Secciones de noticias
  • BOSQUES
  • OCÉANOS
  • ANIMALES
  • CONSERVACIÓN
  • MEDIOAMBIENTE
  • OPORTUNIDADES
  • ORGANIZACIÓN
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Científicos hallan nueva subespecie de ballena de aleta en el Pacífico Norte

por Mongabay.com en 28 diciembre 2019 | Translated by Romina Castagnino
  • Anteriormente se creía que la subespecie de ballenas de aleta del norte incluía poblaciones en los océanos Atlántico Norte y Pacífico Norte; sin embargo, un análisis genético reciente de más de 150 muestras de ballenas de aleta de ambas cuencas oceánicas y el hemisferio sur mostró que las dos poblaciones en realidad califican como dos subespecies.
  • Al comparar el ADN de las ballenas de aleta en el Pacífico Norte y el Atlántico Norte, los investigadores determinaron que las poblaciones han sido genéticamente distintas durante cientos de miles de años.
  • Mejorar nuestra comprensión de la taxonomía de las ballenas de aleta puede tener implicaciones importantes para la conservación de la especie que figura como Vulnerable en la Lista Roja de la UICN.

Científicos han descubierto una nueva subespecie de ballena de aleta en el Océano Pacífico, la segunda especie más grande en la tierra después de la ballena azul.

Actualmente hay tres subespecies reconocidas de ballenas de aleta (Balaenoptera physalus): la ballena de aleta del norte (B. p. Physalus), la ballena de aleta del sur (B. p. Quoyi) y la ballena pigmea de aleta (B. p. Patachonica). Anteriormente se creía que la subespecie de ballenas de aleta del norte incluía poblaciones en los océanos Atlántico Norte y Pacífico Norte; sin embargo, un análisis genético reciente de más de 150 muestras de ballenas de aleta de ambas cuencas oceánicas y el hemisferio sur mostró que las dos poblaciones en realidad califican como dos subespecies.




La historia en 1 minuto: Científicos crean método para calcular el peso de las ballenas sin manipularlas. Video: Mongabay Latam.

Aunque son la segunda especie de ballena más grande en la tierra, las ballenas de aleta son consideradas los nadadores más rápidos. Se sabe que habitan principalmente en el océano abierto, lejos de las costas donde serían más fáciles de estudiar, por lo que también son una de las grandes especies de ballenas que los científicos conocen menos.

Otro factor que dificulta el estudio de las ballenas de aleta en un entorno de laboratorio es su tamaño. Los científicos con un trabajo taxonómico tradicional comparan características del esqueleto de un animal, como el cráneo; sin embargo, eso no es del todo factible con las ballenas de aleta. Las ballenas pueden alcanzar a medir 18 a 21 metros de largo. Solo sus cráneos pueden llegar a medir 4.5 metros de largo y sus esqueletos pueden pesar cientos de kilogramos. Las instituciones de investigación tendrían dificultades para obtener y almacenar una colección lo suficientemente grande como para permitir comparaciones de diferentes especímenes de ballenas de aleta de todo el mundo.

Es por eso que el análisis genético, que se puede hacer usando ADN extraído de muestras de tejido del tamaño de un borrador de lápiz recogido de animales en la naturaleza, ha demostrado ser muy útil para el estudio de especies marinas como las grandes ballenas.

«Es la única forma realista de hacer esto, porque no se pueden obtener suficientes ejemplos para determinar la diferencia solo a través de la morfología», dijo en un comunicado Eric Archer, genetista del Centro de Ciencias Pesqueras del Suroeste de NOAA Fisheries en La Jolla, California. Archer es el autor principal del estudio publicado en el Journal of Mammalogy la semana pasada que identifica a la ballena de aleta del Pacífico norte como una subespecie distinta.

Las ballenas de aleta son la segunda especie más grande de ballenas, lustrosas y aerodinámicas, se pueden distinguir por su coloración asimétrica de la cabeza. La mandíbula inferior izquierda es mayormente oscura mientras que la mandíbula derecha es mayormente blanca. Crédito de la foto: NOAA Fisheries/Paula Olson

Archer y un equipo internacional de investigadores utilizaron muestras encontradas en una colección de material genético de mamíferos marinos en el Southwest Fisheries Science Center (SWFSC), así como muestras obtenidas de otros museos y colecciones para analizar el ADN de las ballenas de aleta. Al comparar el ADN de las ballenas de aleta en el Pacífico Norte y el Atlántico Norte, determinaron que las poblaciones han sido genéticamente distintas durante cientos de miles de años.

«En lugar de excavar a través de las instalaciones de almacenamiento del museo de cráneos para describir especies o subespecies, los datos genéticos expanden nuestra capacidad de describir poblaciones únicas de ballenas en todo el mundo», dijo en un comunicado la coautora del estudio Barbara Taylor, líder del Programa de Genética de Mamíferos Marinos del SWFSC. «Es una nueva forma de ver a estos animales».

Lee más | ESPECIAL | La carrera por conservar la riqueza ambiental de Latinoamérica

 

Al nombrar la nueva subespecie, los investigadores recurrieron al nombre más antiguo registrado para la ballena de aleta del Pacífico Norte y se le ocurrió Balaenoptera physalus velifera, que se basa en la palabra latina «velifer«, que significa «vela». En el estudio notan que «no se ha publicado ninguna descripción de la fuente del nombre» pero teorizan que se refiere a las grandes aletas dorsales falcadas de las ballenas.

Según el estudio, el rango de B. p. velifera «se extiende desde el Golfo de California, a lo largo de la costa occidental de los Estados Unidos y Columbia Británica, Canadá hasta el Golfo de Alaska, y a lo largo de las Islas Aleutianas. Se encuentran en el mar de Bering y en el mar de Chukchi hasta aproximadamente 70°N. En el Pacífico occidental, se encuentran en Kamchatka, el mar de Okhotsk y Japón. También se encuentran en las aguas del norte de Hawái, aunque en menor cantidad».




La historia en 1 minuto: Chile: expedición al fin del mundo, donde las ballenas jorobadas han aumentado en un 375%. Video: Mongabay Latam.

Mejorar nuestra comprensión de la taxonomía de las ballenas de aleta puede tener implicaciones importantes para la conservación de la especie que figura como Vulnerable en la Lista Roja de la UICN. La Ley de Especies en Peligro de Extinción de los EE.UU., por ejemplo, permite salvaguardas específicas para las subespecies que necesitan protección, incluso en los casos en que otros miembros de la especie no están amenazados o ya se han recuperado. Hay alrededor de 14 000 a 18 000 ballenas de aleta en el Pacífico Norte que ahora pertenecen a la subespecie B. p. velifera, afirma el estudio, y se cree que su número está aumentando.

Archer dijo que el descubrimiento de la nueva subespecie de ballena de aleta es solo uno de los numerosos avances en la taxonomía de mamíferos marinos que están haciendo los científicos hoy en día.

«El creciente estudio de la genética de los cetáceos está revelando una nueva diversidad entre las ballenas y los delfines del mundo que no ha sido previamente reconocida», dijo Archer en un comunicado. “Estamos aprendiendo sobre otras especies y subespecies nuevas gracias a la tecnología que lo ha hecho posible. Está cambiando el campo».

Una ballena de aleta en Groenlandia. Foto de Aqqa Rosing-Asvid, licenciada bajo CC BY 2.0.

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Referencia:

Archer, F. I., Brownell Jr, R. L., Hancock-Hanser, B. L., Morin, P. A., Robertson, K. M., Sherman, K. K., … & Panigada, S. (2019). Revision of fin whale Balaenoptera physalus (Linnaeus, 1758) subspecies using genetics. Journal of Mammalogy, 100(5), 1653-1670. doi:10.1093/jmammal/gyz121

Esta historia fue publicada por primera vez en la web en inglés el 1 noviembre de 2019.

Artículo publicado por Romina Castagnino
Animales, Animales marinos, Biodiversidad, Conservación, Ecosistemas marinos, genética

Series especiales

Infraestructura del amazonas

  • Brasil: gobierno federal actúa detrás de escena para lanzar obras en la línea de transmisión Manaus-Boa Vista
  • Brasil: reserva yanomami es invadida por 20 000 mineros ante inacción del gobierno de Bolsonaro
  • Efectos de una presa en la Amazonía: 13 toneladas de peces muertos en el río Teles Pires de Brasil
Infraestructura del amazonas
Más artículos

Conservacion en evolucion

  • Los científicos urgen la reforma de las áreas protegidas mundiales para proteger la biodiversidad
  • De leñadores a apicultores y piscicultores: la transformación en el valle chino de Guanba
  • ¿Es posible que ayudando a que las mujeres se liberen económicamente se ayude también al medio ambiente?
Conservacion en evolucion
Más artículos

Oceanos

  • Se prohíben cremas solares que dañan a los corales de las Islas Vírgenes de los EE. UU.
  • Vientos oceánicos y el tamaño de las olas se están volviendo más extremos en todo el mundo
  • Nueva forma de ver la salud de los arrecifes de coral abre vías para salvarlos
Oceanos
Más artículos

Bosques mundiales

  • Nuevo estudio: ¿dónde deberíamos cultivar más bosques para luchar contra el cambio climático?
  • Momento decisivo para REDD+ en la lucha por salvar los bosques
  • Colombia: pobladores aseguran que nunca estarán listos para el puerto de Tribugá
Bosques mundiales
Más artículos

Red global de reportajes sobre los bosques

  • «No hay leyes»: el ganado, las drogas y la corrupción destruyen el Patrimonio mundial de la UNESCO de Honduras
  • Cambio climático podría hacer que las turberas amazónicas liberen grandes cantidades de carbono
  • ¿Qué está provocando la deforestación? Un estudio revela factores mundiales
Red global de reportajes sobre los bosques
Más artículos

Ecologistas amenazados

  • Destacado científico de glaciares argentinos acusado de derrame de cianuro
  • Grupo indígena gana batalla legal, pero la presa Barro Blanco inunda sus tierras
  • México: asesinan a defensora de los bosques de Cherán
Ecologistas amenazados
Más artículos

Comercio de especies silvestre en america latina

  • Latinoamérica: ¿por qué la cifra de jaguares aumenta en los sitios de estudio?
  • Colombia: las ocho historias ambientales más importantes de 2016
  • Cada año 200 000 primates de Perú son objeto de tráfico con fines de comercio de mascotas o carne de animales silvestres
Comercio de especies silvestre en america latina
Más artículos

NUESTRA MISIÓN

Mongabay pretende aumentar el interés y la apreciación por la tierra salvaje y la vida silvestre a la vez que examina los efectos de las tendencias emergentes en el clima, la tecnología, la economía y las finanzas en la conservación y el desarrollo.

COLABORA CON NOSOTROS

Mongabay Latam busca contar con una red de colaboradores en Latinoamérica que quiera sensibilizar e informar sobre temas ambientales relevantes.

HAZTE MIEMBRO

¿Quieres ayudar a mongabay de forma activa y mejorar tu experiencia como usuario? Hazte miembro.

© 2021 Copyright Noticias ambientales