del Amazonas. El mundo tendría que ayudar a Brasil a protegerlo”, precisó.

Los manifestantes delante de la embajada de Brasil en Londres. Imagen de Elisângela Mendonça para Mongabay.

Crisis internacional

Las represalias internacionales contra el gobierno de Bolsonaro han aumentado desde principios de agosto, cuando Alemania anunció sus planes de retirar 35 millones de euros de financiación para proyectos ambientales en Brasil. Después, Noruega congeló la donación de 33,2 millones de dólares al Fondo Amazonía a causa de la falta de compromiso de Brasil en la reducción de la deforestación en el Amazonas.

Estas acciones llegaron después de que INPE publicara datos de satélite que mostraban que la deforestación en la Amazonía brasileña, en junio de 2019, había sido un 88 % más alta que en el mismo mes en 2018, mientras que la deforestación en julio había sido un 278 % más alta que en julio de 2018. En conjunto, en 2019 hay un 57 % más de deforestación que hace un año, según INPE.

Lee más | Greenpeace: las dramáticas imágenes de incendios en la Amazonía

 

Bolsonaro dijo que esas cifras eran “mentiras”, pero no fue capaz de fundamentar su ataque a una institución reconocida nacional e internacionalmente por su tecnología puntera de satélite y sus programas de monitoreo de la deforestación. Sin embargo, acusó al director de INPE, Ricardo Galvão, de trabajar secretamente para una ONG y lo despidió. Esa acción ocasionó el rechazo de la sociedad y reproches de la comunidad científica mundial.

Un manifestante pinta una pancarta para defender la selva amazónica delante de la embajada de Brasil en Londres. Imagen de Elisângela Mendonça para Mongabay.

El presidente francés, Emmanuel Macron, también pidió el jueves que se celebraran debates de emergencia en el G7 en Biarritz para discutir la cifra récord de incendios. Dijo que la situación era una crisis internacional y recibió el apoyo del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y de la canciller alemana, Angela Merkel. Irlanda se unió a Francia en su amenaza de bloquear el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y América del Sur si Bolsonaro no controla los incendios.

Bolsonaro reaccionó a la afirmación de Macron diciendo que la posición del presidente francés era “una mentalidad colonialista fuera de lugar”. Se dirigió al país el viernes, cuando las protestas estaban en plena acción, y anunció que había autorizado al ejército para que ayudara a combatir los incendios que aún arden en el Amazonas. También dijo que su gobierno tenía “tolerancia cero ante el crimen, y los crímenes ambientales no son diferentes”.

Lee más | Bosques en llamas: incendios forestales avanzan sobre Brasil, Bolivia y Paraguay

 

“La selva amazónica es una parte esencial de nuestra historia, de nuestro territorio y de todo lo que nos hace sentirnos brasileños”, dijo en un comunicado oficial en televisión en radio, algo raro en el presidente, que prefiere comunicarse a través de redes sociales. “A causa de mi experiencia militar y mi trayectoria como hombre en el servicio público, siento un profundo amor y respeto por el Amazonas”.

Las últimas declaraciones de Bolsonaro contrastan con su habitual retórica favorable a la agroindustria, que mostró en público cuando, poco después de asumir el poder a principios de año, intentó fusionar los ministros de agricultura y medioambiente e inició acciones para abrir unidades de conservación y territorios indígenas a la minería, algo que llevaba prometiendo desde que presentó su candidatura a la presidencia.

Los indígenas protestan contra el presidente Jair Bolsonaro en la ciudad de Sao Paulo. A la izquierda, Camilo Kayapó alza una pancarta que dice: “La tierra no pertenece a los hombres. Los hombres pertenecen a la tierra”. Imagen de Jill Langlois para Mongabay.

Para Camilo Kayapó, manifestante indígena en Sao Paulo, ese tipo de retórica es lo que ha alentado a los que talan el Amazonas y ha puesto el medioambiente y a los residentes de la región en peligro. “El presidente está apoyando la deforestación”, dijo. “Está permitiéndoles que utilicen nuestro territorio para minería, tala, agricultura. Y tenemos que ver cómo mueren miembros de nuestras familias a diario”.

A pesar de tener el apoyo de Bolsonaro, la agroindustria brasileña está preocupada por un posible boicot internacional a los productos agrícolas brasileños. Según Marcello Brito, presidente de la Asociación Brasileña de la Agroindustria, es tan solo “una cuestión de tiempo”.

Lee más | Incendios consumen 37 000 hectáreas de bosques en Paraguay

 

“A Brasil le va a costar mucho recuperar la confianza de algunos mercados internacionales”, dijo al periódico económico Valor Econômico.

Para Annaís Berlin, activista brasileña que protestó en Londres, es esencial atraer la atención de otros países para detener a Bolsonaro.

“Otros gobiernos […] tienen el poder, tienen que hacer algo. Boicotear a Brasil, detener el acuerdo comercial de Mercosur con la Unión Europea. Dejar de hablar con este ‘tipo’ [Bolsonaro]”, afirmó.

Imagen principal: Manifestantes contra el presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro delatne de la embajada brasileña en Londres. Imagen de Elisângela Mendonça para Mongabay.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Latinoamérica



Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica con los videos más vistos de nuestro canal de YouTube.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en la Amazonía, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Maria Salazar
Activismo medioambiental, Destrucción del Amazonas, Incendios forestales, Medioambiente, Salvar el Amazonas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales