Al frente del espacio donde está López, el humo todavía sale del suelo y los troncos todavía arden, evidencia de que el desmonte ha sido reciente y no desde hace 15 años. Solo en ese espacio se deforestaron unas 25 hectáreas más, además de las 14 que están en frente. A través de imágenes satelitales Planet y Sentinel, en esas coordenadas se observa un patrón de deforestación vertical que nació en la segunda mitad del 2017, pero que creció sobre todo un año después, en la segunda mitad del 2018. A partir de allí, el área deforestada se mantuvo relativamente igual, sin nuevas grandes áreas de desmonte. Sin embargo, este año los chaqueos volvieron a dispararse. Esto se complementa con la información obtenida en la plataforma Global Forest Watch donde se registran, sólo en ese patrón vertical, 989 alertas de deforestación entre noviembre de 2021 y noviembre de 2023, pero que se concentran principalmente desde inicios de julio a fines de noviembre de 2023, es decir, en los últimos cinco meses.

Un vehículo último modelo está estacionado frente a otra casa, también precaria, desde donde aparece una persona, molesta por la presencia de los periodistas, que dice ser solo un peón.
“Yo sólo soy un cuidador y estoy acá recién nomás. El dueño ordena el corte de árboles y también el trabajo de cortar la madera. Ese vehículo también es del dueño”, relata el hombre mientras camina en medio de las cenizas. Pero López lo niega. “Él es el dueño”, dice, aunque se apellida igual que él. Es su familiar y también llegó de Colomi.

El hombre que no quiso dar su nombre, también confirmó que el pago por deforestar una hectárea es de 350 dólares, por lo que 8750 dólares costó desmontar este espacio de 25 hectáreas que, según él, desconoce están resguardadas por ley. “No sé si es un área protegida”, dijo mientras dejaba en el suelo la madera cortada de tajibo, una pieza muy codiciada en Bolivia que se utiliza para pisos en casas de lujo y la fabricación de muebles que son vendidos a altos costos.

Según Gonzalo Colque, investigador de Fundación Tierra, es usual que en los asentamientos en Bolivia se instalen “cuidadores” mandados por otras personas que están detrás de la deforestación. Sin embargo, precisó que también ocurre que ingresan a los territorios personas que se hacen pasar por campesinos con pequeños capitales cuando, en realidad, tienen el dinero suficiente como para tumbar un bosque.

“Hay varios tipos de avasalladores, no sé el caso de la reserva de San Rafael, pero en la mayoría son interculturales que se muestran como pequeños productores, pero en realidad tienen dinero para invertir en el derribo de árboles. Muchos (avasalladores) también mandan a sus cuidadores y empresarios que buscan ingresar a ciertos predios”.

La Reserva Municipal de San Rafael empezó a sufrir por los asentamientos hace unos ocho años. La Alcaldía del lugar explica que en esa época empezaron las invasiones en los límites de la reserva, pero que a partir de 2022 las tomas empezaron a agravarse llegando al interior del área protegida. La diferencia del panorama de bosque deforestado que se observa entre el 2021 y el 2023, a través de imágenes satelitales Planet y Sentinel es evidencia de esta transformación del territorio, sobre todo en la parte sur del área protegida.

De hecho, el monitoreo de Global Forest Watch muestra que allí, en la parte sur, en los últimos dos años se registraron 10 638 alertas de deforestación, que corresponden a las dos terceras partes de las alertas registradas en toda la reserva en ese mismo periodo de tiempo. Los patrones de cultivos se abrieron, sobre todo, entre mayo y diciembre de 2022 y agosto y noviembre de este año.

En esta reserva los avasalladores se organizaron en sindicatos y fundaron comunidades. Valentín López está en la comunidad 14 de Septiembre. Más allá está la comunidad Munaypata, donde también llegaron avasalladores desde el occidente del país. Además, otras dos comunidades, Bella Vista y La Avispa, tienen un 30% de su territorio dentro de la reserva.

