- Mongabay Latam ha preparado una selección de los reportajes que más impactaron en Perú en 2021. .
- Entre los temas abordados figuran carreteras que atraviesan áreas protegidas, el impacto de los delitos ambientales en los pueblos indígenas y registros de cámaras trampa en los bosques peruanos.
Este fue un año difícil para el Perú. No solo se agudizó la violencia contra los defensores ambientales, sino que también se registró un grave aumento de la deforestación en el país. La cobertura de Mongabay Latam señaló el impacto de ambos problemas y mostró cómo las carreteras se han convertido en vías que abren caminos para las mafias ilegales y el grave impacto de estos delitos en los territorios indígenas. Además, los reportajes mostraron la debilidad del aparato estatal para la fiscalización ambiental, así como conflictos fronterizos que se agravan sin que las autoridades intervengan.
El 2021 fue también un año marcado por distintos proyectos presentados por congresistas y funcionarios estatales para reactivar la economía después de crisis generada por la pandemia. Sin embargo, muchas de estas iniciativas eran, según expertos, bombas de tiempo ambientales.
¿Qué pasó durante el 2021? Estos son los 10 reportajes que marcaron nuestra cobertura este año.
10. La lideresa Kichwa que defiende su territorio de taladores ilegales y narcotraficantes en la Amazonía de Perú
Marisol García Apagüeño, a sus 30 años, se ha convertido en una férrea defensora de las 14 comunidades que integran la Federación de Pueblos Indígenas Kechua Chazuta Amazonas (Fepikecha), amenazadas por el tráfico de madera, el narcotráfico y la falta de titulación. La lideresa indígena recuerda que cuando era niña también existían los males que ahora enfrenta su territorio. Sin embargo, en el 2005 las campañas de erradicación de los cultivos ilícitos empezaron a dar resultado y la población recuperó su tranquilidad. La calma duró poco; la amenaza del narcotráfico y otras actividades ilegales han vuelto a su territorio. “Podrán matar uno, dos, tres de nosotros, pero otros vendrán a defender el bosque, no nos van a exterminar”, dice Marisol García.
Lea la historia completa aquí.
9. Parque Nacional Alto Purús: «Las amenazas siguen en aumento y de no frenarse, el parque y la reserva mashco piro estarían en riesgo»
En el 2019 se detectaron extensas áreas de desbosque, cambio de uso de suelo, deforestación, invasiones, extracción de madera, e incluso cultivos ilícitos de coca cerca del Parque Nacional Alto Purús (PNAP). En 2020 el problema siguió avanzando y con la llegada de la pandemia se dispararon las actividades ilícitas en el área de influencia e incluso en la zona de amortiguamiento del área protegida.
Según estudios de la Sociedad Zoológica de Frankfurt (FZS por sus siglas en inglés) este importante río se ha convertido en la principal vía para el transporte de droga en la zona; mientras que las comunidades ubicadas en las cuencas de los ríos Sepahua, Inuya y Mapuya están viendo como se reduce la flora y fauna además que padecen la escasez de alimentos, una consecuencia —según dicen— de la deforestación en la zona de amortiguamiento del parque.
Lea la historia completa aquí.
8. Unipacuyacu: casi treinta años en espera de la titulación, mientras invasores y narcotraficantes devastan su territorio
La comunidad nativa Unipacuyacu nació en 1979, hace 42 años, cuando pobladores indígenas kakataibos, asháninkas y shipibos se establecieron en un territorio de más de 22 mil hectáreas de bosques en el distrito de Codo del Pozuzo, en Puerto Inca (Huánuco). En 1992, empezaron el proceso para lograr su reconocimiento y su posterior titulación. Sin embargo, han pasado tres décadas y Unipacuyacu no ha logrado legalizar su territorio. En lugar de ello, la comunidad debe lidiar con la invasión de sus tierras y con actividades ilícitas como el narcotráfico y la minería ilegal.
En agosto de 2021, un equipo de Mongabay Latam estuvo en Unipacuyacu y fue testigo del riesgo permanente que enfrenta este pueblo. “¿Qué es lo que tenemos que hacer? ¿No valemos nada? ¿Nuestra vida no vale nada? ¿Los indígenas no valen nada? En ese caso, ¿por qué no nos destruyen? ¿Acaso no somos verdaderos peruanos?”, preguntó un poblador indígena kakataibo ante esta grave situación.
Lea la historia completa aquí.
7. Frontera caliente: líderes wampís se enfrentan a madereros ecuatorianos para evitar tala indiscriminada de balsa
La tala de topa o balsa en Ecuador tuvo un incremento acelerado en el 2020, durante los primeros meses de la pandemia de Covid-19. En julio de ese año los madereros ecuatorianos empezaron a ingresar a los territorios de los pueblos wampis y awajún de la Amazonía peruana para extraer también este recurso. El ingreso de los madereros ilegales ecuatorianos en los territorios de las comunidades indígenas peruanas generó serios enfrentamientos y conflictos en la frontera entre ambos países.
En diciembre de 2020, madereros ilegales ecuatorianos retuvieron por varias horas a tres dirigentes del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís, un abogado awajún y 15 jóvenes integrantes de la escuela de liderazgo indígena Sharian. Ellos exigían la devolución de la madera que había sido incautada por las comunidades peruanas. Detrás de este hecho se entreteje una complicada trama que sigue sin desenredarse.
6. El peligroso camino de la reactivación económica en la Amazonía peruana
La reactivación económica planteada en Perú para hacerle frente a la crisis económica generada por la pandemia del Covid-19 ha estado rodeada de polémica. En esta serie de reportajes, Mongabay Latam realizó un exhaustivo análisis de los proyectos presentados para reactivar la economía de la Amazonía y que han causado controversia. La Hidrovía Amazónica y carreteras que atravesarán comunidades indígenas y áreas protegidas están en la lista.
5. Catoteni: la comunidad ashéninka que defiende a la reserva El Sira de la tala ilegal y el narcotráfico
La comunidad nativa Catoteni vive en permanente resistencia ante el avance de la deforestación que amenaza arrebatarle sus bosques. Está ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira y junto con otras 68 comunidades que rodean esta reserva se ha convertido en una barrera de protección para la reserva comunal frente al avance de la tala ilegal y el narcotráfico.
En agosto de este año, un equipo de Mongabay Latam recorrió esta comunidad asháninka para conocer una historia de fortaleza que ha superado un pasado de esclavitud y ahora trabaja incansablemente para salvaguardar sus bosques. “Durante la pandemia llegaron hasta el ingreso de nuestra comunidad para intentar convencernos de sembrar coca, ya que nos habíamos quedado sin mercados para nuestro principal sustento, el café”, contó un poblador, cuyo nombre no revelamos por seguridad. “Les pedimos que se retiren de nuestra comunidad”, dice.
Lea la historia completa aquí.
4. Menonitas en Perú: la historia oculta de la entrega de bosques en Masisea
Una inscripción irregular de terrenos ocurrida entre los años 2015 y 2016 fue el inicio de una sospechosa entrega de predios a la Colonia Menonita que hoy está instalada en Masisea. Se trata de una historia que parte de la elaboración de documentos con información falsa —a los que Mongabay Latam tuvo acceso— que se utilizaron como parte de un mecanismo irregular de entrega de tierras, usado en varios lugares de la región Ucayali. El resultado fue la deforestación de alrededor 1000 hectáreas de bosques primarios del Estado y dentro de comunidades nativas.
Lea la historia completa aquí.
3. Pucallpa-Cruzeiro do Sul: la carretera que podría disparar la violencia en Ucayali
En el río Abujao la amenaza de los cultivos ilegales de hoja de coca lleva dos décadas, pero en los últimos años, este riesgo se ha agudizado al punto de convertir a esta parte de la selva de Ucayali, en la frontera con Brasil, en una “zona roja”. A esta amenaza permanente se suma ahora la construcción de la carretera Pucallpa – Cruzeiro do Sul, un proyecto vial que busca conectar comercialmente a Perú y Brasil. “A veces nos topamos con ‘mochileros’ —cargadores— que llevan la droga hacia Brasil o salimos a cazar y encontramos una pista [clandestina de aterrizaje para las avionetas]. Si escuchamos el sonido de la avioneta, es mejor salir de ahí. Incluso tenemos miedo de encontrar una poza de maceración porque pensamos que nos pueden hacer daño”, señala Edmundo, un indígena shipibo.
El proyecto de la carretera cruza al menos diez comunidades shipibas y asháninkas y, según expertos consultados por Mongabay Latam, cortaría un corredor de biodiversidad que se inicia en el Parque Nacional Sierra del Divisor y la Reserva Indígena Isconahua.
Lea la historia completa aquí.
2. Millonarios descuentos: los más de 25 millones de dólares que el Estado peruano dejó de cobrarle a pesquera TASA
Esta investigación permitió a Mongabay Latam poner en evidencia cómo el Estado dejó de cobrar por lo menos 25 millones de dólares en multas a la empresa pesquera Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) entre los años 2016 y 2020. Para descubrirlo se revisó información de más de 27 000 desembarques que ejecutó la flota de TASA en ese periodo de tiempo, así como los procesos sancionadores que se abrieron en su contra por superar el límite permitido de pesca incidental. Ello fue posible debido a que el Ministerio de la Producción (Produce) ha ido modificando algunas normas, aprobando otras y haciendo valer, según los especialistas, documentos de menor rango que han beneficiado a las empresas pesqueras.
1. Comunidades en resistencia: acorraladas por la ilegalidad y la violencia en la Amazonía peruana
Durante seis meses, un equipo de Mongabay Latam recogió información del Estado y de organizaciones civiles para analizar la incidencia de los delitos ambientales en las comunidades indígenas. La investigación nos llevó a analizar cientos de datos sobre la propiedad legal de las tierras indígenas, el avance de deforestación, el incremento y ubicación de los cultivos de hoja de coca y la minería ilegal en las regiones de Huánuco, Ucayali, Loreto, Pasco y Madre de Dios. Fueron más de 2000 comunidades mapeadas en estas cinco regiones cuyo resultado reveló que 1247 comunidades están afectadas por la minería ilegal, los cultivos ilícitos de hoja de coca o la deforestación. Cinco reportajes y un mapa interactivo nos muestran este panorama.
Bonus:
Cámaras trampa captan la fauna poco explorada de desierto y bosques secos de Perú y Ecuador
Esta historia no podía dejar de estar en nuestro recuento final. Durante dos años un equipo de investigadores exploraron los bosques secos del norte del Perú y el desierto de Sechura para conocer la biodiversidad que alberga. Para ello, instalaron 279 cámaras trampa en once lugares de ambos ecosistemas: seis en áreas naturales protegidas y cinco en lugares no protegidos. Las imágenes que captaron estos equipos confirmaron la presencia de 20 especies nativas y siete especies exóticas de mamíferos registrados en ambos ecosistemas.
Lea la historia completa aquí.
Imagen principal: Comunidad nativa de Catoteni. Foto: Christian Ugarte / Mongabay Latam.
———-
Videos | Más de 1200 comunidades en la Amazonía peruana impactadas por la ilegalidad
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos.
Facebook | Manco Cápac: la comunidad indígena que existe para los ilegales pero no para el Estado
Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.