El alcalde de San Rafael de Velasco, Jorge Vargas, está preocupado por la situación que atraviesa el área protegida del municipio. Según cálculos de la oficina de Gestión Forestal de la Alcaldía de San Rafael de Velasco, por lo menos el 3% de esta reserva está ocupada por tomas ilegales, un porcentaje que equivale a 2074 hectáreas.

“Hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance, pero no hay cómo parar esto. De buenas no se puede y vamos a tomar medidas. Ya hicimos la denuncia ante la ABT (la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra), que es la autoridad competente, para que haga una inspección y vea los desmontes ilegales que hay dentro del área protegida. Estamos también haciendo la denuncia ante el Tribunal Agroambiental por atentados contra el medio ambiente y comenzaremos a hacer procesos por la vía penal y civil, que es lo que nos aconsejan”, afirma Vargas.

La autoridad local, tras conocer la información de los asentamientos levantada por Mongabay Latam, fue hasta la reserva para verificar los hechos. Vargas encontró las tierras quemadas que el equipo periodístico le había descrito, verificó que la madera derribada es comercializada y también vio que los restos de los troncos son convertidos en carbón en hornos que están cerca del área protegida. El alcalde pidió al INRA y a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) verificar los avasallamientos y exigir la salida de estas personas llegadas del occidente.

“Hablamos con esas personas y las conocemos, ellos son de comunidades cercanas que entran a deforestar y luego cultivan maíz o soya. Luego de un tiempo se van y dejan la tierra muerta o las ofrecen a otros para que sigan haciendo negocios. Nosotros no vamos a permitir que esto siga creciendo y que esta actividad ilegal se adueñe de nuestra área protegida. Vamos a tomar todas las medidas que amerite la situación para cumplir nuestro mandato, que es salvaguardar nuestras áreas protegidas y heredarlas a nuestras futuras generaciones. Nuestra área protegida es nuestro bosque más bonito que podemos heredar a nuestros hijos y nietos”, dijo Vargas.

Pero al alcalde no sólo le preocupa la desaparición de los bosques, sino también el aprovisionamiento de agua. “El riesgo que tenemos con estos asentamientos es quedarnos sin agua, los bosques nos garantizan la lluvia. Además, nuestra área protegida es un área ecológica muy importante porque es un área de conectividad entre el bosque seco chiquitano y el pantanal; entonces, es un área de vital importancia para la fauna y flora de nuestra región”, explica.

Lee más | Ecuador: la lucha judicial para proteger de la minería al páramo de Quimsacocha

El negocio de la madera

La Reserva Municipal de San Rafael, según el Atlas de Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, tiene en su registro 83 variedades de peces en las cuencas del Amazonas y del Plata. Además, en el área protegida habitan 69 especies de aves y 26 de mamíferos, pero también diferentes especies de reptiles, incluidos lagartos. Sobre la flora, se identificaron árboles valiosos, entre los que se destaca el morado (Machaerium scleroxylon), que es una especie de alto valor para la industria maderera y que tiene baja tasa reproductiva. A este árbol solo se le encuentra en Bolivia, en la zona de la Chiquitania. También crece el tajibo amarillo (Tabebuia serratifolia), que está en varios puntos de Santa Cruz.

La Reserva Municipal San Rafael se encuentra en medio de concesiones forestales, lo que la sitúa en un estado de conservación Vulnerable, según la diputada María René Álvarez, quien representa en la Asamblea Legislativa de Bolivia a la zona chiquitana. Pero además de la extracción de madera, esta área protegida también está amenazada por la caza furtiva, asegura la legisladora.

Miriam Pariamo Apana, quien fue dirigente de las mujeres indígenas chiquitanas en los alrededores de la reserva, exige al Gobierno y a las instancias competentes que resguarden las áreas protegidas de la Chiquitanía, pero sobre todo la de San Rafael. “No queremos que pase lo mismo que el Bajo Paraguá, donde los avasalladores ingresaron a cultivar y ya no salieron más. Deforestaron miles de hectáreas y ahora están felices. En San Rafael se debe cuidar el área protegida de avasalladores, de empresas forestales, de ganaderos”, dijo la líder indígena.

Por norma, al ser un área protegida municipal, los avasallamientos en San Rafael deben ser resueltos por la oficina regional del INRA en Santa Cruz en un proceso que puede terminar con una conciliación para que los avasalladores abandonen el predio. De no haber resultados, en una segunda instancia es posible acudir al Tribunal Agroambiental para que, mediante un proceso, pueda emitir un fallo de desalojo. Las penas pueden ir hasta los seis años de cárcel.

Por ahora, sin embargo, los avasalladores continúan en la reserva, aseguró el alcalde Vargas, y no han hecho caso al pedido de retiro de la autoridad edil.

Marlene Quintanilla, investigadora de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), asegura que el 3% de la deforestación en Bolivia se concentra en áreas protegidas. Para la especialista, esas cifras van de la mano con los avasallamientos que en su totalidad son para generar actividades económicas, como la siembra y cosecha de granos. Además, según Alcides Vadillo, investigador de Fundación Tierra, “si uno mira los niveles de deforestación en un año, más del 50% se están realizando en la región chiquitana”.

Según Quintanilla, las áreas protegidas municipales tienen menos escudos de protección y su marco normativo es más débil. “Las áreas protegidas de nivel nacional tienen una estructura de administración mucho mejor. Lo que pasa en las subnacionales, que son áreas protegidas bajo la administración de gobernaciones y municipios, preocupa mucho”, comenta. En el caso de la Reserva Municipal de San Rafael “no tenemos la cifra oficial de esta gestión, pero poco a poco están ingresando más a la reserva”, detalla la experta. De hecho, según la Alcaldía de San Rafael de Velasco, la deforestación ya alcanzó el 3% del área protegida y todo indica que ese porcentaje podría aumentar puesto que los chaqueos que registró este equipo periodístico no estaban, hasta ahora, bajo el radar de la autoridad local.

Un horno de carbón se ubica al ingreso de la Reserva Municipal de San Rafael. Muchos comuneros se dedican a la venta de carbón. Crédito: Iván Paredes.

El secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, Pablo Sauto, aseguró que se tomarán acciones para evitar que los asentamientos en la Reserva Municipal de San Rafael crezcan y que harán gestiones para que el INRA y la ABT ingresen a la zona para verificar las tomas ilegales. El funcionario añadió que también coordinará con la Alcaldía de San Rafael de Velasco para que les transmitan información sobre estos asentamientos.

“No tenemos una cifra exacta de estos avasallamientos en esta área protegida de carácter municipal. Si es que existen estos asentamientos se debe actuar en el marco de la norma. Eso significa la expulsión inmediata de los asentados y su posterior proceso legal. Vamos a coordinar con las diferentes entidades para que esta situación no crezca”, dijo Sauto.

Muchas cosas están cambiando en el ingreso a la Reserva Municipal de San Rafael. Los caminos están creciendo y se pierden en el horizonte. Su destino son las comunidades que se asentaron en el área protegida. Si no hay medidas urgentes en unos meses, el alcalde Vargas teme que el área hasta ahora deforestada se duplique o hasta triplique.

———

Análisis de datos: Vanessa Romo. Edición: Michelle Carrere, Alexa Vélez.

Imagen principal: La madera valiosa de la Reserva Municipal de San Rafael es muy requerida en el mercado de la construcción. Crédito: Iván Paredes.

———

Videos | #ExpedicionesCientíficas l Escarabajos: pequeños guardianes de la conservación en el Parque Manu

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos aquí.

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en FacebookTwitterInstagram, YouTube, LinkedIn, WhatsApp, Telegram, Spotify, TikTok y Flipboard

Facebook | Ecuador: Sani Isla, comunidad kichwa que halló en la conservación y el turismo alternativas al petróleo

Créditos

Editor/a

Temas